viernes, 30 de junio de 2023
LA ANGUILA DE LA AMAZONA
José Mendoza Bascuñan
La terrible Anguila del Amazona su golpe de corriente es mortal, puede matar cocodrilos. su descarga eléctria es de unos 200 a 400 volt, es una especie primitiva y muy solitaria. Se alimenta de peces y cangrejos su longitud es de 60 centimetro de diámetro o más, es muy rápida, no tiene depredadoores, su cuerpo es cilindrico y ágil, a habido accidentes de los lugareños, con solo tocarla levemente, además su piel es viscosas, existen otras especies de anguila como en indonesia, que al arrastrarse en su hábitat suele buscar otros esteros u otras fuentes de agua.
La anguila eléctrica del Amazonas, científicamente conocida como Electrophorus electricus, es una especie de pez eléctrico que habita en los ríos de la cuenca del Amazonas. Es conocida por su capacidad de generar descargas eléctricas de hasta 600 voltios para cazar presas y defenderse. Puede alcanzar tamaños de hasta 2.5 metros de longitud y se alimenta principalmente de peces y crustáceos. Además de su capacidad eléctrica, también posee una capacidad de respiración aérea, lo que le permite sobrevivir en aguas poco oxigenadas.
Electrophorus electricus
jueves, 22 de junio de 2023
MUEREN CISCNES DE CUELLO NEGRO POR FIEBRE AVIAR
Por José Mendoza Bascuñan 23 de marzo 2023
Lamanetable noticia que afecta colonia del cisne de cuello negro en el río Cruce, Valdivia.
A la fecha del 23 de marzo la muerte de 16 cisnes a causa de la fiebre aviar se esta monitoreando las especies, con la preocupación de que sigan muriendo, si es que avanza la enfermedad. no cabe duda fueron contaminadas por aves migratorias, que emprendian vuelo a norte américa, es posible que sea esta la causa; pero este tema está siendo evaluado por el SAG, tiempo atras hubo otra problematica con las especies, murieron alrededor de 5000 cisnes por la contaminación del agua por la empresa celulosa arauco, esta especie de ave es muy vulnerable, un ecosistema importante en el contexto científico y turístico, se estaba reproduciendo la especie a pesar de la fiebre aviar, no podemos olvidar la catastrofe del rio cruse, en esa época esta gran extinción de cisnes los sobrevivientes tuvieron que emigrar a otras lagunas; algunos lograron llegar a la laguna grande de la región del bio bio , aquí aumentó la población de la especie, es un privilegio tener esta especie de ave que es única en el mundo, es escencial su protección y conservacion, crear conciencia que ese vital su preservación, crear conciencia de la conservacion sería un proyecto relevante, una estación ecológica para el estudio científico, tambien para estudiantes abocados a la ciencia natural, con talleres ornitológicos abarcando todas las especies de aves de los humedales; describir su importancia como patrimonio natural,
El cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) es una especie de ave acuática que se encuentra en Chile y Argentina. A continuación, te proporciono información sobre el cisne de cuello negro:
Descripción física: El cisne de cuello negro es un ave grande, con una longitud de aproximadamente 110-140 cm y un peso de 5-6 kg. Su característica más distintiva es su cuello y cabeza de color negro, contrastando con su plumaje blanco en el resto del cuerpo. También posee un pico rojo brillante y patas de color negro.
Hábitat: Esta especie habita principalmente en cuerpos de agua dulce, como lagos, lagunas y ríos, preferentemente en zonas de vegetación acuática densa. En Chile, se encuentra principalmente en la Región de Los Lagos y la Región de Aysén.
Comportamiento: Los cisnes de cuello negro suelen formar parejas monógamas de por vida. Son aves migratorias, moviéndose hacia áreas más cálidas durante los meses de invierno. Son conocidos por su elegancia y gracia al nadar.
Alimentación: Su dieta consiste principalmente en plantas acuáticas, algas y semillas que encuentran en el agua. También se alimentan de pequeños invertebrados acuáticos.
Conservación: El cisne de cuello negro está protegido por la legislación chilena y argentina debido a su importancia ecológica y su estatus de especie en peligro de extinción. La pérdida de hábitat y la caza ilegal han sido las principales amenazas para su supervivencia.
Espero que esta información te sea útil para conocer más sobre el cisne de cuello negro de Chile.
Cygnus melancoryphus
sábado, 17 de junio de 2023
LAS TORTUGAS MARINAS
Por José Mendoza Bascuñan
Ya no hay playas y no pueden desovar, vuelven cada veinte años para desovar, esto los hacen las hembras al cumplir la madurez de la etapa sexual, a veinte años de haber nacido, las que han logrado desovar regresan al mar, no todas las crías llegan al mar porque son capturadas por las aves marinas. En costa rica sector playa tortuguera, pocas hembras vienen a desovar, porque las hembars también son capturadas, faenan las tortugas vendiendo la carne en un acto cruel sin conciencia ecológica, toda actividad antrópica esta alterando todosl os ecosistemas del planeta.
Las tortugas marinas son susceptibles a cualquier tipo de contaminación oceánica; como microplasticos, se ha detectado que las tortugas comen plástico, como también los peces.
Al observar una tortuga siempre flotando en la superficie, es porque se encuentra enferma; no puede bajar al fondo para comer algas y fitoplancton, obviamente se han econtrado tortugas muertas flotando.
La tortuga verde, cuyo nombre científico es Chelonia mydas, es una de las especies de tortugas marinas más grandes que existen. Recibe su nombre debido al color verde de su grasa y tejidos internos. Se encuentra ampliamente distribuida en los océanos tropicales y subtropicales alrededor del mundo, incluyendo regiones como el Caribe, el Pacífico y el océano Índico.
Estas tortugas pueden alcanzar tamaños impresionantes, llegando a medir hasta 1,5 metros de longitud y a pesar más de 200 kilogramos. Su caparazón es conocido por ser ancho y en forma de corazón. Son excelentes nadadoras y pueden realizar migraciones a larga distancia.
La dieta de la tortuga verde está compuesta principalmente de algas marinas y pastos marinos. Son herbívoras y juegan un papel vital en el ecosistema marino al controlar el crecimiento de las algas y mantener la salud de los arrecifes de coral.
Desafortunadamente, la tortuga verde se encuentra en peligro de extinción debido a diversas amenazas. La caza ilegal, la destrucción de su hábitat, la contaminación del océano y la pesca incidental son algunos de los principales factores que han impactado negativamente a esta especie.
La conservación de la tortuga verde es crucial para garantizar su supervivencia a largo plazo. Muchos esfuerzos se llevan a cabo en todo el mundo para proteger sus áreas de anidación, promover la pesca sostenible y concientizar sobre la importancia de preservar los ecosistemas marinos.
Chelonia mydas
miércoles, 14 de junio de 2023
BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE BORNEO Y SUMATRA
Es una preocupación latente que tenemos los biólogos; por la biosinosis endémica de dichos lugares de fauna exótica que es tan importante para la ciencia biológica.
se estan reduciendo sus espacios por efectos de actividades antrópicas desde hace mucho tiempo, a esta plataforma ecológica que es relevante para el contexto científico de los orangutanes que estan en crisis y otras especies también. Por la deforestación se causo impacto ecológico y ambiental.
Borneo y Sumatra son dos grandes islas ubicadas en el sureste de Asia, y son conocidas por su increíble biodiversidad y la presencia de una gran variedad de especies de animales. Aquí hay algunos ejemplos destacados:
Orangután de Borneo: El orangután de Borneo es una especie de primate que se encuentra únicamente en la isla de Borneo. Son conocidos por su pelaje rojizo y su inteligencia. Son considerados como una especie en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat.
Tigre de Sumatra: El tigre de Sumatra es una subespecie de tigre que habita en la isla de Sumatra. Es uno de los tigres más amenazados del mundo, con una población estimada de menos de 400 individuos. Son conocidos por sus rayas más estrechas y densas en comparación con otras subespecies de tigres.
Elefante de Borneo y Sumatra: Tanto Borneo como Sumatra son hogar de poblaciones de elefantes. El elefante de Borneo es una subespecie enana de elefante asiático, mientras que el elefante de Sumatra es una subespecie más pequeña y más amenazada. Ambas poblaciones están en riesgo debido a la pérdida de hábitat y la caza furtiva.
Rinoceronte de Sumatra: El rinoceronte de Sumatra es una especie en peligro crítico que habita en la isla de Sumatra. Es uno de los rinocerontes más pequeños y está amenazado principalmente por la caza furtiva y la pérdida de hábitat.
Gibón de Borneo: El gibón de Borneo es un pequeño primate arbóreo que se encuentra en la isla de Borneo. Son conocidos por su habilidad para moverse rápidamente entre los árboles utilizando sus largos brazos. Están amenazados debido a la pérdida de su hábitat forestal.
Estos son solo algunos ejemplos de la rica diversidad de especies que se encuentran en las islas de Borneo y Sumatra. Sin embargo, es importante destacar que muchas de estas especies están en peligro debido a la degradación del hábitat y la caza furtiva. La conservación de estos animales y sus hábitats es crucial para garantizar su supervivencia a largo plazo.
Elephas maximus borneensis
Elephas maximus sumatranus
Pongo pygmaeus
José Mendoza Bascuñan
martes, 13 de junio de 2023
PERFIL
José Mendoza bascuñan, es un biólogo que ha conquistado el viejo mundo, conocido en Europa, Asia, América del norte y América del sur por sus comentarios científicos y da clases virtuales para sus alumnos de biología avanzada, estudiantes de diversas universidades. Es conocido ampliamente conocido en Alemania, Berlin, por ayudar a alumnos que estan terminado la carrera de biología, también alumnos de Colombia que han agradecido al profesor virtual de Chile.
lunes, 12 de junio de 2023
EL PEZ PULMONADO FOSIL VIVIENTE
Este pez pulmonado se encuentra en rios de la india; y es primitvo, evoluciono y muto,seguramente fue una especie terrestre mamifero dicho pez es sorprendente por su aspecto y su forma de vida.
adaptaciuon del agua como fuera de esta, es una especie de agua dulce. puede permanecer en charcos de poca agua; aguas detenidas sucias o contaminadas, pero sobrevive sacando la cabeza para respirar puede salir del charco a tierra y tiene que esperar la nueva crecilla del rio,se adapta bien a esta forma de vida,esta insolita especie tambien se creia extinta,
El pez pulmonado, también conocido como dipnoo, es un tipo de pez que tiene la capacidad de respirar tanto a través de branquias como de un órgano respiratorio especializado llamado pulmón. Esta característica única le permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales, especialmente en ambientes de agua dulce con poco oxígeno.
El pez pulmonado tiene un cuerpo alargado y cilíndrico, con aletas parecidas a las de un pez normal. Sin embargo, su rasgo distintivo es su pulmón, que le permite extraer oxígeno del aire. En condiciones normales, obtiene oxígeno a través de las branquias como otros peces, pero cuando el nivel de oxígeno en el agua es bajo, puede emerger a la superficie y respirar aire directamente en su pulmón.
Esta adaptación le permite sobrevivir en hábitats donde otros peces no podrían, como estanques estancados, charcas y ríos con escasez de oxígeno. El pez pulmonado puede incluso sobrevivir en ambientes temporales que se secan durante la estación seca, ya que puede enterrarse en el barro y respirar aire hasta que lleguen las lluvias.
En términos de alimentación, el pez pulmonado es omnívoro, lo que significa que se alimenta tanto de materia vegetal como de pequeños organismos acuáticos. Puede alimentarse de algas, plantas acuáticas, insectos, crustáceos y otros invertebrados.
En resumen, el pez pulmonado es un pez adaptado a entornos acuáticos con bajos niveles de oxígeno. Su capacidad para respirar aire le permite sobrevivir en condiciones difíciles y colonizar hábitats que otros peces no pueden.
Protopterus annectens
Jose mendoza bascunan
jueves, 8 de junio de 2023
ESLABON PERDIDO DEL PEZ FOSIL VIVIENTE
Los celacantos es un orden específico de una especie de peces fósiles de mar de 150 millones de años, correspondiente al periodo cretácico que son de gran resistencia y longeva, un tesoro de la naturaleza.
Era un eslabón perdido, hasta que descubierto por pescadores, en alta mar,costa africana en el año 1938. Hasta hace poco timepo quedaban muy pocos ejemplares.debido a que ya se habían extinguido las hembras, no ha habido producción de la especie. Quedan algunos ejemplares vivientes de este pez fósil, de gran envergadura, por cierto son especies exóticas de la fauna marina. Es también susceptible a contaminación oceánica, vive a grandes profundidades en aberturas de las rocas marinas.
Sería lamentable la perdida de este eslabón perdido, que es muy interesante en el contexto científico; de la plataforma ecológica del ecosistema submarino.
El celacanto es considerado un "fósil viviente" porque se creía extinto desde hace millones de años, pero en 1938 se descubrió una especie de celacanto aún viva en las costas de Sudáfrica. Este descubrimiento fue sorprendente ya que se pensaba que el celacanto se había extinguido hace más de 65 millones de años.
El celacanto es un pez de aspecto primitivo que ha experimentado muy pocos cambios evolutivos a lo largo del tiempo. Su existencia nos brinda una ventana al pasado y nos permite estudiar una forma de vida que ha persistido durante millones de años. Debido a su rareza y a su estatus como fósil viviente, el celacanto es considerado una especie de gran importancia científica y ha despertado un gran interés en la comunidad científica.
Latimeria chalumnae
José Mendoza Bascuñan
martes, 6 de junio de 2023
LA LUCHA DE DOS GIGANTES DE LOS OCEANOS
El cachalote es una especie de diferentes características, como resistencia; como bajar a una profundidad de más de mil metros. y soportar más tiempo en las profundidades que cualquier otro cetáceo, el poderoso cachalote suele frequentemente enfrentarse a otro gigante de los mares, es el calamar gigante en una lucha sangrienta, el calamar mide doce metros y sus tentaculos son poderosos, hay evidencias que se han registrado; aparece el cachalote con clara evidencias como marcas en su cuerpo por el calamar, finalmente uno de ellos tiene que ceder a pesar de que el cachalote se alimenta del calamar. Titanes de los mares que siempre se encuentran.
El cachalote (Physeter macrocephalus) es un mamífero marino, pero no es una ballena en el sentido estricto. Pertenece a la familia de los odontocetos, que incluye a los delfines y marsopas, mientras que las ballenas pertenecen a la familia de los misticetos. Aunque tanto los cachalotes como las ballenas son mamíferos marinos y comparten algunas características similares, como el hecho de ser animales acuáticos y respirar aire, existen diferencias en su anatomía, comportamiento y adaptaciones al medio marino. Los cachalotes son conocidos por ser los mayores depredadores de calamares gigantes y tienen una cabeza grande y distintiva, con dientes en forma de cono en lugar de las barbas que caracterizan a las ballenas.
Physeter macrocephalus
Architeuthis dux
José Mendoza Bascuñan
lunes, 5 de junio de 2023
LA CAZA DE BALLENAS EN EL PACIFICO, GOLFO DE ARAUCO
Las ballenas fueron perseguidas constantemente entre el siglo XIX en golfo de Arauco,cuando estas realizaban el viaje migratorio al sur de Chile.fueron capturadas en emboscada las ballenas,cuando estas hacen el viaje en primavera al sur de chile. Esta empresa de ballenas correspondía a los hermanos Macaya. Faenaban en la isla Santa María frente al continente para sacar el aceite y las carnes, lamentablemente las crías quedaban a la deriva, expuestas a la depredación de las ballenas Orcas, se recuerda que se capturaron cientos de ballenas, principalmente la jorobada, los ballenatos y la ballena azul, el aceite y la carne tenían buen valor para estos empresarios; es una casa indiscriminada sin control, el impacto ecológico era enorme. Como eran posibles actos tan crueles para especies de cetáceos indefensos, carencia de conciencia ecológica total.
Finalmente hoy no ocurre, pero han aparecido barcos de factoría en el Pacífico (Costa de chile) extranjeros de China y Japón, con el mismo propósito, faenando en los mismos barcos la ballena azul. Greenpeace esta preocupado por esta situación y se opone a la caza de ballenas,la extinción de la ballena sería grave para el ecosistema marino.Generando un desequilibrio ecológico importante, a las Reservas Marinas. Es una mala politica ambiental.Recuerdo que Jacques Cuesteau estaba en contra de la caza de ballenas.
Debemos considerar que todos estos cetáceos son de gran inteligencia, se organizan para emprender viajes y se comunican constatemente entre ellas con un sonido imperceptible para el ser humano, advierte el peligro a tiempo cuando aparecen las orcas para arrebatarles sus ballenatos y emprende la huida rápidamente.
El término "ballenato" se utiliza comúnmente para referirse a las crías de ballena. En el océano Pacífico, existen varias especies de ballenas que dan a luz y crían a sus ballenatos en estas aguas. Algunas de las especies de ballenas que se encuentran en el océano Pacífico incluyen:
Ballena azul (Balaenoptera musculus): Es la especie de ballena más grande y se encuentra en varias regiones del Pacífico, incluyendo la costa de América del Norte y América del Sur.
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae): Esta especie migratoria se encuentra en el Pacífico, desde Alaska hasta América del Sur, y sus ballenatos nacen en estas aguas cálidas.
Ballena gris (Eschrichtius robustus): Esta especie se encuentra en la costa oeste de América del Norte, especialmente en el Mar de Bering y el Golfo de California. Sus ballenatos nacen en las aguas costeras.
Ballena franca (Eubalaena spp.): Las especies de ballenas francas, como la ballena franca austral (Eubalaena australis) y la ballena franca del Pacífico norte (Eubalaena japonica), también crían a sus ballenatos en el océano Pacífico.
Estas son solo algunas de las especies de ballenas y sus ballenatos que se encuentran en el océano Pacífico. Cabe destacar que muchas de estas especies se encuentran en peligro de extinción y están protegidas por leyes y acuerdos internacionales para su conservación.
Megaptera novaeangliae
Eubalaena spp.
José Mendoza Bascuñan
domingo, 4 de junio de 2023
TIBURON MARTILLO
Es una de la especies de cetáceos mas extraños, por su formación de su cabeza, es de gran tamaño y se le encuentra en la islas galápagos, también puede atacar al hombres,buzos y bañistas, generalmente suele ser solitario, se alimenta de presas vivas como focas,lobos marinos y aves marinas que estan flotando, en conclusión es un cetáceo diferente a los demás por su aspecto peculiar.
El tiburón martillo es una especie de tiburón que pertenece a la familia Sphyrnidae. Se caracteriza por su cabeza distintiva en forma de martillo, conocida como "cefalópodo", que tiene ojos en los extremos. Hay varias especies de tiburones martillo, siendo las más conocidas el tiburón martillo común (Sphyrna lewini) y el tiburón martillo gigante (Sphyrna mokarran).
Características principales:
Tamaño: Los tiburones martillo pueden crecer hasta alcanzar tamaños considerables. El tiburón martillo común puede alcanzar longitudes de hasta 4 metros, mientras que el tiburón martillo gigante puede superar los 6 metros.
Forma de la cabeza: Su cabeza en forma de martillo proporciona una serie de ventajas, como una mejor visión panorámica y una mayor sensibilidad a las señales eléctricas de las presas.
Comportamiento: Los tiburones martillo son depredadores solitarios que se alimentan principalmente de peces y otros animales marinos. Utilizan su cabeza en forma de martillo para localizar y golpear a sus presas antes de comerlas.
Hábitat: Los tiburones martillo se encuentran en aguas tropicales y templadas de todo el mundo. Prefieren áreas costeras y aguas poco profundas, como arrecifes de coral, manglares y bahías.
Conservación: Varias especies de tiburones martillo están amenazadas debido a la pesca excesiva y la destrucción de su hábitat. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al tiburón martillo común como especie en peligro de extinción.
Es importante destacar que el tiburón martillo es una especie fascinante y valiosa en el ecosistema marino. Sin embargo, debido a su tamaño y potencial peligro, se debe tener precaución al interactuar con ellos en su entorno natural.
Sphyrna lewini
Sphyrna mokarran
José Mendoza Basuñan
SEGUIREMOS AVANZANDO JUNTOS AMIGOS
Seguiremos avanzando amigos,con más comentarios y clases de biología virtual, un saludo y un gran abrazo para todos mis seguidores de Europa, Asia, America del norte y America del sur. Especial saludos para mis amigos de la ciudad Berlín Postdam, y estudiantes de Biología de Colombia, Todo ese material va para mi libro; BIOLOGIA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS.
jueves, 1 de junio de 2023
RESERVA MARINA PUNTA DE CHOROS
Aquí se encuentra una importante reserva ecológica marina está en latente peligro en desaparecer por el peligroso proyecto portuario Dominga, al realizar el dicho proyecto afectaría notablemente el ecosistema marino,degradación total, aquí hay especies únicas del lugar, Antofagasta.
donde habitan importante cetáceos, como la ballena azul,ballena jorobada y otros;lugar predilecto de los delfines, pinguinos de Humboldt, y la abundante especies de moluscos y algas. Además de su valor científico es de valioso atractivo turistico, habitantes del lugar se oponen a dicho proyecto les afectaría en el recurso pesquero artesanal.
Los pinguinos de Humboldt son especies de aves marinas; que aquí tienen su hábitat,no son especies que pueden soportar bajas temperaturas, como los pinguinos de la Antártica como el Adelia o el Magallanico. Lo importante es protejer y conservar las especies.
La Reserva Nacional Punta de Choros es una reserva natural ubicada en la Región de Coquimbo, en Chile.
Punta de Choros se caracteriza por sus hermosas playas, aguas cristalinas y formaciones rocosas. Es un lugar ideal para la observación de la fauna marina, incluyendo delfines, pingüinos, lobos marinos y diversas especies de aves.
La reserva tiene como objetivo principal la conservación y protección de los ecosistemas marinos y terrestres presentes en la zona.
Los visitantes pueden realizar actividades como buceo, navegación, avistamiento de aves y disfrutar de la belleza natural que ofrece la reserva.
La Reserva Nacional Punta de Choros es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y aquellos interesados en conocer y proteger la biodiversidad de Chile.
Spheniscus_humboldti
Cephalorhynchus eutropia
José Mendoza Bascuñan
Suscribirse a:
Entradas (Atom)