jueves, 7 de septiembre de 2023

LOS EQUINODERMOS

Por José Mendoza Bascuñan Son cinco especies con características similares. Los pepinos de mar, las estrellas de mar, los erizos de mar y los lirios, son estrellas de mar. Las estrellas de mar son de cuerpo duro, aspero con una fuerza increíble, pueden abrir con facilidad almejas (lamelibranquios). Los pepinos son purificadores y absorben sustancias tóxicas del ecosistema marino. Pero los equiondermos también sufren algunas alteraciones, como contaminacion de sustancias químicas vertidas al mar como hidrocarburo, soda cautica de industrias, plásticos y microplásticos, y sustancias químicas de colilla de cigarro que tienen nicotina y alquitran lo cual va eliminando el oxígeno del agua, Además altas temperaturas oceánicas por el calentamiento global y alteraciones por el cambio climatico. Aquí tienes algunas características y datos sobre los equinodermos: Simetría radial: Los equinodermos se caracterizan por tener una simetría radial en su anatomía, lo que significa que sus partes se organizan alrededor de un punto central. Esto les permite moverse y buscar alimento en todas las direcciones. Esqueleto calcáreo: La mayoría de los equinodermos tienen un esqueleto interno compuesto principalmente de carbonato de calcio. En las estrellas de mar y los erizos de mar, este esqueleto forma placas duras llamadas "espinas" que pueden ser visibles en la superficie de sus cuerpos. Pies ambulacrales: Los equinodermos utilizan una serie de "pies ambulacrales" para desplazarse y capturar alimentos. Estos pies están conectados a un sistema acuático que les permite su movimiento y, en algunas especies, su adherencia a las superficies. Sistema de canales acuáticos: Los equinodermos tienen un sistema de canales acuáticos que les ayuda a mover el agua dentro y fuera de su cuerpo. Este sistema también está involucrado en la captura y transporte de alimento y la eliminación de desechos. Regeneración: Muchos equinodermos tienen la capacidad de regenerar partes de su cuerpo si son dañadas o amputadas. Por ejemplo, una estrella de mar puede regenerar un brazo perdido. Alimentación: La mayoría de los equinodermos son carnívoros o detritívoros, lo que significa que se alimentan de otros animales pequeños o de restos orgánicos en el fondo marino. Utilizan sus brazos, tentáculos o estructuras similares para capturar presas y llevarlas a su boca. Vida marina: Los equinodermos son exclusivamente marinos y se encuentran en diversos hábitats marinos, desde aguas superficiales hasta profundidades abisales. Estas son algunas de las características generales de los equinodermos, aunque la diversidad dentro de este grupo es amplia y se pueden encontrar adaptaciones específicas en cada especie. Son animales fascinantes que desempeñan un papel importante en los ecosistemas marinos.
Echinaster sepositus
Holothuroidea

lunes, 21 de agosto de 2023

LA MARMOTA DEL HIMALAYA

Por José Mendoza Basuñan Es especie endémica del Himalaya, corresponde a la India encontrandose principalmente en Nepal. Las marmaotas suelen agruparse en colonias de varios ejemplares, viven intrícicamente asociados, generando un ecosistema especial. El Aguila es el principal depredador. Es una especie vulnerable es mamífero roedore herbívoro de características peculiares casi semejante al castor y al culli. Dentro de las características llama la antención; posee cola corta, hermosa piel, pelaje de color café de poderosos dientes y garras, vive entre los bosques de extensos y altos pastizales en cierto modo es territorial. hay peleas entre los machos dominantes. Puede aparearse con varias hombre. Es la ley de los mamíferos, también se le cazaba por su piel. La marmota del Himalaya (Marmota himalayana) es una especie de marmota que habita en las regiones montañosas del Himalaya, que se extienden a través de varios países, incluyendo India, Nepal, China y Pakistán. Estas marmotas se encuentran en altitudes elevadas, generalmente entre 3,000 y 5,000 metros sobre el nivel del mar, en hábitats de montaña como pastizales alpinos y laderas rocosas. Son conocidas por su capacidad de vivir en climas fríos y extremos en estas regiones montañosas.
marmota himalayana

jueves, 17 de agosto de 2023

PECES DESPARASITADORES DE CETACEOS

Por José Mendoza Bascuñan Hay muchos cetáceos infectados por parásitos que viajan con las ballenas, interesados de alimentarse de los parásitos que estos tienen, especialmente en el caribe, lugares entre Cuba y el Golfo de México en las migraciones de la ballena gris que llegan al Golfo de México, van acompañadas por estos peces. Aparte de esto, ballenas han aparecido con enfermedades contagiosa. El mar tiene enfermedades; pueden afectar a otras especies oceánicas, como tiburones y delfínes, las enfermedades océanicas pueden provenir por las altas temperaturas y la polución oceánica y contaminación por basura y vertedeores de elementos químicos, todo está contaminado por microplástico que está contaminando los ecosistemas marinos, afectando las reservas ecológicas, el mar está perdiendo el oxígeno por contaminación problemática que también está afectando los arrecifes de corales, todo también a sido por el cambio climático, se han extinguido ya el 30 porciento de los corales. Los peces desparasitadores del Caribe se refieren a diversas especies de peces que forman relaciones simbióticas con otros peces, a menudo limpiando sus cuerpos de parásitos y restos de piel. Uno de los ejemplos más conocidos es el pez limpiador del Caribe (Labroides dimidiatus), que se encuentra en los arrecifes de coral de la región. Estos peces tienen un papel importante en el ecosistema marino, ya que ayudan a mantener la salud de otros peces al eliminar parásitos que pueden debilitarlos. Los peces limpiadores atraen a otros peces más grandes con movimientos y colores llamativos, y luego se encargan de limpiarlos utilizando su boca y aletas. La interacción entre los peces desparasitadores y sus "clientes" es un ejemplo de mutualismo, donde ambas partes se benefician. Los peces limpiadores obtienen alimento de los parásitos que retiran, mientras que los peces "clientes" se benefician de la limpieza y eliminación de parásitos que podría afectar su salud. Este tipo de relaciones simbióticas son un aspecto fascinante de la vida marina en el Caribe y en otros arrecifes de coral alrededor del mundo.
Labroides dimidiatus

lunes, 24 de julio de 2023

CORMORÁN YECO HÁBIL PESCADOR PARTE 2

Por José Mendoza Bascuñan Algo más sobre el Cormoran Yeco, Su grasnido es grave y furte que aterroriza a otras aves especialmente cuando hayan elegido el lugar en árboles para pasar la noche, emprenden vuelo al amanecer: bandadas compuestas de no menos de ocho ejemplares o menos, volando a media altura, siempre emitiendo su característico grasnido llegando a ríos, lagunas o el mar, aveces es solitario, o pescando en grupo, en cierto modo es una especie agresiva y conflictiva, agrediendoce entre ellos disputando su territorio de pesca, el cormoran es de aspecto desagradable. Chile posee el endemismo más importante del mundo, determinando especies únicas. El graznido del cormorán yeco es una mezcla de sonidos ásperos y guturales, que recuerdan a un graznido profundo y resonante, característico de esta especie de ave marina. Es una vocalización distintiva que suele utilizar para comunicarse con otros miembros de su colonia y en diversas situaciones sociales y de cortejo.
Phalacrocorax gaimardi

jueves, 13 de julio de 2023

CORMORAN YECO HÁBIL PESCADOR

Por José Mendoza Bascuñan El cormoran yeco especie de ave marina de todo el litoral costero de Chile, Oceano Pacífico. Interactúa en dos ecosistemas marino y agua dulce, frecuenta ríos, lagunas y lagos. Es un hábil pescador de ríos, gran zambullidor y muy rápido capturando salmones que viajan en cardumen. Resiste largos minutos bajo el agua. Datos que lo caracterizan: Es una especie grande con un peso de 2 kilos aproximado de color negro. Suele descansar al sol para secarse, su plumaje es compacto pero no aceitoso. Carece de la glandula aceitosa que tiene en la parte de la cola como otras aves como las taguas, es un ave fuerte de cuello largo, captura peces grandes, puede tragar grandes trozos de peces, dilata demasiado su esofago y nunca se atraganta, participa en grupos y aveces es solitario. Su sistema de nidificación es en árboles, después de 30 días salen las crías, es llamativo por su destreza para pescar, frecuentan mucho los Estuarios de los ríos, se les conoce comunmente como cuervo, pero no son. El cormorán yeco, cuyo nombre científico es Phalacrocorax olivaceus, es una especie de ave acuática que se encuentra en la costa del Pacífico de Sudamérica, incluyendo Chile y Perú. Tiene un plumaje de color negro azulado y se alimenta principalmente de peces, buceando en el agua para capturar su presa. Es conocido por su habilidad para nadar y bucear largas distancias.
Phalacrocorax olivaceus

martes, 4 de julio de 2023

AVES ENVENENADAS CON FRUTAS SILVESTRES DEL AMAZONA

Por José Mendoza Bascuñan Muchas especies de aves tropicales comen frutas venenosas de la amasonía, especialmente varias especies de loros como el Guacamayo y otras especies de loros que tienen que recurrir en comer tierra roja, pues esta tiene propiedades curativas, contiene sodio, calcio y hierro, valiosos elementos que contrarrestan el envenenamiento. La práctica de estas aves son frequentes en cada temporada si no acuden rapidamente a este sistema de vida, las aves morirían dentro de 24 horas. También lo hacen algunos mamíferos como el Jabalí y otros que comen fruta caída, es increíble y espectacular la naturaleza; la naturaleza es así en algunos casos si no han comido tierra roja tienen una muerte rápida, las especies están expuestas a un peligro inminente. En el Amazonas, algunas aves pueden ser envenenadas al consumir frutas silvestres tóxicas. Existen diversas especies de plantas en la región amazónica que producen frutos con sustancias químicas nocivas para los animales. Estas frutas contienen toxinas que pueden afectar el sistema nervioso o el sistema digestivo de las aves. Algunas de las especies de plantas tóxicas en el Amazonas incluyen la curare (Chondrodendron tomentosum), el estramonio (Datura spp.) y el manchineel (Hippomane mancinella). Es importante que las aves conozcan y eviten consumir estas frutas para evitar intoxicaciones.
Ara chloropterus
Anodorhynchus hyacinthinus
Chondrodendron tomentosum

viernes, 30 de junio de 2023

LA ANGUILA DE LA AMAZONA

José Mendoza Bascuñan La terrible Anguila del Amazona su golpe de corriente es mortal, puede matar cocodrilos. su descarga eléctria es de unos 200 a 400 volt, es una especie primitiva y muy solitaria. Se alimenta de peces y cangrejos su longitud es de 60 centimetro de diámetro o más, es muy rápida, no tiene depredadoores, su cuerpo es cilindrico y ágil, a habido accidentes de los lugareños, con solo tocarla levemente, además su piel es viscosas, existen otras especies de anguila como en indonesia, que al arrastrarse en su hábitat suele buscar otros esteros u otras fuentes de agua. La anguila eléctrica del Amazonas, científicamente conocida como Electrophorus electricus, es una especie de pez eléctrico que habita en los ríos de la cuenca del Amazonas. Es conocida por su capacidad de generar descargas eléctricas de hasta 600 voltios para cazar presas y defenderse. Puede alcanzar tamaños de hasta 2.5 metros de longitud y se alimenta principalmente de peces y crustáceos. Además de su capacidad eléctrica, también posee una capacidad de respiración aérea, lo que le permite sobrevivir en aguas poco oxigenadas.
Electrophorus electricus

jueves, 22 de junio de 2023

MUEREN CISCNES DE CUELLO NEGRO POR FIEBRE AVIAR

Por José Mendoza Bascuñan 23 de marzo 2023 Lamanetable noticia que afecta colonia del cisne de cuello negro en el río Cruce, Valdivia. A la fecha del 23 de marzo la muerte de 16 cisnes a causa de la fiebre aviar se esta monitoreando las especies, con la preocupación de que sigan muriendo, si es que avanza la enfermedad. no cabe duda fueron contaminadas por aves migratorias, que emprendian vuelo a norte américa, es posible que sea esta la causa; pero este tema está siendo evaluado por el SAG, tiempo atras hubo otra problematica con las especies, murieron alrededor de 5000 cisnes por la contaminación del agua por la empresa celulosa arauco, esta especie de ave es muy vulnerable, un ecosistema importante en el contexto científico y turístico, se estaba reproduciendo la especie a pesar de la fiebre aviar, no podemos olvidar la catastrofe del rio cruse, en esa época esta gran extinción de cisnes los sobrevivientes tuvieron que emigrar a otras lagunas; algunos lograron llegar a la laguna grande de la región del bio bio , aquí aumentó la población de la especie, es un privilegio tener esta especie de ave que es única en el mundo, es escencial su protección y conservacion, crear conciencia que ese vital su preservación, crear conciencia de la conservacion sería un proyecto relevante, una estación ecológica para el estudio científico, tambien para estudiantes abocados a la ciencia natural, con talleres ornitológicos abarcando todas las especies de aves de los humedales; describir su importancia como patrimonio natural, El cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) es una especie de ave acuática que se encuentra en Chile y Argentina. A continuación, te proporciono información sobre el cisne de cuello negro: Descripción física: El cisne de cuello negro es un ave grande, con una longitud de aproximadamente 110-140 cm y un peso de 5-6 kg. Su característica más distintiva es su cuello y cabeza de color negro, contrastando con su plumaje blanco en el resto del cuerpo. También posee un pico rojo brillante y patas de color negro. Hábitat: Esta especie habita principalmente en cuerpos de agua dulce, como lagos, lagunas y ríos, preferentemente en zonas de vegetación acuática densa. En Chile, se encuentra principalmente en la Región de Los Lagos y la Región de Aysén. Comportamiento: Los cisnes de cuello negro suelen formar parejas monógamas de por vida. Son aves migratorias, moviéndose hacia áreas más cálidas durante los meses de invierno. Son conocidos por su elegancia y gracia al nadar. Alimentación: Su dieta consiste principalmente en plantas acuáticas, algas y semillas que encuentran en el agua. También se alimentan de pequeños invertebrados acuáticos. Conservación: El cisne de cuello negro está protegido por la legislación chilena y argentina debido a su importancia ecológica y su estatus de especie en peligro de extinción. La pérdida de hábitat y la caza ilegal han sido las principales amenazas para su supervivencia. Espero que esta información te sea útil para conocer más sobre el cisne de cuello negro de Chile.
Cygnus melancoryphus

sábado, 17 de junio de 2023

LAS TORTUGAS MARINAS

Por José Mendoza Bascuñan Ya no hay playas y no pueden desovar, vuelven cada veinte años para desovar, esto los hacen las hembras al cumplir la madurez de la etapa sexual, a veinte años de haber nacido, las que han logrado desovar regresan al mar, no todas las crías llegan al mar porque son capturadas por las aves marinas. En costa rica sector playa tortuguera, pocas hembras vienen a desovar, porque las hembars también son capturadas, faenan las tortugas vendiendo la carne en un acto cruel sin conciencia ecológica, toda actividad antrópica esta alterando todosl os ecosistemas del planeta. Las tortugas marinas son susceptibles a cualquier tipo de contaminación oceánica; como microplasticos, se ha detectado que las tortugas comen plástico, como también los peces. Al observar una tortuga siempre flotando en la superficie, es porque se encuentra enferma; no puede bajar al fondo para comer algas y fitoplancton, obviamente se han econtrado tortugas muertas flotando. La tortuga verde, cuyo nombre científico es Chelonia mydas, es una de las especies de tortugas marinas más grandes que existen. Recibe su nombre debido al color verde de su grasa y tejidos internos. Se encuentra ampliamente distribuida en los océanos tropicales y subtropicales alrededor del mundo, incluyendo regiones como el Caribe, el Pacífico y el océano Índico. Estas tortugas pueden alcanzar tamaños impresionantes, llegando a medir hasta 1,5 metros de longitud y a pesar más de 200 kilogramos. Su caparazón es conocido por ser ancho y en forma de corazón. Son excelentes nadadoras y pueden realizar migraciones a larga distancia. La dieta de la tortuga verde está compuesta principalmente de algas marinas y pastos marinos. Son herbívoras y juegan un papel vital en el ecosistema marino al controlar el crecimiento de las algas y mantener la salud de los arrecifes de coral. Desafortunadamente, la tortuga verde se encuentra en peligro de extinción debido a diversas amenazas. La caza ilegal, la destrucción de su hábitat, la contaminación del océano y la pesca incidental son algunos de los principales factores que han impactado negativamente a esta especie. La conservación de la tortuga verde es crucial para garantizar su supervivencia a largo plazo. Muchos esfuerzos se llevan a cabo en todo el mundo para proteger sus áreas de anidación, promover la pesca sostenible y concientizar sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos.
Chelonia mydas

miércoles, 14 de junio de 2023

BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE BORNEO Y SUMATRA

Es una preocupación latente que tenemos los biólogos; por la biosinosis endémica de dichos lugares de fauna exótica que es tan importante para la ciencia biológica. se estan reduciendo sus espacios por efectos de actividades antrópicas desde hace mucho tiempo, a esta plataforma ecológica que es relevante para el contexto científico de los orangutanes que estan en crisis y otras especies también. Por la deforestación se causo impacto ecológico y ambiental. Borneo y Sumatra son dos grandes islas ubicadas en el sureste de Asia, y son conocidas por su increíble biodiversidad y la presencia de una gran variedad de especies de animales. Aquí hay algunos ejemplos destacados: Orangután de Borneo: El orangután de Borneo es una especie de primate que se encuentra únicamente en la isla de Borneo. Son conocidos por su pelaje rojizo y su inteligencia. Son considerados como una especie en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat. Tigre de Sumatra: El tigre de Sumatra es una subespecie de tigre que habita en la isla de Sumatra. Es uno de los tigres más amenazados del mundo, con una población estimada de menos de 400 individuos. Son conocidos por sus rayas más estrechas y densas en comparación con otras subespecies de tigres. Elefante de Borneo y Sumatra: Tanto Borneo como Sumatra son hogar de poblaciones de elefantes. El elefante de Borneo es una subespecie enana de elefante asiático, mientras que el elefante de Sumatra es una subespecie más pequeña y más amenazada. Ambas poblaciones están en riesgo debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva. Rinoceronte de Sumatra: El rinoceronte de Sumatra es una especie en peligro crítico que habita en la isla de Sumatra. Es uno de los rinocerontes más pequeños y está amenazado principalmente por la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Gibón de Borneo: El gibón de Borneo es un pequeño primate arbóreo que se encuentra en la isla de Borneo. Son conocidos por su habilidad para moverse rápidamente entre los árboles utilizando sus largos brazos. Están amenazados debido a la pérdida de su hábitat forestal. Estos son solo algunos ejemplos de la rica diversidad de especies que se encuentran en las islas de Borneo y Sumatra. Sin embargo, es importante destacar que muchas de estas especies están en peligro debido a la degradación del hábitat y la caza furtiva. La conservación de estos animales y sus hábitats es crucial para garantizar su supervivencia a largo plazo.
Elephas maximus borneensis
Elephas maximus sumatranus
Pongo pygmaeus José Mendoza Bascuñan

martes, 13 de junio de 2023

PERFIL

José Mendoza bascuñan, es un biólogo que ha conquistado el viejo mundo, conocido en Europa, Asia, América del norte y América del sur por sus comentarios científicos y da clases virtuales para sus alumnos de biología avanzada, estudiantes de diversas universidades. Es conocido ampliamente conocido en Alemania, Berlin, por ayudar a alumnos que estan terminado la carrera de biología, también alumnos de Colombia que han agradecido al profesor virtual de Chile.

lunes, 12 de junio de 2023

EL PEZ PULMONADO FOSIL VIVIENTE

Este pez pulmonado se encuentra en rios de la india; y es primitvo, evoluciono y muto,seguramente fue una especie terrestre mamifero dicho pez es sorprendente por su aspecto y su forma de vida. adaptaciuon del agua como fuera de esta, es una especie de agua dulce. puede permanecer en charcos de poca agua; aguas detenidas sucias o contaminadas, pero sobrevive sacando la cabeza para respirar puede salir del charco a tierra y tiene que esperar la nueva crecilla del rio,se adapta bien a esta forma de vida,esta insolita especie tambien se creia extinta, El pez pulmonado, también conocido como dipnoo, es un tipo de pez que tiene la capacidad de respirar tanto a través de branquias como de un órgano respiratorio especializado llamado pulmón. Esta característica única le permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales, especialmente en ambientes de agua dulce con poco oxígeno. El pez pulmonado tiene un cuerpo alargado y cilíndrico, con aletas parecidas a las de un pez normal. Sin embargo, su rasgo distintivo es su pulmón, que le permite extraer oxígeno del aire. En condiciones normales, obtiene oxígeno a través de las branquias como otros peces, pero cuando el nivel de oxígeno en el agua es bajo, puede emerger a la superficie y respirar aire directamente en su pulmón. Esta adaptación le permite sobrevivir en hábitats donde otros peces no podrían, como estanques estancados, charcas y ríos con escasez de oxígeno. El pez pulmonado puede incluso sobrevivir en ambientes temporales que se secan durante la estación seca, ya que puede enterrarse en el barro y respirar aire hasta que lleguen las lluvias. En términos de alimentación, el pez pulmonado es omnívoro, lo que significa que se alimenta tanto de materia vegetal como de pequeños organismos acuáticos. Puede alimentarse de algas, plantas acuáticas, insectos, crustáceos y otros invertebrados. En resumen, el pez pulmonado es un pez adaptado a entornos acuáticos con bajos niveles de oxígeno. Su capacidad para respirar aire le permite sobrevivir en condiciones difíciles y colonizar hábitats que otros peces no pueden.
Protopterus annectens Jose mendoza bascunan

jueves, 8 de junio de 2023

ESLABON PERDIDO DEL PEZ FOSIL VIVIENTE

Los celacantos es un orden específico de una especie de peces fósiles de mar de 150 millones de años, correspondiente al periodo cretácico que son de gran resistencia y longeva, un tesoro de la naturaleza. Era un eslabón perdido, hasta que descubierto por pescadores, en alta mar,costa africana en el año 1938. Hasta hace poco timepo quedaban muy pocos ejemplares.debido a que ya se habían extinguido las hembras, no ha habido producción de la especie. Quedan algunos ejemplares vivientes de este pez fósil, de gran envergadura, por cierto son especies exóticas de la fauna marina. Es también susceptible a contaminación oceánica, vive a grandes profundidades en aberturas de las rocas marinas. Sería lamentable la perdida de este eslabón perdido, que es muy interesante en el contexto científico; de la plataforma ecológica del ecosistema submarino. El celacanto es considerado un "fósil viviente" porque se creía extinto desde hace millones de años, pero en 1938 se descubrió una especie de celacanto aún viva en las costas de Sudáfrica. Este descubrimiento fue sorprendente ya que se pensaba que el celacanto se había extinguido hace más de 65 millones de años. El celacanto es un pez de aspecto primitivo que ha experimentado muy pocos cambios evolutivos a lo largo del tiempo. Su existencia nos brinda una ventana al pasado y nos permite estudiar una forma de vida que ha persistido durante millones de años. Debido a su rareza y a su estatus como fósil viviente, el celacanto es considerado una especie de gran importancia científica y ha despertado un gran interés en la comunidad científica.
Latimeria chalumnae José Mendoza Bascuñan