domingo, 7 de mayo de 2023

                                EL APORTE EUROPEO A LA CIENCIA HISTORIA NATURAL

 

             El 27 de diciembre de 1831 sarpó de Devenport (Inglaterra) el "brick" de la marina inglesa "Beagle",que iniciaba un viaje de estudios alrededor del mundo,con el triple de objetivo de completar los conocimiento geográficos que comenzó el capitán King, desde 1826 a 1830, en la Patagonia,Tierra del fuego y Cabo de Hornos;lenvtar los planos de costas de Chile y Perú y de algunas islas del Pacífico, y para hacer una serie de observaciones cronométricas en todo el mundo.

Gracias a la inicitativa en su expedición, el joven investigador Charles Robert Darwin,de 22 años de edad, se agregó al grupo de expedicionarios que durante cinco años estuvieron en todas las latitudes de la tierra tratando de arrancarle sus secretos a la naturaleza.

La primera mitad del siglo XIX fue pródiga en expediciones cienctificas de gran transcendencia, siendo tal vez las más importantes las realizadas por el "Adventure" bajo la dirección del capitán King y la del "Beagle" que duró desde 1831 hasta 1836,La repercusión científica del viaje de Darwin ha marcado época en la evolución del pensamiento humano,ya que sólo desde ese tiempo se puede hablar de una doctrina completa que trata de explicar las causas de evolución de las especies.

Sólo 23 años después de su vuelta a Inglaterra, en 1869,dio a conocer Darwin sus célebres doctrinas, en la conocia obra "El origen del hombre".

Todas sus observaciones sobre la geología botánica,ecologia,etc,que hizo su travesia,han quedado consignadas,aunque brevemente,en su primera obra de carácter científico,intitulada "Mi viaje alrededor del mundo".

En tal forma entusiasmó a Darwin este viaje,dadas sus grandes condiciones de observador sagaz y perseverante,que refiriéndose al provechod que se puede sacar de estas excursiones,dice en su obra:"Me ha proporcionado tan grandes alegrías esta travesia que no dudo en recomendar a los naturalistas que viajen a todo trance y emprendan excursiones por tierra,si es posible,o si no, largas giras".

Después de pasar dos años,más o menos en Argentina,donde conoció a Rosas,con quien entrevistó en repetidas ocasiones y obtuvo de él toda clase de facilidades para sus investigaciones,siguió viaje a Chile por el estrecho de Magallanes y llegó al Océano Pacifico el 10 de junio de 1834;de aquí se dirige directamente al norte y llega a Valparaíso el 23 de julio del mismo año;el 10 de noviembre vuelve al sur y recorre detenidamente Chiloé, las islas Chonos y toda la región austral de nuestro país.El 20 de febrero de 1835 lo sorprende el terremoto de Concepción, del cual teien su libro páginas bastante pintorescas. El 11 de marzo vuelve nueveamente a Valparaíso e inicia una excursión por tierra, que dura 25 días, a la región de Aconcagua. El 8 de abril va a Santiago a lomo de mula, volviendo nuevamente a Valparaíso,donde se encuentra su cuarter general. De aquí se dirige al norte, también por tierra, mientras el "Beagle" va a esperarlo a Caldera. El 14 de marzo de 1835 llega a Coquimbo y el 22 de junio a Copiapó.El 3 de julio sale de este "villorrio" y va a Caldera para tomar su barci qye lo lleva al Perú, encontrando a esta nación en plena revolución. El 12 de julio llega a Iquique, entonces puerto peruano, y el 19 del mismo mes desembarca en El Callao.

Las páginas de su libro que se refieren a nuestro país tienen un alto valor cientifico el cual ya ha sido comentado en más de una ocasi
ón por muchos hombres de ciencia.

Por nuestra parte, vamos a seguir a Darwin a través de sus excursiones por nuestro territorio, pero fijándonos más en la parte humana de sus anotaciones y en los aspectos pintorescos que se refieren a las modalidades de vida de nuestros antepasados y a la admiración que le produjo el clima maravilloso del país, su belleza panorámica, su naturaleza ubérrima y mil detalles que nos revelan el espiritu observador profundo del naturalista y del sicólogo.

Antes de entrar en materia vamos a extractar la opinión que le mereció a Darwin su visita a la Patagonia, "Todo aquí es llano, árido y desolado, La fauna de la Patagonia es tan limitada como su flora. En todo el paisaje no hay más que soledad y desolación;no se ve un solo árbol".

Cuando recorre más al sur nos dice: "Las llanuras guijarrosas,áridas tienen siempre las mismas plantas desmedradas y en todos los valles crecen siempre los mismos matorrales espinosos. Por doquiera vemos los mismos pájaros, iguales insectos..." Refiriéndose a los habitantes,los gigantes patagones, dice Darwin que acogen a los extranjeros con gran cordialidad.Usa grandes abrigos de piel de guanaco y largos cabellos flotantes que los hacen verse más altos de lo que son en realidad. Se pintan la cara con rojo y negro. tres de ellos que fueron a bordo "se conducen como grandes caballeros, pues saben servirse de los cuchillos, los tenedores y las cucharas".

Y he aquí una observación altamente interesante: "Más que por armas de fuego les gustaba cambiar sus abrigos por las hachas y herramientas de labranza".¿No es verdad que este detalle es interesante en esos hombres rudos y sin vestigios de civilización, ya que, según el decir de mucha gente deben llevar con más violencia en la sangre, la ferocidad guerrera de sus antepasado? También debemos advertir que los actuales havitantes de la Patagonia protestan airados contra la "leyenda" de Darwin, pues dicen que "ni la tierra es tán esteril e inhospitalaria como la pintó el ilustre naturalista, ni sus habitantes de hace cien años eran tan poco civilizados como para confundirlos con tribus salvajes". En Tierra del Fuego, dice Darwin, que encontró algunas tribus de indígenas bastante curiosas, Eran muy hospitalarios y es así como los jefes de cada grupo, para probarles su amistad, lo acariciaban en el pecho, haciendo oír una especie de eloque como el que suele hacerse para llamar a las gallinas. Y agrega más adelante; "Di algunos pasos al lado del más viejo y repitió conmigo estas demostraciones amistosas, a las que puso fin dándome al mismo tiempo en el pecho y en la espalda tres palmadas bastante fuertes.Después se descubrió el pecho para que yo le devolviera el "cumplimiento", lo cual verifiqué con todas mis fuerzas, y pareció agradarle en extremo".

¿No serán también otras " leyendas", como aseguran los habitantes de la Patagonia actual?

En la mañana del 10 de junio entró el "Beagle" al océano pacifico y los expedicionarios pudieron observar la costa occidental del continente que, en esa latitud,en nada desmerecía por su desolación a la costa oriental.

Después de 43 días de navegación ininterrumpida, llegó, durante la noche del 23 de julio de 1834 a la bahía de Valparaíso. A la mañana siguiente, al rayar el alba, Darwin salía a cubierta y, según lo consigna en su libro, no pudo dejar de exclamar: "¡Qué cambio! ¡Qué delicioso nos parece aquí todo! ¡Es tan transparente la atmósfera! ¡Es el cielo tan azul! ¡Brilla el sol tanto! ¡Rebosa tanta vida en la naturaleza!".

Al hacer la descripción de Valparaíso dice lo siguiente: "La ciudad está edificiada al pie de una colina bastante escarpada y de más de 1.600 (480 mts.) de elevación; por consecuencia, Valparaíso no es más que una calle larga paralela a la costa, pero por cada cortadura que se abre en los costados de la colina trepan las casas a uno y otro lado".

En esta ciudad encontró el naturalista un antiguo compañero de colegio, Mr. Richard Corfield, y gracias a su cariñosa ayuda Darwin pudo organizar interesantes excursiones al exterior.

Acerca de los alrededores de Valparaíso, dice Darwin, entre signos de admiración: "¡Qué admirable país para la marcha! ¡Qué esplendidez de flores! ¡hasta las mismas breñas son aromáticas! Sólo de pasar entre ellas se perfuman las ropas".

En el 14 de agosto salió a caballo en direccion a Quillota, pasando por Quintero, " propiedad que perteneció a Lord Cochrane".

Si su admiración por el clima de Valparaíso y sus bellezas naturales fue inmensa, al llegar al valle de Quillota levantó sus manos en alto para repetir a sus compañeros de viaje:

"¡Este es el sitio más hermoso del mundo! El que le dio al puerto el nombre de "Valle del paraíso" (Valparaíso), debió pensar en Quillota".

Aquí tuvo ocasión de presenciar algunos rodeos, por los que se mostró bastante interesado.

Asciende al carro de La Campana, recorre Petorca, San Felipe y , Los Andes, observando con marcada predilección la vida de los campesinos de esa época.

También son dignas de anotarse las observaciones de Darwin acerca de la vida de los mineros de Chile. "Me sorprende tanto la palidez de la myor parte de los mineros, que interrogué sobre esto a Mr. Nixon, dueño de la mina, quien no sabe explicarme la causa".

Agrega Darwin más adelante: "La mina tiene 450 pies (135 metros) de profundidad y cada hombre sube a la superficie 200 libras (90 kilos) de piedras. Con esta carga al hombro tiene el minero que trepar po cortaduras hechas en troncos de árboles, dispuestos en zigzag en los pozos. Jóvenes de 18 a 20 años, desnudos de medio cuerpo arriba, suben así, esta enorme carga. A pesar de este rudo trabajo se alimenta sólo de habas cocidas (frejoles) y de pan de mala calidad. Ganan de 30 a 35 franocs mensuales y no salen de la mina más que una vez cada tres semanas, muy bien vigilados para que no vayan a llevar oro entre sus ropas".

Ahora, refiriéndose a la vida de los obreros agrícolas y a su pobreza extrema, agrega el naturalista:

"Esta pobreza proviene en primer término del sistema feudal que preside el cultivo de las tierras: el propietario da al campesino un pedazo de tierra en el cual puede construir su casa y cultivarlo; el inquilino le da en cambio su trabajo personal o el de uno que lo reemplace, durante toda su vida, y esto, día por día y sin jornal". 

El 27 de septiembre vuelve nuevamente a Valparaíso, pero tiene que guardar cama por un mes, hasta los últimos días de octubre, pues el cansncio producido por tan frecuentes como prolongados viajes a caballo o a lomo de mula, lo han agotado completamente.

El día de 21 del mismo mes llega a la bahía San Carlos, en ese tiempo capital de la isla de chiloé, para iniciar inmediatamente el estudio de la isla "grande" y de las islas Chonos, las cuales recorrió con todo detenimiento, haciendo importantes observaciones del modo de vivir de sus habitantes y de la fauna y flor de la región.

Es curioso observar en las memorias de Darwin que jamás tuvo que sufrir un asalto de merodeadores o bandidos que, según algunos historiadores abundaban en la región sur del país. A este respecto dice Darwin en una de sus páginas: "Este país es el único de Sudamérica en que se puede viajar sin necesidad de llevar armas, pues pronto se hacen amistades".

¿Cómo se admiraría Darwin de saber que a los chilenos se les hace aparecer en muchas partes del mundo y por muchos chilenos mismos, como los sudamericanos más amigos de tomar lo ajeno?

El 20 de febrero de 1885 le sorprende en valdivia el gran terremoto que en esa fecha asoló la región austral del país, llenándolo de admiración, pues nunca había tenido ocasión de observar de ecerca unfenómeno de esta naturaleza.

Darwin hace la siguiente descripcion:

"Hallábame yo en la costa y me había hechado a la sombra en el monte para descansar un rato. El terremoto comenzó de repente y duró dos minutos, pero nos pareció mucho más largo, pues era tal la violencia de las oscilaciones que era muy dificil sostenerse en pie. A mí, casi me produjo mareo el movimiento, que se parece mucho al de un buque entre olas cortas, o mejor dicho, como si se patinase en hielo muy blando que cediese al peso del cuerpo".

En su visita a Concepción, que entonces estaba ubicada donde hoy día se encuentra Penco, vio que la ciudad había casi desaparecido por los efectos del terremoto y del maremoto que a continuación sepultó las ruinas de la ciudad.

Igual aspecto de desolación dice que presentaba Talcahuano. "Despúes de haber visto Concepción, confieso que no puedo comprender cómo escapó de la catástrofe la mayor parte del vecindario, pues desde que salimos de Inglaterra no habíamos presenciado un aspecto tan profundamente conmovedor como éste".

Pero una de las observaciones más singulares que estampa el sabio inglés en su libro y que se le refiere a las costumbres de los "pillos" de esas ciudades en los momentos más terribles del signiestro, es la siguiente: "Los que habían logrado salvar algo, tenían que vigilarlo sin cesar, porque los ladrones se reconocían entre ellols golpeándose el pecho con una mano y gritando ¡misericordia! a cada nuevo sacudimiento y apoderándose con la otra de todo lo que veían a su paso"...

El estudio científico que hace Darwin de este sismo es bien completo, pues hace referencias a la direccion de las oscilaciones, a los fenómenos volcánicos que le precedieron, a sus consecuencias y a sus posibles causales.

El 11 de marzo está nuevamente en Valparaíso y organiza una notable excursión a la cordillera, de la cual saco uno de los provechos más densos de su estada en Chile. En esta oportunidad llega hasta Mendoza, pasando de ida por Portillo y regresando por el paso de Uspallata. Este trayecto lo hace a lomo de mula, lo qcual le da ocasión para admirar la resistencia e inteligencia de estos animales, da las que deja constancia especial en las siguientes frases:

"No se diría que un animal de aspecto tan delicado pudiese llevar cargas tan pesadas. La mula me ha parecido siempre un animal sorprendente. Un híbrido que tiene más razón, más memoria, más alientos, más affeciones sociales, más potencia muscular y que vive más tiempo que sus padres; todo esto parece indicar que en este caso se ha sobrepuesto el arte a la  naturaleza".

El 27 de abril sale para Coquimbo, ciudad donde se encuentra con Mr. José Edwards, cuya hospitalidad recuerda con gran cariño. Este caballero lo llevó a visitar sus minas de plata de Arqueris, que en auqellos tiempos producían todos los años más de dos mil libras de plata, y ya estaban en decadencia.

En Coquimbo y La Serena estudió detenidamente las gradas que forma la costa, las cuales, según Lyells y B. Hall, han sido formadas por el mar durante la elevación sucesiva del suelo, explicación que también admite Darwin, despúes de una serie de consideraciones.

Aquí tambien lo sorprendió una noche, mientras comía en casa de Mr. Edwards, un gran temblor de tierra que le sirvió para hacer curiosas observaciones e importanes consideraciones sobre la formación geológica de la costa del Pacífico.

De Coquimbo salió el 2 de junio para Huasco. "célebre por sus sabrosas frutas secas", dice el naturalista. Visitó Carrizal, Sauce, Freirina y Vallenar ("Ballenar", como él escribe pues asegura que ese nombre viene de "Belenagh", villa de Irlanda y patria de O´higgins que, bajo el dominio español "dio presidentes y gobernadores de Chile").

El 22 de junio llega a Copiapó. En una excursión que realiza a la cordillera le llama poderosamente la atención el hecho de encontrar ruinas indias en pleno desierto y en los puntos más escarpados de ella, lo cual hace pensar a Darwin que en esas regiones se ha efectuado un gran cambio de clima, o bien, que los indios tenían maravillosos canales de regadío que les permitían el cultivo de esas tierras, pues cavando en las ruinas se encotraron pedazos de telas, instrumentos de metales preciosos y estpigas de trigo y maíz.

El 29 de junio regresa a Copiapó despues de visitar el Bramador o Colina Rugiente, que los preocupó sobremanera; y por último, se encamina al puerto en que lo espera el "Beagle", para hacerse a la mar tres días despúes con rumbo hacia Iquique, abandonando de esta manera el país el 12 de julio de 1835, al amanecer. Tal ha sido, en breves frases el paso por Chile de uno de los más grandes naturalistas del mundo, cuyas doctrinas ahora desplazadas en el campo de la ciencia, revolucionaron en ese tiempo las ideas e hicieron cambiar el rumbo de todas las disciplinas del pensamiento humano. Su libro de memorias es ameno en grado sumo y está escrito con agilidad y entuasiasmo, y por sobre sus observaciones de carácter cientifico puro, sobresalen sus agudas críticas al estado social de los pueblos que visitó y sus interesantes observaciones sobre la sicología de sus habitantes.

Por eso el libro de Darwin, "Mi viaje alrededor del mundo", no perderá jamás su actualidad histórica ni su alto valor narrativo. En cuanto a sus doctrinas, ellas fueron aprovechadas para aplicarlas a la sicología, y el liberal individualismo lo mismo que el socialismo, creyeron encontrar en sus leyes la base de sus ideas económicas fundamentales.

Hoy día, nuevas tendencias científicas han hecho derivar también estas doctrinas políticas hacia otros campos que les pueden dar la base profunda de su "cerdad" y de "existencia".

De todas maneras debemos reconocer que Darwin fue temeroso de una conclusión prematura; de ahí que las observaciones consignadas en todas sus obras y en especial en su libro de viajes, no vayan acompañadas de juicios definitivos acerca de los fenómenos que le cupo en suerte presenciar. 


Los principios teóricos de Charles Darwin fueron todos un gran acierto, sobre el origen del hombre; la evolución y mutación de las especies animal y vegetal. increíble es la doctrina Darwiniana sobre la evolución. después se dieron a conocer su brillante teoría de la evolución. lo que dio lugar la magnífica obra: EL ORIGEN DE LAS ESPECIES. y otros libros en que manifestó todos sus conocimientos. En sus viajes a America colectó muchas especies, que llenó baules de insectos, plantas y otras que llevó a Inglaterra. incluyendo vizcacha de Chile y que capturó vivas.

le impresionó el pelaje de las vizcachas, que al correr del tiempo; Chile exportó más de 4 toneladas de pieles de este mamífero, precisamente a Inglaterra para confeccionar abrigos de pieles. Muy mala práctica, pues hoy la vizcacha está en peligro de extinción por la caza furtiva.

 

Ya había comenzado su exterminio, poco después se firmaban convenios internacionales para prohibir la extinción, pero ya oficialmente se habían exportado varios millones de pieles a Europa (solamente en el 1899 Chile exportó 435.000 cueros de Chinchillas salvajes) y era tarde para frenar la extinción casi total que hoy en día con tristeza podemos constatar.

También otras especies chilenas han sufrido el exterminio casi total debido a una casa intensiva. Basta con recordar el Huemul, el Pudú, la Vicuña, para mostrar sólo algunos mamíferos andinos.  


Darwin hizo mucho catastro vegetal y animal, descubriendo la planta carnívora; que capturan todo tipo de insectos, como la flor de jarro. Había en su interior un esqueleto entero de ratón, estuvo entre variedad de Orquídeas, y lo mas llamativo para el fueron diversas especies de colibrís, lo mismo que hizo el naturalista de Brasil August Ruchi. el cazador de orquídeas y clasificó mas de 100 especies de colibrís.

Charles Darwin fue el primero en la investigación científica como habil naturalista, y me llegó sus amplios conocimientos en la historia natural, obviamente sin prescedentes en la ecología y biología; su que hacer lo la situado en lo más alto como excelente zoólogo.

Darwin fue el primer antropologo en Chile, de America del sur, y el más importante explorador científico. En uno de sus viajes de regreso a Inglaterra; tuvo la osadía de llevar dos habitantes primitivos de Tierra del fuego con la finalidad de enseñarle la civilización, para enseñarle el comportamiento y la forma de vida. Después la trajo de vuelta a Chile. Fue un hecho de gran connotación muy relevante en el contexto social , eran hombres de las costas del Pacífico y sobrevivían de la pesca y eran hábiles mariscadores, sus embarcaciones estaban hechas de troncos ahuecado que generalmente naufragaban ,la hipotermia era otro factor, solían vestirse solo con pieles de guanaco, todo esto vió Darwin.

Citemos algunas obras del científico Ingles:

 

Charles Darwin es conocido por sus obras más importantes en el campo de la biología y la evolución, entre ellas:

  1. "El origen de las especies": publicado en 1859, es una de las obras científicas más influyentes de la historia y describe la teoría de la evolución por selección natural.

  2. "El origen del hombre": publicado en 1871, explora la evolución humana y la conexión entre los humanos y otros primates.

  3. "La expresión de las emociones en el hombre y los animales": publicado en 1872, explora la forma en que los seres humanos y los animales expresan sus emociones y cómo la evolución ha influido en esto.

  4. "El viaje del Beagle": publicado en 1839, es un relato detallado del viaje que realizó Darwin alrededor del mundo en el barco HMS Beagle, que le proporcionó la inspiración y los datos para desarrollar sus teorías evolutivas.

     

     

Durante su estadía en Tierra del Fuego, Charles Darwin tuvo contacto con varias tribus indígenas, incluyendo los yaganes (o yámanas), los alacalufes (o kawésqar) y los onas (o selknam). Estas tribus vivían en una de las regiones más australes del mundo y se adaptaron a un ambiente muy inhóspito y frío, con temperaturas bajo cero gran parte del año. Darwin pasó varios meses en Tierra del Fuego en su viaje a bordo del Beagle y observó detenidamente la cultura, la forma de vida y las costumbres de estas tribus.

 

Darwin fue el precursor de la antropología y la biología, fueron transcendentales sus descubrimientos por la excuberante vegetación, ya que la botánica también fue su predilección, en su investigacion descrubrió el magnífico Alerce y la Araucaria, también um mamífero muy particular, el conocico zorro Chilote; que lleva su nombre; zorro de Darwin, Especie de pequeño tamaño. Puedo mencionar además la ranita de Darwin, más bien es un pequeño sapo, tiene las características de un sapo marsupial, semejante a una hoja, su cabeza terminando en punta , especie única del mundo. Se puede mimetizar según el ambiente. Puede adoptar el color como el verde brillante, verde opaco, o cafe verdoso, llama la atención que es una especie terrestre. tiene como hábitad hojarrascas, piedras y troncos de árboles podridos, tiene depredadores como culebras y aves; pero cuando advierte el peligro, se da vuelta de espalda. El vientre es blanco con una notoria mancha oscura; simulando ser una feca, pero lo más insólito es que el macho incuba los huevos, es una membrana que tiene en la garganta, y es como una bolsa marsupial. Después de 30 días el macho arroja las crías, son varios ejemplares, de ahí dependen solas buscando sus propios alimentos, como pequeños organismos, larvas de anelidos y otros.

Muy interesante el historial del explorador científico, que contaba mi bisabuelo y abuelo, lo que antes se les decía sabios por sus conocimientos. Como comentaba, Darwin tuvo la osadía de cruzar la cordillera de los Andes en mula, quedando maravillado de la cordillera y el cielo azul ya en esa época no había contaminación ambiental, En resúmen Darwin fue parte fundamental de la historia de la biología de chile y como presc, y sus descubrimientos siguen siendo relevantes hasta el día de hoy.

Rhinoderma darwinii
Rhinoderma darwinii



Rhinoderma darwinii


Lagidium viscacia

Chinchilla


Lycalopex fulvipes


Charles Darwin (1809-1882)


José Mendoza Bascuñan 

Escritor/Critico de arte

Naturalista

Zoólogo y Profesor de biologia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario