martes, 30 de mayo de 2023

LA HORMIGA ARRIERA

Especie exótica de gran tamaño, que tiene lugar de distribucion America del norte y America del sur, y en Chile tenemos una especie de esta hormiga en el sur de Chile, tiene como hábitat el árbol llamado boldo, esta especie concentra muchos ejemplares, en cierto modo son peligrosos porque pueden atacar personas y su picadora es dolorosa porque tiene poderosas toxinas. es una especie ampliamente distribuida en diferentes regiones de América, desde América del Norte hasta América del Sur. En Chile, específicamente en la zona central y sur, se pueden encontrar algunas especies de hormigas arrieras, como Atta chilensis y Atta cephalotes. Estas hormigas son conocidas por su comportamiento de forrajeo en grupo y por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal. Es importante destacar que la distribución exacta de las especies de hormigas puede variar según la región y las condiciones ambientales específicas.
Atta chilensis José Mendoza Bascuñan

viernes, 26 de mayo de 2023

MIGRACION DE LOS CETACEOS

Gran espectaculo se puede observar cada temporada de primavera en el golfo de Arauco la migracion de ballenas al sur de Chile. Cuyo objetivo de estas migraciones es reproducción de especies y alimentación de ellas. Los majestuosos cetáceos aprovechan el resguardo que les ofrece el Golfo de Arauco y las caletas al sur del Bío Bío para tomar un descanso en su ruta migratoria anual. Un espectaculo maravilloso que año a año se está haciendo más frequente:la visita, muy cercana a la costa, de parejas y grupos de ballenas de diferentes especies que se quedan algunos días dando vueltas por la caleta de la zona y luego se van, sin decir adiós. Ahora un nuevo groupo de a lo menos seis ejemplares ha dado que hablar en la caleta Chome, transitan las ballenas jorobadas y otras especies. En esta oportunidad se ha avistado la especie ballena Boba(Balenoptera Borealis), La Boba es una ballena que migra desde las zonas tropicales a las antárticas y subantárticas y aprovecha que el ballenato crezca en zonas costeras de resguardo antes de llegar a otras zonas de aguas abiertas donde las pueden atacar ballenas asesinas. Para los habitantes de las caletas y zonas costeras de la Región es común el avistamiento de ballenas, a las que identifican gracias al chorro de agua que indica cuando salen a la superficie a respirar.Incluso, en el Golfo de Arauco se habla de "Bosques de chorros"(En Chile). Las aguas costeras de Chile son una carretera de cetáceos grandes", lo que se ha visto mejorado gracias a la mortatoria en la caza de ballenas. Sin embargo, es mucho lo que aún no se sabe sobre el comportamiento de las ballenas, por ejemplo, ¿qué tan al sur viajan, llegan hasta la Antártida o se quedan en el Estrecho de Magallanes, o más al norte, en Chiloé? En Chile, se pueden encontrar varias especies de cetáceos en sus aguas, tanto en el océano Pacífico como en los canales y fiordos del sur. Algunas de las especies de cetáceos que se pueden avistar en Chile incluyen: Ballena Azul (Balaenoptera musculus): Es la especie más grande de ballena y el animal más grande del mundo. Se puede encontrar en las aguas chilenas durante su migración. Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae): Es conocida por sus acrobacias y su canto característico. También se avista durante su migración en las costas de Chile. Ballena Franca Austral (Eubalaena australis): Es una especie en peligro de extinción y se reproduce en las aguas de Chile. Se caracteriza por las callosidades en su cabeza. Orca (Orcinus orca): También conocida como "ballena asesina", es un depredador marino y se encuentra en las aguas chilenas. Es conocida por su inteligencia y comportamiento social complejo. Delfines: En Chile se pueden encontrar diferentes especies de delfines, como el Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia), el Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) y el Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus). Estas son solo algunas de las especies de cetáceos que se encuentran en Chile. La observación de cetáceos en su hábitat natural es una actividad popular en diferentes zonas costeras del país y contribuye al turismo y la conservación marina.
Balaenoptera musculus José Mendoza Bascuñan

lunes, 22 de mayo de 2023

FAUNA MARINA COSTERA

Los litorales son ricos en fauna Bentonica, diversidad biológica de especies constituyendo valiosos ecosistemas oceánicos.se concentran muchas especies de peces, moluscos y de algas de gran importacia para el rubro pesquero, las sardinas y otras especies son traídas por las corrientes marinas, la diversidad de moluscos y variadas especies gastrópodos, lamelibranqueos, componen la mayor concentracion de conchalepas, cholgas, almejas, caracoles y ostras. Aquí encontraremos un hecho curioso; en las conchas de caracoles suele vivir el ermitaño, extraño cangrejo de fuertes tenazas, que puede abrir almejas igual como lo hace la Estrella de mar. El ermitaño convive con el poliesqueleto que es un gusano parásito, se alimenta de los residuos del cangrejo y deja limpia la concha mientras el ermitaño sale en busca de alimento, el poliesqueleto es un gusano de cuerpo plano, también este vive con los piures, y las algas rojas constituyen un peligro latente para todas las especies de gastrópodos. Los gastrópodos y bivalvos (lamelibranqueos) son dos clases de moluscos marinos que pertenecen al filo Mollusca. Los gastrópodos son un grupo diverso que incluye caracoles, babosas y caracoles marinos. Se caracterizan por su concha univalva, es decir, una sola pieza en forma de espiral que protege su cuerpo. Los gastrópodos tienen una cabeza bien desarrollada con tentáculos y ojos, así como un pie musculoso que utilizan para desplazarse. Algunas especies de gastrópodos son terrestres, mientras que otras viven en agua dulce o en el mar. Por otro lado, los bivalvos, también conocidos como lamelibranqueos, son moluscos con una concha bivalva, es decir, compuesta por dos valvas o piezas que se abren y cierran. Ejemplos comunes de bivalvos son las almejas, mejillones, ostras y vieiras. Los bivalvos suelen vivir en ambientes acuáticos, ya sea en agua dulce o en el mar. Son filtradores, lo que significa que se alimentan filtrando partículas de alimentos del agua a través de su estructura llamada sifón. Tanto los gastrópodos como los bivalvos desempeñan roles importantes en los ecosistemas marinos y tienen una amplia variedad de adaptaciones y comportamientos según su especie.
Coenobita brevimanus José Mendoza Bascuñan

LOS BATRACIOS DE CHILE

En Chile, uno de los batracios más conocidos es el sapo de rulo o Calyptocephalella gayi. Es una especie de anfibio endémico de Chile que pertenece a la familia Calyptocephalellidae. Es conocido por su apariencia distintiva, con una cabeza grande y aplanada, cuerpo robusto y piel verrugosa. Se encuentra en diversas regiones de Chile, principalmente en áreas montañosas y boscosas. Es importante destacar que Chile alberga una variedad de especies de batracios, incluyendo ranas y sapos, muchas de las cuales también son endémicas del país. En Chile, existen varias especies de sapos que son endémicas, lo que significa que se encuentran exclusivamente en ese país. Algunos de los sapos endémicos de Chile son: Sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul): Es un sapo de tamaño mediano con una característica distintiva: posee una mancha oscura sobre cada ojo, lo que le da su nombre común. Se encuentra principalmente en la zona central y sur de Chile. Sapo de rulo (Calyptocephalella gayi): Es el sapo más grande de Chile y uno de los más grandes del mundo. Puede alcanzar hasta 25 centímetros de longitud. Tiene una apariencia robusta y su piel es rugosa. Se encuentra en la zona central y sur de Chile. Sapo de lluvia (Rhinoderma rufum): Es un sapo pequeño y de aspecto llamativo, con colores rojos y amarillos brillantes en su piel. Se distribuye principalmente en la región de Los Ríos y Los Lagos. Sapo pata de palo (Caudiverbera caudiverbera): Es un sapo pequeño y de aspecto curioso, con patas traseras largas y delgadas, adaptadas para trepar árboles. Se encuentra en los bosques templados del sur de Chile. Estas son solo algunas de las especies de sapos endémicos de Chile. El país alberga una diversidad de anfibios fascinante, con muchas otras especies de ranas y sapos que son únicas en la región.
Sapito de Cuatro Ojos (Pleurodema thaul)
Sapo de rulo (Calyptocephalella gayi)
Sapo pata de palo (Caudiverbera caudiverbera) José Mendoza Bascuñan

EL MOSQUITO DEL DENGUE

Se ha reportado recientemente 19 de mayo 2023 la muerte de más de 70 personas en Perú y hay más personas infectadas por el virus. es semejante al zancudo de Chile. que tienen como hábitat los humedales, aquí se reproducen, depositan los huevos en el agua, que luego van a las plantas acuáticas, luego aparecen las larvas que suben a la superficie cumpliendo el ciclo, ya pueden salir del agua y es el mismo proceso de la livelulas. El mosquito del dengue es conocido como Aedes aegypti. Es un mosquito vector que puede transmitir el virus del dengue a los seres humanos. Este mosquito es común en regiones tropicales y subtropicales, y es especialmente activo durante el día. El mosquito hembra del dengue es el responsable de transmitir el virus. Cuando una hembra infectada pica a una persona, puede transmitir el virus del dengue a través de su saliva. Luego de un período de incubación en el cuerpo humano, los síntomas del dengue pueden aparecer, como fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y erupciones en la piel. Es importante tomar medidas de prevención para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y reducir el riesgo de contraer el dengue. Algunas medidas incluyen eliminar recipientes de agua estancada donde los mosquitos pueden reproducirse, usar repelente de insectos, usar ropa protectora y utilizar mosquiteros en ventanas y puertas. La prevención y el control del mosquito del dengue son fundamentales para reducir la propagación del virus y proteger la salud pública. El mosquito del dengue pertenece a la familia Culicidae, comúnmente conocida como mosquitos. El nombre científico de la familia del mosquito del dengue es precisamente Culicidae. Esta familia incluye una amplia variedad de especies de mosquitos que se encuentran en todo el mundo y que pueden transmitir diferentes enfermedades, incluido el dengue. El género específico del mosquito del dengue es Aedes, y la especie responsable de transmitir el virus del dengue es Aedes aegypti.
Aedes aegypti José Mendoza Bascuñan

viernes, 19 de mayo de 2023

Pulpo de anillos azules

Es una especie endémica de Australia de pequeño tamaño; extraño cefalopodo que posee anillos azules y es altamente peligroso por su potente veneno, que puede matar varias personas de una sola vez. Ya se han registrado vícitmas: es una especie muy letal que no tiene depredadores. El pulpo de los anillos azules, científicamente conocido como Hapalochlaena, es una especie de pulpo venenoso que se encuentra principalmente en las aguas del océano Pacífico, incluyendo áreas como Australia, Japón y algunas partes de Indonesia. Aunque su tamaño es relativamente pequeño, alcanzando aproximadamente unos 10 a 20 centímetros de longitud, es considerado uno de los animales más venenosos del mundo. El pulpo de los anillos azules debe su nombre a los anillos de color azul brillante y llamativo que se pueden ver en su cuerpo. Estos anillos son una señal de advertencia para otros animales, indicando su toxicidad. Cuando se siente amenazado, el pulpo puede cambiar rápidamente el color de su piel, mostrando los anillos azules y haciéndose más llamativo como una forma de disuadir a los depredadores. La principal característica distintiva de este pulpo es su veneno extremadamente potente. Su saliva contiene una neurotoxina llamada tetrodotoxina, que afecta al sistema nervioso de sus presas o potenciales agresores. Esta toxina puede causar parálisis muscular, dificultad para respirar e incluso la muerte en casos extremos. Es importante destacar que el veneno del pulpo de los anillos azules no es utilizado para cazar humanos, sino como mecanismo de defensa cuando se siente amenazado. Debido a su toxicidad, es importante mantenerse alejado de estos pulpos si se encuentran en su entorno natural. Es recomendable no intentar tocarlos ni manipularlos, ya que su veneno puede ser letal para los seres humanos.
Pulpo de anillos azules (Hapalochlaeena) José Mendoza Bascuñan

miércoles, 17 de mayo de 2023

La rana chilena

Es también especie endemica, que sus ecosistemas son los humedales, y lagunas y esteros; congrega a una comunidad biótica, intrínscicamente asociada a otras especies como aves palustres; permanece siempre con la cabeza fuera del agua esperando insectos como libelulas, lanzando su larga lengua que es retractil, Semejante al sistema de caza del camaleón. Se le captura bastante que van a parar a restarant y hoteles, deliciosa carne,básicamente no es buena practica por su caza furtiva. La rana chilena, conocida científicamente como Calyptocephalella gayi, es una especie de anfibio que habita en Chile. A continuación, se presenta una descripción general de sus características: Tamaño: La rana chilena es una de las ranas más grandes del mundo, pudiendo alcanzar tamaños de hasta 15 centímetros de longitud en los machos, mientras que las hembras suelen ser un poco más grandes. Apariencia: Presenta un cuerpo robusto y una cabeza grande y ancha. Su piel es de color marrón o grisáceo, con manchas y marcas oscuras que ayudan a camuflarse en su entorno. Su piel es lisa y húmeda. Extremidades: Tiene extremidades cortas y fuertes, adaptadas para moverse en el agua y en tierra. Sus patas traseras son más largas y fuertes que las delanteras, lo que les permite saltar y nadar eficientemente. Hábitat: Esta rana es semiacuática, lo que significa que pasa parte de su tiempo en el agua y parte en tierra. Prefiere habitar en cuerpos de agua dulce como ríos, lagos, estanques y pantanos, pero también puede encontrarse en áreas cercanas a cursos de agua, como praderas y bosques húmedos. Alimentación: Su dieta se compone principalmente de insectos, arañas, moluscos y pequeños crustáceos acuáticos. También pueden consumir pequeños vertebrados como renacuajos y peces. Reproducción: Las ranas chilenas tienen un ciclo de vida que incluye una etapa acuática y una terrestre. Realizan la puesta de huevos en el agua, donde las crías (renacuajos) se desarrollan hasta su metamorfosis y se convierten en ranas jóvenes. La rana chilena es una especie nativa de Chile y es considerada un ícono de la fauna chilena. Debido a su importancia ecológica y su estado de conservación, se encuentra protegida en diversas áreas naturales y parques nacionales del país.
José Mendoza Bascuñan

sábado, 13 de mayo de 2023

APARECE ESLABON PERDIDO: RANITA DEL LOA (CHILE)

Tiempo atras se descrubrió la ranita del rio Loa, Antofagasta.Se encontraron 12 ejemplares que estaban en malas condiciones, sorprendente hallazgo; presentaban problemas de contaminación, se hicieron estudios comprobando el estado en que estaban. Finalmente se rescató este eslabón perdido; hoy a aumentado la cantidad de ejemplares, especie endémica. y que no se registra en ninguna otra parte del planeta. La especie tiene características como ojos al frente y es de patas largas. La ranita del Loa, también conocida como Telmatobius dankoi, es una especie de anfibio endémico de Chile. Algunas de sus características son: Tamaño: mide alrededor de 6 cm de largo. Coloración: tiene una piel lisa y brillante de color marrón oscuro, con manchas irregulares de color amarillo en la cabeza y dorso. Hábitat: vive en ambientes acuáticos, como ríos y arroyos de alta montaña en la región de Antofagasta. Alimentación: se alimenta de pequeños insectos, larvas y otros invertebrados acuáticos. Estado de conservación: se considera una especie en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y a la contaminación del agua en la que vive.
José Mendoza Bascuñan

viernes, 12 de mayo de 2023

LAS RANAS ARBOREAS La rana arbórea es una especie de anfibio que habita en diversas regiones del mundo, incluyendo América, Europa, Asia y Oceanía. Se caracterizan por tener una piel lisa y húmeda, patas largas y delgadas con discos adhesivos en las puntas, y una capacidad de saltar grandes distancias. Algunas especies de ranas arbóreas son muy coloridas y tienen patrones llamativos en su piel, lo que les ayuda a camuflarse en su entorno natural. La rana arbórea no construye nidos. Por lo general, ponen sus huevos en hojas de plantas sobre el agua, en charcas, arroyos o ríos poco profundos. Los huevos son cubiertos con una sustancia gelatinosa que los protege de los depredadores y evita que se sequen. Algunas especies de ranas arbóreas también pueden depositar sus huevos en cavidades de árboles o plantas. Algunas especies de ranitas arboreas depositan sus huevos en las hojas,lo cual es depredada por avispas que roban los huevitos w
LA RANITA DORADA VIDA ASOMBROSA DE LOS ANFIBIOS Es increíble la supervivencia de los anfibios que se pueden adaptar a cualquier medio ambiente; existe una gran diversidad de especies en todo el mundo. Pero de las mas llamativas proviene de Panamá, aquí encotraremos la magnífica Ranita Dorada, especie altamente venenosa, tiene toxinas en su piel, y que provocado la muerte de muchas personas; que con solo tocarla, en pocas horas la persona muere envenenada. La rana dorada, también conocida como rana flecha dorada, es una especie de rana venenosa que se encuentra en la región neotropical de América Central y del Sur. Algunas de sus características son: Color: como su nombre indica, su piel es de color dorado o amarillo intenso. Sin embargo, algunas poblaciones tienen variaciones de color como el verde o el naranja. Tamaño: su tamaño oscila entre 2,5 y 6 centímetros de longitud, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos. Veneno: es una de las ranas más venenosas del mundo. Su piel contiene alcaloides tóxicos que pueden ser mortales para los depredadores y peligrosos para los seres humanos si se manipulan sin protección. Dieta: se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados. Reproducción: las hembras ponen sus huevos en el suelo o en la hojarasca y los machos los fertilizan. Los renacuajos emergen de los huevos y se desarrollan hasta convertirse en ranas adultas. Hábitat: se encuentran en los bosques húmedos de tierras bajas de la región neotropical de América Central y del Sur.
Phyllobates terribilis Jose Mendoza Bascuñan

jueves, 11 de mayo de 2023

                                      LAS RANAS DE ALASKA Y SU METABOLISMO


La rana de Alaska es una especie de rana de la familia Ranidae y su nombre científico es Lithobates sylvaticus. Se encuentra en Alaska, así como en otras partes del norte de América del Norte. Es un anfibio pequeño que puede alcanzar una longitud de alrededor de 7.5 centímetros. Se alimenta principalmente de insectos, como mosquitos y otros pequeños invertebrados acuáticos.

La rana de Alaska, también conocida como "rana madera del Pacífico", tiene una piel de color marrón oscuro o negro con manchas más claras. En general, su apariencia puede variar dependiendo de su hábitat y la temporada del año.

Las ranas en Alaska no se congelan completamente en invierno, pero pueden soportar temperaturas muy bajas y disminuyen su actividad metabólica para sobrevivir durante los meses fríos. Algunas especies de ranas de Alaska producen altas concentraciones de glucosa y glicerol en sus cuerpos para evitar la congelación de sus órganos vitales y evitar daños en sus células. Estas adaptaciones les permiten sobrevivir en ambientes muy fríos durante largos períodos de tiempo.

 

Lithobates sylvaticus

 


José Mendoza Bascuñan

                    SE EXTINGUE FAUNA DEL ARTICO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL


Es una evidente realidad, el cambio climático está afectando toda la fauna del planeta; especialmente la biosenosis, biodiversidad del polo norte. Gran variedad de especies estan perdiendo su alimento, hábitat, todo el hielo del Artico está retrocediendo por los 1,5 grados de temperatura.

los osos polares tienen dificultad para sobrevivir; escaces de alimento... las focasz ya han desaparecido;  El zorro del Artico ha reducido su población, en todo el contexto ambiental,se ha generado un importante desequilibrio ecológico.

La masa oceánica a aumentado debido a los deshielos que están afectando todo el continente Artico, Groenlandia está en dificultades por la perdida de los glaciares, por el aumento de la temperatura ambiental.

El zorro ártico se alimenta de una variedad de alimentos dependiendo de la disponibilidad en su hábitat. En verano, se alimenta principalmente de roedores, aves, huevos, peces y bayas. Durante el invierno, cuando la comida es escasa, el zorro del Ártico se alimenta principalmente de carroña y caza presas más grandes como la liebre ártica, el buey almizclero y el reno. También pueden consumir peces, moluscos y otros animales marinos en las regiones costeras.

Además se alimentan de huevos de gansos silvestres que migran de Mexico para reproducirse en el Artico, el zorro aprovecha capturar especies juveniles y los huevos de los gansos que guarda en sus guaridas en invierno.

 




José Mendoza Bascuñan

martes, 9 de mayo de 2023


 


 

                                           JUAN IGNACIO MOLINA GONZÁLEZ (ABATE)


Ignacio Molina fue un naturalista y botánico español que nació en 1743 en Cuenca, España, y falleció en Chile en 1829. Se le considera uno de los primeros naturalistas que exploró y estudió la flora y fauna de Chile.

Molina llegó a Chile en 1782 y se dedicó al estudio de la naturaleza y la cultura chilena. En 1788 publicó su obra más conocida, "Saggio sulla Storia Naturale del Chile" ("Ensayo sobre la Historia Natural de Chile"), donde describe la fauna y flora chilena.

Entre sus descubrimientos destacan la descripción del colibrí chileno, que hoy lleva su nombre científico, Sephanoides sephaniodes, y la descripción de la flor nacional de Chile, la copihue (Lapageria rosea).

Molina también fue profesor de física y matemáticas en el Real Convictorio Carolino en Santiago y contribuyó en la elaboración del primer plano de la ciudad de Santiago. Además, participó en la Junta de Gobierno de Chile en 1810 y colaboró con los patriotas durante la Guerra de la Independencia de Chile.

 

Fue expulsado de Chile con los demás miembros de la Compañia de Jesús. Se radicó en Bolonia, Italia. Publicó su "Ensayo sobre la historia Natural de Chile". En Mayo de 1815 la Universidad de Bolonia conoció su teoría del progreso gradual de las especies: "Tres reinos de la Naturaleza", logrando finalmente gran reconocimiento en sus investigaciones científicas. Hizo importantes descubrimientos de nuestra fauna, especialmente en la avifauna, endémica. Su aporte fue extraordinario y se le atribuyen muchos hallazgos en el contexto de las Ciencias Naturales, Siendo este naturalista más conocido como "abate", un autodidacta , que no fue necesario de un título universitario, simplemente su gran capacidad de entendimiento, y de observador biólogo muy acusioso en su quehacer, considerado un investigador naturalista importante a nuestras Ciencias Naturales.

Los descubrimientos son muy relevantes, como el de las especies: La Loica (Stumella loica), El Tordo (Curaeus curaeus), Jilguero (Carduelis barbatus), Queltehue (Vanellus chilensis), Garza chica (Egretta thula), Trile (Agelaius thilius),Siete colores (Scelorchilus rubecula) entre otros. Sus obras sobre la historia de Chile fueron traducidas a varios idiomas y constituyen una fuente de información interesante; Vivió muchos años en el extranjero y murió en Bolonia, cuando alentaba el proyecto de regresar al país.


Juan Ignacio Molina González (1743-1829)    

Loica 




Tordo


Jilguero

Queltehue

Garza chica

Trile


Siete colores



José Mendoza Bascuñan


lunes, 8 de mayo de 2023

                                                                      CLAUDE GAY

                                                        PRECURSOR DE LA BIOLOGÍA


El insigne científico Claude Gay, historiador y naturalista de renombre internaional, Vivió en el siglo XIX. Ya hace años se conmemoró el centenario de su muerte, el 29 de Noveiembre de 1873, ocurrida en Le Defrens, de nacionalidad francés. Fue el primer investigador destacado de las Ciencias Naturales en Chile. Permaneciendo en nuestro país catorce años, especialmente de las aves. Cuando Charles Darwin y Claude Gay llegaron a Chile, no había extinción de ninguna especie, tan sólo había una riquesa biológica sorprendente.

Su obra fue editada por primera vez en París en 1845. Trazó mapas geológicos, estampó en la primera página de cada volumen de su obra la inscripción, "Claude Gay ciudadano chileno". Llegó a Chile contratado para integrarse al equipo científico del instituo nacional. Fue en 1828 que el Gobierno de Chile le encomendó la misión de explorar el territorio para estudio de la flora y fauna. Trabajó varios años en la preparación de su "Historia Física y Política de Chile", prestando muchos servicios a Chile. Tuvo buen logro en hacer una descripción del territorio y recursos naturales de Chile, el Gobierno le confirmó los derechos de ciudadano chileno. Gran dibujante además, ilustrando láminas de la fauna chilena, siendo un dibujante científico de connotada factura plástica.

Como historiador, tuvo influencia en Barros Arana y en Vicuña Mackenna y como científico sus trabajos srivieron de base para los estudios de Rodulfo Armando Philippi y de Adolfo Murillo. Recordemos que Claude Gay estableció que la "papa" es originaria de Chile.


Entre sus descubrimientos más notables se encuentran la descripción y el registro de muchas especies de plantas y animales que eran desconocidos para la ciencia occidental, así como la documentación de la geografía, geología y cultura indígena de Chile. Además, Gay también participó en la fundación del Museo Nacional de Historia Natural de Chile.

 

Claude Gay fue un naturalista, explorador y artista francés que vivió en Chile durante gran parte de su vida. Nació en Francia el 8 de marzo de 1800 y murió en Santiago de Chile el 29 de mayo de 1873.

Llegó a Chile en 1830 y, junto con otros naturalistas, realizó extensas exploraciones por todo el país, recolectando y clasificando especímenes de plantas, animales y minerales. También realizó importantes investigaciones geológicas y arqueológicas, y dibujó numerosos paisajes y escenas de la vida cotidiana chilena.

En 1853, Gay fundó el Museo Nacional de Historia Natural de Chile, que se convirtió en uno de los principales centros de investigación científica del país. Además, fue uno de los fundadores de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile y realizó importantes contribuciones a la agricultura y la silvicultura en el país.

Claude Gay se convirtió en uno de los naturalistas más importantes de Chile y su legado sigue siendo reconocido y valorado en la actualidad.

 

Claude Gay es otro de los celebres naturalista Europeo que también estuvo en chile. Motivado por Chile y América este naturalista francés logró expediones científicas importantes, le llamó la atención profundamente los humedales, catastrando especies de animales, aves y plantas. Precursor de la biología siendo el primer dibujante científico de gran connotacion. Logrando dibujos de gran factura plástica. Trabajos que llevó a Francia para las posteriores publicaciones.

 

Claude Gay (1800-1873)


 

 

domingo, 7 de mayo de 2023

                                EL APORTE EUROPEO A LA CIENCIA HISTORIA NATURAL

 

             El 27 de diciembre de 1831 sarpó de Devenport (Inglaterra) el "brick" de la marina inglesa "Beagle",que iniciaba un viaje de estudios alrededor del mundo,con el triple de objetivo de completar los conocimiento geográficos que comenzó el capitán King, desde 1826 a 1830, en la Patagonia,Tierra del fuego y Cabo de Hornos;lenvtar los planos de costas de Chile y Perú y de algunas islas del Pacífico, y para hacer una serie de observaciones cronométricas en todo el mundo.

Gracias a la inicitativa en su expedición, el joven investigador Charles Robert Darwin,de 22 años de edad, se agregó al grupo de expedicionarios que durante cinco años estuvieron en todas las latitudes de la tierra tratando de arrancarle sus secretos a la naturaleza.

La primera mitad del siglo XIX fue pródiga en expediciones cienctificas de gran transcendencia, siendo tal vez las más importantes las realizadas por el "Adventure" bajo la dirección del capitán King y la del "Beagle" que duró desde 1831 hasta 1836,La repercusión científica del viaje de Darwin ha marcado época en la evolución del pensamiento humano,ya que sólo desde ese tiempo se puede hablar de una doctrina completa que trata de explicar las causas de evolución de las especies.

Sólo 23 años después de su vuelta a Inglaterra, en 1869,dio a conocer Darwin sus célebres doctrinas, en la conocia obra "El origen del hombre".

Todas sus observaciones sobre la geología botánica,ecologia,etc,que hizo su travesia,han quedado consignadas,aunque brevemente,en su primera obra de carácter científico,intitulada "Mi viaje alrededor del mundo".

En tal forma entusiasmó a Darwin este viaje,dadas sus grandes condiciones de observador sagaz y perseverante,que refiriéndose al provechod que se puede sacar de estas excursiones,dice en su obra:"Me ha proporcionado tan grandes alegrías esta travesia que no dudo en recomendar a los naturalistas que viajen a todo trance y emprendan excursiones por tierra,si es posible,o si no, largas giras".

Después de pasar dos años,más o menos en Argentina,donde conoció a Rosas,con quien entrevistó en repetidas ocasiones y obtuvo de él toda clase de facilidades para sus investigaciones,siguió viaje a Chile por el estrecho de Magallanes y llegó al Océano Pacifico el 10 de junio de 1834;de aquí se dirige directamente al norte y llega a Valparaíso el 23 de julio del mismo año;el 10 de noviembre vuelve al sur y recorre detenidamente Chiloé, las islas Chonos y toda la región austral de nuestro país.El 20 de febrero de 1835 lo sorprende el terremoto de Concepción, del cual teien su libro páginas bastante pintorescas. El 11 de marzo vuelve nueveamente a Valparaíso e inicia una excursión por tierra, que dura 25 días, a la región de Aconcagua. El 8 de abril va a Santiago a lomo de mula, volviendo nuevamente a Valparaíso,donde se encuentra su cuarter general. De aquí se dirige al norte, también por tierra, mientras el "Beagle" va a esperarlo a Caldera. El 14 de marzo de 1835 llega a Coquimbo y el 22 de junio a Copiapó.El 3 de julio sale de este "villorrio" y va a Caldera para tomar su barci qye lo lleva al Perú, encontrando a esta nación en plena revolución. El 12 de julio llega a Iquique, entonces puerto peruano, y el 19 del mismo mes desembarca en El Callao.

Las páginas de su libro que se refieren a nuestro país tienen un alto valor cientifico el cual ya ha sido comentado en más de una ocasi
ón por muchos hombres de ciencia.

Por nuestra parte, vamos a seguir a Darwin a través de sus excursiones por nuestro territorio, pero fijándonos más en la parte humana de sus anotaciones y en los aspectos pintorescos que se refieren a las modalidades de vida de nuestros antepasados y a la admiración que le produjo el clima maravilloso del país, su belleza panorámica, su naturaleza ubérrima y mil detalles que nos revelan el espiritu observador profundo del naturalista y del sicólogo.

Antes de entrar en materia vamos a extractar la opinión que le mereció a Darwin su visita a la Patagonia, "Todo aquí es llano, árido y desolado, La fauna de la Patagonia es tan limitada como su flora. En todo el paisaje no hay más que soledad y desolación;no se ve un solo árbol".

Cuando recorre más al sur nos dice: "Las llanuras guijarrosas,áridas tienen siempre las mismas plantas desmedradas y en todos los valles crecen siempre los mismos matorrales espinosos. Por doquiera vemos los mismos pájaros, iguales insectos..." Refiriéndose a los habitantes,los gigantes patagones, dice Darwin que acogen a los extranjeros con gran cordialidad.Usa grandes abrigos de piel de guanaco y largos cabellos flotantes que los hacen verse más altos de lo que son en realidad. Se pintan la cara con rojo y negro. tres de ellos que fueron a bordo "se conducen como grandes caballeros, pues saben servirse de los cuchillos, los tenedores y las cucharas".

Y he aquí una observación altamente interesante: "Más que por armas de fuego les gustaba cambiar sus abrigos por las hachas y herramientas de labranza".¿No es verdad que este detalle es interesante en esos hombres rudos y sin vestigios de civilización, ya que, según el decir de mucha gente deben llevar con más violencia en la sangre, la ferocidad guerrera de sus antepasado? También debemos advertir que los actuales havitantes de la Patagonia protestan airados contra la "leyenda" de Darwin, pues dicen que "ni la tierra es tán esteril e inhospitalaria como la pintó el ilustre naturalista, ni sus habitantes de hace cien años eran tan poco civilizados como para confundirlos con tribus salvajes". En Tierra del Fuego, dice Darwin, que encontró algunas tribus de indígenas bastante curiosas, Eran muy hospitalarios y es así como los jefes de cada grupo, para probarles su amistad, lo acariciaban en el pecho, haciendo oír una especie de eloque como el que suele hacerse para llamar a las gallinas. Y agrega más adelante; "Di algunos pasos al lado del más viejo y repitió conmigo estas demostraciones amistosas, a las que puso fin dándome al mismo tiempo en el pecho y en la espalda tres palmadas bastante fuertes.Después se descubrió el pecho para que yo le devolviera el "cumplimiento", lo cual verifiqué con todas mis fuerzas, y pareció agradarle en extremo".

¿No serán también otras " leyendas", como aseguran los habitantes de la Patagonia actual?

En la mañana del 10 de junio entró el "Beagle" al océano pacifico y los expedicionarios pudieron observar la costa occidental del continente que, en esa latitud,en nada desmerecía por su desolación a la costa oriental.

Después de 43 días de navegación ininterrumpida, llegó, durante la noche del 23 de julio de 1834 a la bahía de Valparaíso. A la mañana siguiente, al rayar el alba, Darwin salía a cubierta y, según lo consigna en su libro, no pudo dejar de exclamar: "¡Qué cambio! ¡Qué delicioso nos parece aquí todo! ¡Es tan transparente la atmósfera! ¡Es el cielo tan azul! ¡Brilla el sol tanto! ¡Rebosa tanta vida en la naturaleza!".

Al hacer la descripción de Valparaíso dice lo siguiente: "La ciudad está edificiada al pie de una colina bastante escarpada y de más de 1.600 (480 mts.) de elevación; por consecuencia, Valparaíso no es más que una calle larga paralela a la costa, pero por cada cortadura que se abre en los costados de la colina trepan las casas a uno y otro lado".

En esta ciudad encontró el naturalista un antiguo compañero de colegio, Mr. Richard Corfield, y gracias a su cariñosa ayuda Darwin pudo organizar interesantes excursiones al exterior.

Acerca de los alrededores de Valparaíso, dice Darwin, entre signos de admiración: "¡Qué admirable país para la marcha! ¡Qué esplendidez de flores! ¡hasta las mismas breñas son aromáticas! Sólo de pasar entre ellas se perfuman las ropas".

En el 14 de agosto salió a caballo en direccion a Quillota, pasando por Quintero, " propiedad que perteneció a Lord Cochrane".

Si su admiración por el clima de Valparaíso y sus bellezas naturales fue inmensa, al llegar al valle de Quillota levantó sus manos en alto para repetir a sus compañeros de viaje:

"¡Este es el sitio más hermoso del mundo! El que le dio al puerto el nombre de "Valle del paraíso" (Valparaíso), debió pensar en Quillota".

Aquí tuvo ocasión de presenciar algunos rodeos, por los que se mostró bastante interesado.

Asciende al carro de La Campana, recorre Petorca, San Felipe y , Los Andes, observando con marcada predilección la vida de los campesinos de esa época.

También son dignas de anotarse las observaciones de Darwin acerca de la vida de los mineros de Chile. "Me sorprende tanto la palidez de la myor parte de los mineros, que interrogué sobre esto a Mr. Nixon, dueño de la mina, quien no sabe explicarme la causa".

Agrega Darwin más adelante: "La mina tiene 450 pies (135 metros) de profundidad y cada hombre sube a la superficie 200 libras (90 kilos) de piedras. Con esta carga al hombro tiene el minero que trepar po cortaduras hechas en troncos de árboles, dispuestos en zigzag en los pozos. Jóvenes de 18 a 20 años, desnudos de medio cuerpo arriba, suben así, esta enorme carga. A pesar de este rudo trabajo se alimenta sólo de habas cocidas (frejoles) y de pan de mala calidad. Ganan de 30 a 35 franocs mensuales y no salen de la mina más que una vez cada tres semanas, muy bien vigilados para que no vayan a llevar oro entre sus ropas".

Ahora, refiriéndose a la vida de los obreros agrícolas y a su pobreza extrema, agrega el naturalista:

"Esta pobreza proviene en primer término del sistema feudal que preside el cultivo de las tierras: el propietario da al campesino un pedazo de tierra en el cual puede construir su casa y cultivarlo; el inquilino le da en cambio su trabajo personal o el de uno que lo reemplace, durante toda su vida, y esto, día por día y sin jornal". 

El 27 de septiembre vuelve nuevamente a Valparaíso, pero tiene que guardar cama por un mes, hasta los últimos días de octubre, pues el cansncio producido por tan frecuentes como prolongados viajes a caballo o a lomo de mula, lo han agotado completamente.

El día de 21 del mismo mes llega a la bahía San Carlos, en ese tiempo capital de la isla de chiloé, para iniciar inmediatamente el estudio de la isla "grande" y de las islas Chonos, las cuales recorrió con todo detenimiento, haciendo importantes observaciones del modo de vivir de sus habitantes y de la fauna y flor de la región.

Es curioso observar en las memorias de Darwin que jamás tuvo que sufrir un asalto de merodeadores o bandidos que, según algunos historiadores abundaban en la región sur del país. A este respecto dice Darwin en una de sus páginas: "Este país es el único de Sudamérica en que se puede viajar sin necesidad de llevar armas, pues pronto se hacen amistades".

¿Cómo se admiraría Darwin de saber que a los chilenos se les hace aparecer en muchas partes del mundo y por muchos chilenos mismos, como los sudamericanos más amigos de tomar lo ajeno?

El 20 de febrero de 1885 le sorprende en valdivia el gran terremoto que en esa fecha asoló la región austral del país, llenándolo de admiración, pues nunca había tenido ocasión de observar de ecerca unfenómeno de esta naturaleza.

Darwin hace la siguiente descripcion:

"Hallábame yo en la costa y me había hechado a la sombra en el monte para descansar un rato. El terremoto comenzó de repente y duró dos minutos, pero nos pareció mucho más largo, pues era tal la violencia de las oscilaciones que era muy dificil sostenerse en pie. A mí, casi me produjo mareo el movimiento, que se parece mucho al de un buque entre olas cortas, o mejor dicho, como si se patinase en hielo muy blando que cediese al peso del cuerpo".

En su visita a Concepción, que entonces estaba ubicada donde hoy día se encuentra Penco, vio que la ciudad había casi desaparecido por los efectos del terremoto y del maremoto que a continuación sepultó las ruinas de la ciudad.

Igual aspecto de desolación dice que presentaba Talcahuano. "Despúes de haber visto Concepción, confieso que no puedo comprender cómo escapó de la catástrofe la mayor parte del vecindario, pues desde que salimos de Inglaterra no habíamos presenciado un aspecto tan profundamente conmovedor como éste".

Pero una de las observaciones más singulares que estampa el sabio inglés en su libro y que se le refiere a las costumbres de los "pillos" de esas ciudades en los momentos más terribles del signiestro, es la siguiente: "Los que habían logrado salvar algo, tenían que vigilarlo sin cesar, porque los ladrones se reconocían entre ellols golpeándose el pecho con una mano y gritando ¡misericordia! a cada nuevo sacudimiento y apoderándose con la otra de todo lo que veían a su paso"...

El estudio científico que hace Darwin de este sismo es bien completo, pues hace referencias a la direccion de las oscilaciones, a los fenómenos volcánicos que le precedieron, a sus consecuencias y a sus posibles causales.

El 11 de marzo está nuevamente en Valparaíso y organiza una notable excursión a la cordillera, de la cual saco uno de los provechos más densos de su estada en Chile. En esta oportunidad llega hasta Mendoza, pasando de ida por Portillo y regresando por el paso de Uspallata. Este trayecto lo hace a lomo de mula, lo qcual le da ocasión para admirar la resistencia e inteligencia de estos animales, da las que deja constancia especial en las siguientes frases:

"No se diría que un animal de aspecto tan delicado pudiese llevar cargas tan pesadas. La mula me ha parecido siempre un animal sorprendente. Un híbrido que tiene más razón, más memoria, más alientos, más affeciones sociales, más potencia muscular y que vive más tiempo que sus padres; todo esto parece indicar que en este caso se ha sobrepuesto el arte a la  naturaleza".

El 27 de abril sale para Coquimbo, ciudad donde se encuentra con Mr. José Edwards, cuya hospitalidad recuerda con gran cariño. Este caballero lo llevó a visitar sus minas de plata de Arqueris, que en auqellos tiempos producían todos los años más de dos mil libras de plata, y ya estaban en decadencia.

En Coquimbo y La Serena estudió detenidamente las gradas que forma la costa, las cuales, según Lyells y B. Hall, han sido formadas por el mar durante la elevación sucesiva del suelo, explicación que también admite Darwin, despúes de una serie de consideraciones.

Aquí tambien lo sorprendió una noche, mientras comía en casa de Mr. Edwards, un gran temblor de tierra que le sirvió para hacer curiosas observaciones e importanes consideraciones sobre la formación geológica de la costa del Pacífico.

De Coquimbo salió el 2 de junio para Huasco. "célebre por sus sabrosas frutas secas", dice el naturalista. Visitó Carrizal, Sauce, Freirina y Vallenar ("Ballenar", como él escribe pues asegura que ese nombre viene de "Belenagh", villa de Irlanda y patria de O´higgins que, bajo el dominio español "dio presidentes y gobernadores de Chile").

El 22 de junio llega a Copiapó. En una excursión que realiza a la cordillera le llama poderosamente la atención el hecho de encontrar ruinas indias en pleno desierto y en los puntos más escarpados de ella, lo cual hace pensar a Darwin que en esas regiones se ha efectuado un gran cambio de clima, o bien, que los indios tenían maravillosos canales de regadío que les permitían el cultivo de esas tierras, pues cavando en las ruinas se encotraron pedazos de telas, instrumentos de metales preciosos y estpigas de trigo y maíz.

El 29 de junio regresa a Copiapó despues de visitar el Bramador o Colina Rugiente, que los preocupó sobremanera; y por último, se encamina al puerto en que lo espera el "Beagle", para hacerse a la mar tres días despúes con rumbo hacia Iquique, abandonando de esta manera el país el 12 de julio de 1835, al amanecer. Tal ha sido, en breves frases el paso por Chile de uno de los más grandes naturalistas del mundo, cuyas doctrinas ahora desplazadas en el campo de la ciencia, revolucionaron en ese tiempo las ideas e hicieron cambiar el rumbo de todas las disciplinas del pensamiento humano. Su libro de memorias es ameno en grado sumo y está escrito con agilidad y entuasiasmo, y por sobre sus observaciones de carácter cientifico puro, sobresalen sus agudas críticas al estado social de los pueblos que visitó y sus interesantes observaciones sobre la sicología de sus habitantes.

Por eso el libro de Darwin, "Mi viaje alrededor del mundo", no perderá jamás su actualidad histórica ni su alto valor narrativo. En cuanto a sus doctrinas, ellas fueron aprovechadas para aplicarlas a la sicología, y el liberal individualismo lo mismo que el socialismo, creyeron encontrar en sus leyes la base de sus ideas económicas fundamentales.

Hoy día, nuevas tendencias científicas han hecho derivar también estas doctrinas políticas hacia otros campos que les pueden dar la base profunda de su "cerdad" y de "existencia".

De todas maneras debemos reconocer que Darwin fue temeroso de una conclusión prematura; de ahí que las observaciones consignadas en todas sus obras y en especial en su libro de viajes, no vayan acompañadas de juicios definitivos acerca de los fenómenos que le cupo en suerte presenciar. 


Los principios teóricos de Charles Darwin fueron todos un gran acierto, sobre el origen del hombre; la evolución y mutación de las especies animal y vegetal. increíble es la doctrina Darwiniana sobre la evolución. después se dieron a conocer su brillante teoría de la evolución. lo que dio lugar la magnífica obra: EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. y otros libros en que manifestó todos sus conocimientos. En sus viajes a America colectó muchas especies, que llenó baules de insectos, plantas y otras que llevó a Inglaterra. incluyendo vizcacha de Chile y que capturó vivas.

le impresionó el pelaje de las vizcachas, que al correr del tiempo; Chile exportó más de 4 toneladas de pieles de este mamífero, precisamente a Inglaterra para confeccionar abrigos de pieles. Muy mala práctica, pues hoy la vizcacha está en peligro de extinción por la caza furtiva.

 

Ya había comenzado su exterminio, poco después se firmaban convenios internacionales para prohibir la extinción, pero ya oficialmente se habían exportado varios millones de pieles a Europa (solamente en el 1899 Chile exportó 435.000 cueros de Chinchillas salvajes) y era tarde para frenar la extinción casi total que hoy en día con tristeza podemos constatar.

También otras especies chilenas han sufrido el exterminio casi total debido a una casa intensiva. Basta con recordar el Huemul, el Pudú, la Vicuña, para mostrar sólo algunos mamíferos andinos.  


Darwin hizo mucho catastro vegetal y animal, descubriendo la planta carnívora; que capturan todo tipo de insectos, como la flor de jarro. Había en su interior un esqueleto entero de ratón, estuvo entre variedad de Orquídeas, y lo mas llamativo para el fueron diversas especies de colibrís, lo mismo que hizo el naturalista de Brasil August Ruchi. el cazador de orquídeas y clasificó mas de 100 especies de colibrís.

Charles Darwin fue el primero en la investigación científica como habil naturalista, y me llegó sus amplios conocimientos en la historia natural, obviamente sin prescedentes en la ecología y biología; su que hacer lo la situado en lo más alto como excelente zoólogo.

Darwin fue el primer antropologo en Chile, de America del sur, y el más importante explorador científico. En uno de sus viajes de regreso a Inglaterra; tuvo la osadía de llevar dos habitantes primitivos de Tierra del fuego con la finalidad de enseñarle la civilización, para enseñarle el comportamiento y la forma de vida. Después la trajo de vuelta a Chile. Fue un hecho de gran connotación muy relevante en el contexto social , eran hombres de las costas del Pacífico y sobrevivían de la pesca y eran hábiles mariscadores, sus embarcaciones estaban hechas de troncos ahuecado que generalmente naufragaban ,la hipotermia era otro factor, solían vestirse solo con pieles de guanaco, todo esto vió Darwin.

Citemos algunas obras del científico Ingles:

 

Charles Darwin es conocido por sus obras más importantes en el campo de la biología y la evolución, entre ellas:

  1. "El origen de las especies": publicado en 1859, es una de las obras científicas más influyentes de la historia y describe la teoría de la evolución por selección natural.

  2. "El origen del hombre": publicado en 1871, explora la evolución humana y la conexión entre los humanos y otros primates.

  3. "La expresión de las emociones en el hombre y los animales": publicado en 1872, explora la forma en que los seres humanos y los animales expresan sus emociones y cómo la evolución ha influido en esto.

  4. "El viaje del Beagle": publicado en 1839, es un relato detallado del viaje que realizó Darwin alrededor del mundo en el barco HMS Beagle, que le proporcionó la inspiración y los datos para desarrollar sus teorías evolutivas.

     

     

Durante su estadía en Tierra del Fuego, Charles Darwin tuvo contacto con varias tribus indígenas, incluyendo los yaganes (o yámanas), los alacalufes (o kawésqar) y los onas (o selknam). Estas tribus vivían en una de las regiones más australes del mundo y se adaptaron a un ambiente muy inhóspito y frío, con temperaturas bajo cero gran parte del año. Darwin pasó varios meses en Tierra del Fuego en su viaje a bordo del Beagle y observó detenidamente la cultura, la forma de vida y las costumbres de estas tribus.

 

Darwin fue el precursor de la antropología y la biología, fueron transcendentales sus descubrimientos por la excuberante vegetación, ya que la botánica también fue su predilección, en su investigacion descrubrió el magnífico Alerce y la Araucaria, también um mamífero muy particular, el conocico zorro Chilote; que lleva su nombre; zorro de Darwin, Especie de pequeño tamaño. Puedo mencionar además la ranita de Darwin, más bien es un pequeño sapo, tiene las características de un sapo marsupial, semejante a una hoja, su cabeza terminando en punta , especie única del mundo. Se puede mimetizar según el ambiente. Puede adoptar el color como el verde brillante, verde opaco, o cafe verdoso, llama la atención que es una especie terrestre. tiene como hábitad hojarrascas, piedras y troncos de árboles podridos, tiene depredadores como culebras y aves; pero cuando advierte el peligro, se da vuelta de espalda. El vientre es blanco con una notoria mancha oscura; simulando ser una feca, pero lo más insólito es que el macho incuba los huevos, es una membrana que tiene en la garganta, y es como una bolsa marsupial. Después de 30 días el macho arroja las crías, son varios ejemplares, de ahí dependen solas buscando sus propios alimentos, como pequeños organismos, larvas de anelidos y otros.

Muy interesante el historial del explorador científico, que contaba mi bisabuelo y abuelo, lo que antes se les decía sabios por sus conocimientos. Como comentaba, Darwin tuvo la osadía de cruzar la cordillera de los Andes en mula, quedando maravillado de la cordillera y el cielo azul ya en esa época no había contaminación ambiental, En resúmen Darwin fue parte fundamental de la historia de la biología de chile y como presc, y sus descubrimientos siguen siendo relevantes hasta el día de hoy.

Rhinoderma darwinii
Rhinoderma darwinii



Rhinoderma darwinii


Lagidium viscacia

Chinchilla


Lycalopex fulvipes


Charles Darwin (1809-1882)


José Mendoza Bascuñan 

Escritor/Critico de arte

Naturalista

Zoólogo y Profesor de biologia.