martes, 13 de junio de 2023
PERFIL
José Mendoza bascuñan, es un biólogo que ha conquistado el viejo mundo, conocido en Europa, Asia, América del norte y América del sur por sus comentarios científicos y da clases virtuales para sus alumnos de biología avanzada, estudiantes de diversas universidades. Es conocido ampliamente conocido en Alemania, Berlin, por ayudar a alumnos que estan terminado la carrera de biología, también alumnos de Colombia que han agradecido al profesor virtual de Chile.
lunes, 12 de junio de 2023
EL PEZ PULMONADO FOSIL VIVIENTE
Este pez pulmonado se encuentra en rios de la india; y es primitvo, evoluciono y muto,seguramente fue una especie terrestre mamifero dicho pez es sorprendente por su aspecto y su forma de vida.
adaptaciuon del agua como fuera de esta, es una especie de agua dulce. puede permanecer en charcos de poca agua; aguas detenidas sucias o contaminadas, pero sobrevive sacando la cabeza para respirar puede salir del charco a tierra y tiene que esperar la nueva crecilla del rio,se adapta bien a esta forma de vida,esta insolita especie tambien se creia extinta,
El pez pulmonado, también conocido como dipnoo, es un tipo de pez que tiene la capacidad de respirar tanto a través de branquias como de un órgano respiratorio especializado llamado pulmón. Esta característica única le permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales, especialmente en ambientes de agua dulce con poco oxígeno.
El pez pulmonado tiene un cuerpo alargado y cilíndrico, con aletas parecidas a las de un pez normal. Sin embargo, su rasgo distintivo es su pulmón, que le permite extraer oxígeno del aire. En condiciones normales, obtiene oxígeno a través de las branquias como otros peces, pero cuando el nivel de oxígeno en el agua es bajo, puede emerger a la superficie y respirar aire directamente en su pulmón.
Esta adaptación le permite sobrevivir en hábitats donde otros peces no podrían, como estanques estancados, charcas y ríos con escasez de oxígeno. El pez pulmonado puede incluso sobrevivir en ambientes temporales que se secan durante la estación seca, ya que puede enterrarse en el barro y respirar aire hasta que lleguen las lluvias.
En términos de alimentación, el pez pulmonado es omnívoro, lo que significa que se alimenta tanto de materia vegetal como de pequeños organismos acuáticos. Puede alimentarse de algas, plantas acuáticas, insectos, crustáceos y otros invertebrados.
En resumen, el pez pulmonado es un pez adaptado a entornos acuáticos con bajos niveles de oxígeno. Su capacidad para respirar aire le permite sobrevivir en condiciones difíciles y colonizar hábitats que otros peces no pueden.
Protopterus annectens
Jose mendoza bascunan
jueves, 8 de junio de 2023
ESLABON PERDIDO DEL PEZ FOSIL VIVIENTE
Los celacantos es un orden específico de una especie de peces fósiles de mar de 150 millones de años, correspondiente al periodo cretácico que son de gran resistencia y longeva, un tesoro de la naturaleza.
Era un eslabón perdido, hasta que descubierto por pescadores, en alta mar,costa africana en el año 1938. Hasta hace poco timepo quedaban muy pocos ejemplares.debido a que ya se habían extinguido las hembras, no ha habido producción de la especie. Quedan algunos ejemplares vivientes de este pez fósil, de gran envergadura, por cierto son especies exóticas de la fauna marina. Es también susceptible a contaminación oceánica, vive a grandes profundidades en aberturas de las rocas marinas.
Sería lamentable la perdida de este eslabón perdido, que es muy interesante en el contexto científico; de la plataforma ecológica del ecosistema submarino.
El celacanto es considerado un "fósil viviente" porque se creía extinto desde hace millones de años, pero en 1938 se descubrió una especie de celacanto aún viva en las costas de Sudáfrica. Este descubrimiento fue sorprendente ya que se pensaba que el celacanto se había extinguido hace más de 65 millones de años.
El celacanto es un pez de aspecto primitivo que ha experimentado muy pocos cambios evolutivos a lo largo del tiempo. Su existencia nos brinda una ventana al pasado y nos permite estudiar una forma de vida que ha persistido durante millones de años. Debido a su rareza y a su estatus como fósil viviente, el celacanto es considerado una especie de gran importancia científica y ha despertado un gran interés en la comunidad científica.
Latimeria chalumnae
José Mendoza Bascuñan
martes, 6 de junio de 2023
LA LUCHA DE DOS GIGANTES DE LOS OCEANOS
El cachalote es una especie de diferentes características, como resistencia; como bajar a una profundidad de más de mil metros. y soportar más tiempo en las profundidades que cualquier otro cetáceo, el poderoso cachalote suele frequentemente enfrentarse a otro gigante de los mares, es el calamar gigante en una lucha sangrienta, el calamar mide doce metros y sus tentaculos son poderosos, hay evidencias que se han registrado; aparece el cachalote con clara evidencias como marcas en su cuerpo por el calamar, finalmente uno de ellos tiene que ceder a pesar de que el cachalote se alimenta del calamar. Titanes de los mares que siempre se encuentran.
El cachalote (Physeter macrocephalus) es un mamífero marino, pero no es una ballena en el sentido estricto. Pertenece a la familia de los odontocetos, que incluye a los delfines y marsopas, mientras que las ballenas pertenecen a la familia de los misticetos. Aunque tanto los cachalotes como las ballenas son mamíferos marinos y comparten algunas características similares, como el hecho de ser animales acuáticos y respirar aire, existen diferencias en su anatomía, comportamiento y adaptaciones al medio marino. Los cachalotes son conocidos por ser los mayores depredadores de calamares gigantes y tienen una cabeza grande y distintiva, con dientes en forma de cono en lugar de las barbas que caracterizan a las ballenas.
Physeter macrocephalus
Architeuthis dux
José Mendoza Bascuñan
lunes, 5 de junio de 2023
LA CAZA DE BALLENAS EN EL PACIFICO, GOLFO DE ARAUCO
Las ballenas fueron perseguidas constantemente entre el siglo XIX en golfo de Arauco,cuando estas realizaban el viaje migratorio al sur de Chile.fueron capturadas en emboscada las ballenas,cuando estas hacen el viaje en primavera al sur de chile. Esta empresa de ballenas correspondía a los hermanos Macaya. Faenaban en la isla Santa María frente al continente para sacar el aceite y las carnes, lamentablemente las crías quedaban a la deriva, expuestas a la depredación de las ballenas Orcas, se recuerda que se capturaron cientos de ballenas, principalmente la jorobada, los ballenatos y la ballena azul, el aceite y la carne tenían buen valor para estos empresarios; es una casa indiscriminada sin control, el impacto ecológico era enorme. Como eran posibles actos tan crueles para especies de cetáceos indefensos, carencia de conciencia ecológica total.
Finalmente hoy no ocurre, pero han aparecido barcos de factoría en el Pacífico (Costa de chile) extranjeros de China y Japón, con el mismo propósito, faenando en los mismos barcos la ballena azul. Greenpeace esta preocupado por esta situación y se opone a la caza de ballenas,la extinción de la ballena sería grave para el ecosistema marino.Generando un desequilibrio ecológico importante, a las Reservas Marinas. Es una mala politica ambiental.Recuerdo que Jacques Cuesteau estaba en contra de la caza de ballenas.
Debemos considerar que todos estos cetáceos son de gran inteligencia, se organizan para emprender viajes y se comunican constatemente entre ellas con un sonido imperceptible para el ser humano, advierte el peligro a tiempo cuando aparecen las orcas para arrebatarles sus ballenatos y emprende la huida rápidamente.
El término "ballenato" se utiliza comúnmente para referirse a las crías de ballena. En el océano Pacífico, existen varias especies de ballenas que dan a luz y crían a sus ballenatos en estas aguas. Algunas de las especies de ballenas que se encuentran en el océano Pacífico incluyen:
Ballena azul (Balaenoptera musculus): Es la especie de ballena más grande y se encuentra en varias regiones del Pacífico, incluyendo la costa de América del Norte y América del Sur.
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae): Esta especie migratoria se encuentra en el Pacífico, desde Alaska hasta América del Sur, y sus ballenatos nacen en estas aguas cálidas.
Ballena gris (Eschrichtius robustus): Esta especie se encuentra en la costa oeste de América del Norte, especialmente en el Mar de Bering y el Golfo de California. Sus ballenatos nacen en las aguas costeras.
Ballena franca (Eubalaena spp.): Las especies de ballenas francas, como la ballena franca austral (Eubalaena australis) y la ballena franca del Pacífico norte (Eubalaena japonica), también crían a sus ballenatos en el océano Pacífico.
Estas son solo algunas de las especies de ballenas y sus ballenatos que se encuentran en el océano Pacífico. Cabe destacar que muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción y están protegidas por leyes y acuerdos internacionales para su conservación.
Megaptera novaeangliae
Eubalaena spp.
José Mendoza Bascuñan
domingo, 4 de junio de 2023
TIBURON MARTILLO
Es una de la especies de cetáceos mas extraños, por su formación de su cabeza, es de gran tamaño y se le encuentra en la islas galápagos, también puede atacar al hombres,buzos y bañistas, generalmente suele ser solitario, se alimenta de presas vivas como focas,lobos marinos y aves marinas que estan flotando, en conclusión es un cetáceo diferente a los demás por su aspecto peculiar.
El tiburón martillo es una especie de tiburón que pertenece a la familia Sphyrnidae. Se caracteriza por su cabeza distintiva en forma de martillo, conocida como "cefalópodo", que tiene ojos en los extremos. Hay varias especies de tiburones martillo, siendo las más conocidas el tiburón martillo común (Sphyrna lewini) y el tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran).
Características principales:
Tamaño: Los tiburones martillo pueden crecer hasta alcanzar tamaños considerables. El tiburón martillo común puede alcanzar longitudes de hasta 4 metros, mientras que el tiburón martillo gigante puede superar los 6 metros.
Forma de la cabeza: Su cabeza en forma de martillo proporciona una serie de ventajas, como una mejor visión panorámica y una mayor sensibilidad a las señales eléctricas de las presas.
Comportamiento: Los tiburones martillo son depredadores solitarios que se alimentan principalmente de peces y otros animales marinos. Utilizan su cabeza en forma de martillo para localizar y golpear a sus presas antes de comerlas.
Hábitat: Los tiburones martillo se encuentran en aguas tropicales y templadas de todo el mundo. Prefieren áreas costeras y aguas poco profundas, como arrecifes de coral, manglares y bahías.
Conservación: Varias especies de tiburones martillo están amenazadas debido a la pesca excesiva y la destrucción de su hábitat. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al tiburón martillo común como especie en peligro de extinción.
Es importante destacar que el tiburón martillo es una especie fascinante y valiosa en el ecosistema marino. Sin embargo, debido a su tamaño y potencial peligro, se debe tener precaución al interactuar con ellos en su entorno natural.
Sphyrna lewini
Sphyrna mokarran
José Mendoza Basuñan
SEGUIREMOS AVANZANDO JUNTOS AMIGOS
Seguiremos avanzando amigos,con más comentarios y clases de biología virtual, un saludo y un gran abrazo para todos mis seguidores de Europa, Asia, America del norte y America del sur. Especial saludos para mis amigos de la ciudad Berlín Postdam, y estudiantes de Biología de Colombia, Todo ese material va para mi libro; BIOLOGIA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS.
jueves, 1 de junio de 2023
RESERVA MARINA PUNTA DE CHOROS
Aquí se encuentra una importante reserva ecológica marina está en latente peligro en desaparecer por el peligroso proyecto portuario Dominga, al realizar el dicho proyecto afectaría notablemente el ecosistema marino,degradación total, aquí hay especies únicas del lugar, Antofagasta.
donde habitan importante cetáceos, como la ballena azul,ballena jorobada y otros;lugar predilecto de los delfines, pinguinos de Humboldt, y la abundante especies de moluscos y algas. Además de su valor científico es de valioso atractivo turistico, habitantes del lugar se oponen a dicho proyecto les afectaría en el recurso pesquero artesanal.
Los pinguinos de Humboldt son especies de aves marinas; que aquí tienen su hábitat,no son especies que pueden soportar bajas temperaturas, como los pinguinos de la Antártica como el Adelia o el Magallanico. Lo importante es protejer y conservar las especies.
La Reserva Nacional Punta de Choros es una reserva natural ubicada en la Región de Coquimbo, en Chile.
Punta de Choros se caracteriza por sus hermosas playas, aguas cristalinas y formaciones rocosas. Es un lugar ideal para la observación de la fauna marina, incluyendo delfines, pingüinos, lobos marinos y diversas especies de aves.
La reserva tiene como objetivo principal la conservación y protección de los ecosistemas marinos y terrestres presentes en la zona.
Los visitantes pueden realizar actividades como buceo, navegación, avistamiento de aves y disfrutar de la belleza natural que ofrece la reserva.
La Reserva Nacional Punta de Choros es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y aquellos interesados en conocer y proteger la biodiversidad de Chile.
Spheniscus_humboldti
Cephalorhynchus eutropia
José Mendoza Bascuñan
martes, 30 de mayo de 2023
LA HORMIGA ARRIERA
Especie exótica de gran tamaño, que tiene lugar de distribucion America del norte y America del sur, y en Chile tenemos una especie de esta hormiga en el sur de Chile, tiene como hábitat el árbol llamado boldo, esta especie concentra muchos ejemplares, en cierto modo son peligrosos porque pueden atacar personas y su picadora es dolorosa porque tiene poderosas toxinas.
es una especie ampliamente distribuida en diferentes regiones de América, desde América del Norte hasta América del Sur.
En Chile, específicamente en la zona central y sur, se pueden encontrar algunas especies de hormigas arrieras, como Atta chilensis y Atta cephalotes. Estas hormigas son conocidas por su comportamiento de forrajeo en grupo y por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal.
Es importante destacar que la distribución exacta de las especies de hormigas puede variar según la región y las condiciones ambientales específicas.
Atta chilensis
José Mendoza Bascuñan
viernes, 26 de mayo de 2023
MIGRACION DE LOS CETACEOS
Gran espectaculo se puede observar cada temporada de primavera en el golfo de Arauco la migracion de ballenas al sur de Chile. Cuyo objetivo de estas migraciones es reproducción de especies y alimentación de ellas.
Los majestuosos cetáceos aprovechan el resguardo que les ofrece el Golfo de Arauco y las caletas al sur del Bío Bío para tomar un descanso en su ruta migratoria anual.
Un espectaculo maravilloso que año a año se está haciendo más frequente:la visita, muy cercana a la costa, de parejas y grupos de ballenas de diferentes especies que se quedan algunos días dando vueltas por la caleta de la zona y luego se van, sin decir adiós.
Ahora un nuevo groupo de a lo menos seis ejemplares ha dado que hablar en la caleta Chome, transitan las ballenas jorobadas y otras especies.
En esta oportunidad se ha avistado la especie ballena Boba(Balenoptera Borealis), La Boba es una ballena que migra desde las zonas tropicales a las antárticas y subantárticas y aprovecha que el ballenato crezca en zonas costeras de resguardo antes de llegar a otras zonas de aguas abiertas donde las pueden atacar ballenas asesinas.
Para los habitantes de las caletas y zonas costeras de la Región es común el avistamiento de ballenas, a las que identifican gracias al chorro de agua que indica cuando salen a la superficie a respirar.Incluso, en el Golfo de Arauco se habla de "Bosques de chorros"(En Chile).
Las aguas costeras de Chile son una carretera de cetáceos grandes", lo que se ha visto mejorado gracias a la mortatoria en la caza de ballenas.
Sin embargo, es mucho lo que aún no se sabe sobre el comportamiento de las ballenas, por ejemplo, ¿qué tan al sur viajan, llegan hasta la Antártida o se quedan en el Estrecho de Magallanes, o más al norte, en Chiloé?
En Chile, se pueden encontrar varias especies de cetáceos en sus aguas, tanto en el océano Pacífico como en los canales y fiordos del sur. Algunas de las especies de cetáceos que se pueden avistar en Chile incluyen:
Ballena Azul (Balaenoptera musculus): Es la especie más grande de ballena y el animal más grande del mundo. Se puede encontrar en las aguas chilenas durante su migración.
Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae): Es conocida por sus acrobacias y su canto característico. También se avista durante su migración en las costas de Chile.
Ballena Franca Austral (Eubalaena australis): Es una especie en peligro de extinción y se reproduce en las aguas de Chile. Se caracteriza por las callosidades en su cabeza.
Orca (Orcinus orca): También conocida como "ballena asesina", es un depredador marino y se encuentra en las aguas chilenas. Es conocida por su inteligencia y comportamiento social complejo.
Delfines: En Chile se pueden encontrar diferentes especies de delfines, como el Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia), el Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) y el Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus).
Estas son solo algunas de las especies de cetáceos que se encuentran en Chile. La observación de cetáceos en su hábitat natural es una actividad popular en diferentes zonas costeras del país y contribuye al turismo y la conservación marina.
Balaenoptera musculus
José Mendoza Bascuñan
lunes, 22 de mayo de 2023
FAUNA MARINA COSTERA
Los litorales son ricos en fauna Bentonica, diversidad biológica de especies constituyendo valiosos ecosistemas oceánicos.se concentran muchas especies de peces, moluscos y de algas de gran importacia para el rubro pesquero, las sardinas y otras especies son traídas por las corrientes marinas, la diversidad de moluscos y variadas especies gastrópodos, lamelibranqueos, componen la mayor concentracion de conchalepas, cholgas, almejas, caracoles y ostras.
Aquí encontraremos un hecho curioso; en las conchas de caracoles suele vivir el ermitaño, extraño cangrejo de fuertes tenazas, que puede abrir almejas igual como lo hace la Estrella de mar. El ermitaño convive con el poliesqueleto que es un gusano parásito, se alimenta de los residuos del cangrejo y deja limpia la concha mientras el ermitaño sale en busca de alimento, el poliesqueleto es un gusano de cuerpo plano, también este vive con los piures, y las algas rojas constituyen un peligro latente para todas las especies de gastrópodos.
Los gastrópodos y bivalvos (lamelibranqueos) son dos clases de moluscos marinos que pertenecen al filo Mollusca.
Los gastrópodos son un grupo diverso que incluye caracoles, babosas y caracoles marinos. Se caracterizan por su concha univalva, es decir, una sola pieza en forma de espiral que protege su cuerpo. Los gastrópodos tienen una cabeza bien desarrollada con tentáculos y ojos, así como un pie musculoso que utilizan para desplazarse. Algunas especies de gastrópodos son terrestres, mientras que otras viven en agua dulce o en el mar.
Por otro lado, los bivalvos, también conocidos como lamelibranqueos, son moluscos con una concha bivalva, es decir, compuesta por dos valvas o piezas que se abren y cierran. Ejemplos comunes de bivalvos son las almejas, mejillones, ostras y vieiras. Los bivalvos suelen vivir en ambientes acuáticos, ya sea en agua dulce o en el mar. Son filtradores, lo que significa que se alimentan filtrando partículas de alimentos del agua a través de su estructura llamada sifón.
Tanto los gastrópodos como los bivalvos desempeñan roles importantes en los ecosistemas marinos y tienen una amplia variedad de adaptaciones y comportamientos según su especie.
Coenobita brevimanus
José Mendoza Bascuñan
LOS BATRACIOS DE CHILE
En Chile, uno de los batracios más conocidos es el sapo de rulo o Calyptocephalella gayi. Es una especie de anfibio endémico de Chile que pertenece a la familia Calyptocephalellidae. Es conocido por su apariencia distintiva, con una cabeza grande y aplanada, cuerpo robusto y piel verrugosa. Se encuentra en diversas regiones de Chile, principalmente en áreas montañosas y boscosas. Es importante destacar que Chile alberga una variedad de especies de batracios, incluyendo ranas y sapos, muchas de las cuales también son endémicas del país.
En Chile, existen varias especies de sapos que son endémicas, lo que significa que se encuentran exclusivamente en ese país. Algunos de los sapos endémicos de Chile son:
Sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul): Es un sapo de tamaño mediano con una característica distintiva: posee una mancha oscura sobre cada ojo, lo que le da su nombre común. Se encuentra principalmente en la zona central y sur de Chile.
Sapo de rulo (Calyptocephalella gayi): Es el sapo más grande de Chile y uno de los más grandes del mundo. Puede alcanzar hasta 25 centímetros de longitud. Tiene una apariencia robusta y su piel es rugosa. Se encuentra en la zona central y sur de Chile.
Sapo de lluvia (Rhinoderma rufum): Es un sapo pequeño y de aspecto llamativo, con colores rojos y amarillos brillantes en su piel. Se distribuye principalmente en la región de Los Ríos y Los Lagos.
Sapo pata de palo (Caudiverbera caudiverbera): Es un sapo pequeño y de aspecto curioso, con patas traseras largas y delgadas, adaptadas para trepar árboles. Se encuentra en los bosques templados del sur de Chile.
Estas son solo algunas de las especies de sapos endémicos de Chile. El país alberga una diversidad de anfibios fascinante, con muchas otras especies de ranas y sapos que son únicas en la región.
Sapito de Cuatro Ojos (Pleurodema thaul)
Sapo de rulo (Calyptocephalella gayi)
Sapo pata de palo (Caudiverbera caudiverbera)
José Mendoza Bascuñan
EL MOSQUITO DEL DENGUE
Se ha reportado recientemente 19 de mayo 2023 la muerte de más de 70 personas en Perú y hay más personas infectadas por el virus. es semejante al zancudo de Chile. que tienen como hábitat los humedales, aquí se reproducen, depositan los huevos en el agua, que luego van a las plantas acuáticas, luego aparecen las larvas que suben a la superficie cumpliendo el ciclo, ya pueden salir del agua y es el mismo proceso de la livelulas.
El mosquito del dengue es conocido como Aedes aegypti. Es un mosquito vector que puede transmitir el virus del dengue a los seres humanos. Este mosquito es común en regiones tropicales y subtropicales, y es especialmente activo durante el día.
El mosquito hembra del dengue es el responsable de transmitir el virus. Cuando una hembra infectada pica a una persona, puede transmitir el virus del dengue a través de su saliva. Luego de un período de incubación en el cuerpo humano, los síntomas del dengue pueden aparecer, como fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y erupciones en la piel.
Es importante tomar medidas de prevención para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y reducir el riesgo de contraer el dengue. Algunas medidas incluyen eliminar recipientes de agua estancada donde los mosquitos pueden reproducirse, usar repelente de insectos, usar ropa protectora y utilizar mosquiteros en ventanas y puertas.
La prevención y el control del mosquito del dengue son fundamentales para reducir la propagación del virus y proteger la salud pública.
El mosquito del dengue pertenece a la familia Culicidae, comúnmente conocida como mosquitos. El nombre científico de la familia del mosquito del dengue es precisamente Culicidae. Esta familia incluye una amplia variedad de especies de mosquitos que se encuentran en todo el mundo y que pueden transmitir diferentes enfermedades, incluido el dengue. El género específico del mosquito del dengue es Aedes, y la especie responsable de transmitir el virus del dengue es Aedes aegypti.
Aedes aegypti
José Mendoza Bascuñan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)