jueves, 1 de junio de 2023

RESERVA MARINA PUNTA DE CHOROS

Aquí se encuentra una importante reserva ecológica marina está en latente peligro en desaparecer por el peligroso proyecto portuario Dominga, al realizar el dicho proyecto afectaría notablemente el ecosistema marino,degradación total, aquí hay especies únicas del lugar, Antofagasta. donde habitan importante cetáceos, como la ballena azul,ballena jorobada y otros;lugar predilecto de los delfines, pinguinos de Humboldt, y la abundante especies de moluscos y algas. Además de su valor científico es de valioso atractivo turistico, habitantes del lugar se oponen a dicho proyecto les afectaría en el recurso pesquero artesanal. Los pinguinos de Humboldt son especies de aves marinas; que aquí tienen su hábitat,no son especies que pueden soportar bajas temperaturas, como los pinguinos de la Antártica como el Adelia o el Magallanico. Lo importante es protejer y conservar las especies. La Reserva Nacional Punta de Choros es una reserva natural ubicada en la Región de Coquimbo, en Chile. Punta de Choros se caracteriza por sus hermosas playas, aguas cristalinas y formaciones rocosas. Es un lugar ideal para la observación de la fauna marina, incluyendo delfines, pingüinos, lobos marinos y diversas especies de aves. La reserva tiene como objetivo principal la conservación y protección de los ecosistemas marinos y terrestres presentes en la zona. Los visitantes pueden realizar actividades como buceo, navegación, avistamiento de aves y disfrutar de la belleza natural que ofrece la reserva. La Reserva Nacional Punta de Choros es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y aquellos interesados en conocer y proteger la biodiversidad de Chile.
Spheniscus_humboldti
Cephalorhynchus eutropia José Mendoza Bascuñan

martes, 30 de mayo de 2023

LA HORMIGA ARRIERA

Especie exótica de gran tamaño, que tiene lugar de distribucion America del norte y America del sur, y en Chile tenemos una especie de esta hormiga en el sur de Chile, tiene como hábitat el árbol llamado boldo, esta especie concentra muchos ejemplares, en cierto modo son peligrosos porque pueden atacar personas y su picadora es dolorosa porque tiene poderosas toxinas. es una especie ampliamente distribuida en diferentes regiones de América, desde América del Norte hasta América del Sur. En Chile, específicamente en la zona central y sur, se pueden encontrar algunas especies de hormigas arrieras, como Atta chilensis y Atta cephalotes. Estas hormigas son conocidas por su comportamiento de forrajeo en grupo y por su capacidad de transportar grandes cantidades de material vegetal. Es importante destacar que la distribución exacta de las especies de hormigas puede variar según la región y las condiciones ambientales específicas.
Atta chilensis José Mendoza Bascuñan

viernes, 26 de mayo de 2023

MIGRACION DE LOS CETACEOS

Gran espectaculo se puede observar cada temporada de primavera en el golfo de Arauco la migracion de ballenas al sur de Chile. Cuyo objetivo de estas migraciones es reproducción de especies y alimentación de ellas. Los majestuosos cetáceos aprovechan el resguardo que les ofrece el Golfo de Arauco y las caletas al sur del Bío Bío para tomar un descanso en su ruta migratoria anual. Un espectaculo maravilloso que año a año se está haciendo más frequente:la visita, muy cercana a la costa, de parejas y grupos de ballenas de diferentes especies que se quedan algunos días dando vueltas por la caleta de la zona y luego se van, sin decir adiós. Ahora un nuevo groupo de a lo menos seis ejemplares ha dado que hablar en la caleta Chome, transitan las ballenas jorobadas y otras especies. En esta oportunidad se ha avistado la especie ballena Boba(Balenoptera Borealis), La Boba es una ballena que migra desde las zonas tropicales a las antárticas y subantárticas y aprovecha que el ballenato crezca en zonas costeras de resguardo antes de llegar a otras zonas de aguas abiertas donde las pueden atacar ballenas asesinas. Para los habitantes de las caletas y zonas costeras de la Región es común el avistamiento de ballenas, a las que identifican gracias al chorro de agua que indica cuando salen a la superficie a respirar.Incluso, en el Golfo de Arauco se habla de "Bosques de chorros"(En Chile). Las aguas costeras de Chile son una carretera de cetáceos grandes", lo que se ha visto mejorado gracias a la mortatoria en la caza de ballenas. Sin embargo, es mucho lo que aún no se sabe sobre el comportamiento de las ballenas, por ejemplo, ¿qué tan al sur viajan, llegan hasta la Antártida o se quedan en el Estrecho de Magallanes, o más al norte, en Chiloé? En Chile, se pueden encontrar varias especies de cetáceos en sus aguas, tanto en el océano Pacífico como en los canales y fiordos del sur. Algunas de las especies de cetáceos que se pueden avistar en Chile incluyen: Ballena Azul (Balaenoptera musculus): Es la especie más grande de ballena y el animal más grande del mundo. Se puede encontrar en las aguas chilenas durante su migración. Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae): Es conocida por sus acrobacias y su canto característico. También se avista durante su migración en las costas de Chile. Ballena Franca Austral (Eubalaena australis): Es una especie en peligro de extinción y se reproduce en las aguas de Chile. Se caracteriza por las callosidades en su cabeza. Orca (Orcinus orca): También conocida como "ballena asesina", es un depredador marino y se encuentra en las aguas chilenas. Es conocida por su inteligencia y comportamiento social complejo. Delfines: En Chile se pueden encontrar diferentes especies de delfines, como el Delfín Chileno (Cephalorhynchus eutropia), el Delfín Austral (Lagenorhynchus australis) y el Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus). Estas son solo algunas de las especies de cetáceos que se encuentran en Chile. La observación de cetáceos en su hábitat natural es una actividad popular en diferentes zonas costeras del país y contribuye al turismo y la conservación marina.
Balaenoptera musculus José Mendoza Bascuñan

lunes, 22 de mayo de 2023

FAUNA MARINA COSTERA

Los litorales son ricos en fauna Bentonica, diversidad biológica de especies constituyendo valiosos ecosistemas oceánicos.se concentran muchas especies de peces, moluscos y de algas de gran importacia para el rubro pesquero, las sardinas y otras especies son traídas por las corrientes marinas, la diversidad de moluscos y variadas especies gastrópodos, lamelibranqueos, componen la mayor concentracion de conchalepas, cholgas, almejas, caracoles y ostras. Aquí encontraremos un hecho curioso; en las conchas de caracoles suele vivir el ermitaño, extraño cangrejo de fuertes tenazas, que puede abrir almejas igual como lo hace la Estrella de mar. El ermitaño convive con el poliesqueleto que es un gusano parásito, se alimenta de los residuos del cangrejo y deja limpia la concha mientras el ermitaño sale en busca de alimento, el poliesqueleto es un gusano de cuerpo plano, también este vive con los piures, y las algas rojas constituyen un peligro latente para todas las especies de gastrópodos. Los gastrópodos y bivalvos (lamelibranqueos) son dos clases de moluscos marinos que pertenecen al filo Mollusca. Los gastrópodos son un grupo diverso que incluye caracoles, babosas y caracoles marinos. Se caracterizan por su concha univalva, es decir, una sola pieza en forma de espiral que protege su cuerpo. Los gastrópodos tienen una cabeza bien desarrollada con tentáculos y ojos, así como un pie musculoso que utilizan para desplazarse. Algunas especies de gastrópodos son terrestres, mientras que otras viven en agua dulce o en el mar. Por otro lado, los bivalvos, también conocidos como lamelibranqueos, son moluscos con una concha bivalva, es decir, compuesta por dos valvas o piezas que se abren y cierran. Ejemplos comunes de bivalvos son las almejas, mejillones, ostras y vieiras. Los bivalvos suelen vivir en ambientes acuáticos, ya sea en agua dulce o en el mar. Son filtradores, lo que significa que se alimentan filtrando partículas de alimentos del agua a través de su estructura llamada sifón. Tanto los gastrópodos como los bivalvos desempeñan roles importantes en los ecosistemas marinos y tienen una amplia variedad de adaptaciones y comportamientos según su especie.
Coenobita brevimanus José Mendoza Bascuñan

LOS BATRACIOS DE CHILE

En Chile, uno de los batracios más conocidos es el sapo de rulo o Calyptocephalella gayi. Es una especie de anfibio endémico de Chile que pertenece a la familia Calyptocephalellidae. Es conocido por su apariencia distintiva, con una cabeza grande y aplanada, cuerpo robusto y piel verrugosa. Se encuentra en diversas regiones de Chile, principalmente en áreas montañosas y boscosas. Es importante destacar que Chile alberga una variedad de especies de batracios, incluyendo ranas y sapos, muchas de las cuales también son endémicas del país. En Chile, existen varias especies de sapos que son endémicas, lo que significa que se encuentran exclusivamente en ese país. Algunos de los sapos endémicos de Chile son: Sapo de cuatro ojos (Pleurodema thaul): Es un sapo de tamaño mediano con una característica distintiva: posee una mancha oscura sobre cada ojo, lo que le da su nombre común. Se encuentra principalmente en la zona central y sur de Chile. Sapo de rulo (Calyptocephalella gayi): Es el sapo más grande de Chile y uno de los más grandes del mundo. Puede alcanzar hasta 25 centímetros de longitud. Tiene una apariencia robusta y su piel es rugosa. Se encuentra en la zona central y sur de Chile. Sapo de lluvia (Rhinoderma rufum): Es un sapo pequeño y de aspecto llamativo, con colores rojos y amarillos brillantes en su piel. Se distribuye principalmente en la región de Los Ríos y Los Lagos. Sapo pata de palo (Caudiverbera caudiverbera): Es un sapo pequeño y de aspecto curioso, con patas traseras largas y delgadas, adaptadas para trepar árboles. Se encuentra en los bosques templados del sur de Chile. Estas son solo algunas de las especies de sapos endémicos de Chile. El país alberga una diversidad de anfibios fascinante, con muchas otras especies de ranas y sapos que son únicas en la región.
Sapito de Cuatro Ojos (Pleurodema thaul)
Sapo de rulo (Calyptocephalella gayi)
Sapo pata de palo (Caudiverbera caudiverbera) José Mendoza Bascuñan

EL MOSQUITO DEL DENGUE

Se ha reportado recientemente 19 de mayo 2023 la muerte de más de 70 personas en Perú y hay más personas infectadas por el virus. es semejante al zancudo de Chile. que tienen como hábitat los humedales, aquí se reproducen, depositan los huevos en el agua, que luego van a las plantas acuáticas, luego aparecen las larvas que suben a la superficie cumpliendo el ciclo, ya pueden salir del agua y es el mismo proceso de la livelulas. El mosquito del dengue es conocido como Aedes aegypti. Es un mosquito vector que puede transmitir el virus del dengue a los seres humanos. Este mosquito es común en regiones tropicales y subtropicales, y es especialmente activo durante el día. El mosquito hembra del dengue es el responsable de transmitir el virus. Cuando una hembra infectada pica a una persona, puede transmitir el virus del dengue a través de su saliva. Luego de un período de incubación en el cuerpo humano, los síntomas del dengue pueden aparecer, como fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones y erupciones en la piel. Es importante tomar medidas de prevención para evitar la reproducción del mosquito Aedes aegypti y reducir el riesgo de contraer el dengue. Algunas medidas incluyen eliminar recipientes de agua estancada donde los mosquitos pueden reproducirse, usar repelente de insectos, usar ropa protectora y utilizar mosquiteros en ventanas y puertas. La prevención y el control del mosquito del dengue son fundamentales para reducir la propagación del virus y proteger la salud pública. El mosquito del dengue pertenece a la familia Culicidae, comúnmente conocida como mosquitos. El nombre científico de la familia del mosquito del dengue es precisamente Culicidae. Esta familia incluye una amplia variedad de especies de mosquitos que se encuentran en todo el mundo y que pueden transmitir diferentes enfermedades, incluido el dengue. El género específico del mosquito del dengue es Aedes, y la especie responsable de transmitir el virus del dengue es Aedes aegypti.
Aedes aegypti José Mendoza Bascuñan

viernes, 19 de mayo de 2023

Pulpo de anillos azules

Es una especie endémica de Australia de pequeño tamaño; extraño cefalopodo que posee anillos azules y es altamente peligroso por su potente veneno, que puede matar varias personas de una sola vez. Ya se han registrado vícitmas: es una especie muy letal que no tiene depredadores. El pulpo de los anillos azules, científicamente conocido como Hapalochlaena, es una especie de pulpo venenoso que se encuentra principalmente en las aguas del océano Pacífico, incluyendo áreas como Australia, Japón y algunas partes de Indonesia. Aunque su tamaño es relativamente pequeño, alcanzando aproximadamente unos 10 a 20 centímetros de longitud, es considerado uno de los animales más venenosos del mundo. El pulpo de los anillos azules debe su nombre a los anillos de color azul brillante y llamativo que se pueden ver en su cuerpo. Estos anillos son una señal de advertencia para otros animales, indicando su toxicidad. Cuando se siente amenazado, el pulpo puede cambiar rápidamente el color de su piel, mostrando los anillos azules y haciéndose más llamativo como una forma de disuadir a los depredadores. La principal característica distintiva de este pulpo es su veneno extremadamente potente. Su saliva contiene una neurotoxina llamada tetrodotoxina, que afecta al sistema nervioso de sus presas o potenciales agresores. Esta toxina puede causar parálisis muscular, dificultad para respirar e incluso la muerte en casos extremos. Es importante destacar que el veneno del pulpo de los anillos azules no es utilizado para cazar humanos, sino como mecanismo de defensa cuando se siente amenazado. Debido a su toxicidad, es importante mantenerse alejado de estos pulpos si se encuentran en su entorno natural. Es recomendable no intentar tocarlos ni manipularlos, ya que su veneno puede ser letal para los seres humanos.
Pulpo de anillos azules (Hapalochlaeena) José Mendoza Bascuñan

miércoles, 17 de mayo de 2023

La rana chilena

Es también especie endemica, que sus ecosistemas son los humedales, y lagunas y esteros; congrega a una comunidad biótica, intrínscicamente asociada a otras especies como aves palustres; permanece siempre con la cabeza fuera del agua esperando insectos como libelulas, lanzando su larga lengua que es retractil, Semejante al sistema de caza del camaleón. Se le captura bastante que van a parar a restarant y hoteles, deliciosa carne,básicamente no es buena practica por su caza furtiva. La rana chilena, conocida científicamente como Calyptocephalella gayi, es una especie de anfibio que habita en Chile. A continuación, se presenta una descripción general de sus características: Tamaño: La rana chilena es una de las ranas más grandes del mundo, pudiendo alcanzar tamaños de hasta 15 centímetros de longitud en los machos, mientras que las hembras suelen ser un poco más grandes. Apariencia: Presenta un cuerpo robusto y una cabeza grande y ancha. Su piel es de color marrón o grisáceo, con manchas y marcas oscuras que ayudan a camuflarse en su entorno. Su piel es lisa y húmeda. Extremidades: Tiene extremidades cortas y fuertes, adaptadas para moverse en el agua y en tierra. Sus patas traseras son más largas y fuertes que las delanteras, lo que les permite saltar y nadar eficientemente. Hábitat: Esta rana es semiacuática, lo que significa que pasa parte de su tiempo en el agua y parte en tierra. Prefiere habitar en cuerpos de agua dulce como ríos, lagos, estanques y pantanos, pero también puede encontrarse en áreas cercanas a cursos de agua, como praderas y bosques húmedos. Alimentación: Su dieta se compone principalmente de insectos, arañas, moluscos y pequeños crustáceos acuáticos. También pueden consumir pequeños vertebrados como renacuajos y peces. Reproducción: Las ranas chilenas tienen un ciclo de vida que incluye una etapa acuática y una terrestre. Realizan la puesta de huevos en el agua, donde las crías (renacuajos) se desarrollan hasta su metamorfosis y se convierten en ranas jóvenes. La rana chilena es una especie nativa de Chile y es considerada un ícono de la fauna chilena. Debido a su importancia ecológica y su estado de conservación, se encuentra protegida en diversas áreas naturales y parques nacionales del país.
José Mendoza Bascuñan

sábado, 13 de mayo de 2023

APARECE ESLABON PERDIDO: RANITA DEL LOA (CHILE)

Tiempo atras se descrubrió la ranita del rio Loa, Antofagasta.Se encontraron 12 ejemplares que estaban en malas condiciones, sorprendente hallazgo; presentaban problemas de contaminación, se hicieron estudios comprobando el estado en que estaban. Finalmente se rescató este eslabón perdido; hoy a aumentado la cantidad de ejemplares, especie endémica. y que no se registra en ninguna otra parte del planeta. La especie tiene características como ojos al frente y es de patas largas. La ranita del Loa, también conocida como Telmatobius dankoi, es una especie de anfibio endémico de Chile. Algunas de sus características son: Tamaño: mide alrededor de 6 cm de largo. Coloración: tiene una piel lisa y brillante de color marrón oscuro, con manchas irregulares de color amarillo en la cabeza y dorso. Hábitat: vive en ambientes acuáticos, como ríos y arroyos de alta montaña en la región de Antofagasta. Alimentación: se alimenta de pequeños insectos, larvas y otros invertebrados acuáticos. Estado de conservación: se considera una especie en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat y a la contaminación del agua en la que vive.
José Mendoza Bascuñan

viernes, 12 de mayo de 2023

LAS RANAS ARBOREAS La rana arbórea es una especie de anfibio que habita en diversas regiones del mundo, incluyendo América, Europa, Asia y Oceanía. Se caracterizan por tener una piel lisa y húmeda, patas largas y delgadas con discos adhesivos en las puntas, y una capacidad de saltar grandes distancias. Algunas especies de ranas arbóreas son muy coloridas y tienen patrones llamativos en su piel, lo que les ayuda a camuflarse en su entorno natural. La rana arbórea no construye nidos. Por lo general, ponen sus huevos en hojas de plantas sobre el agua, en charcas, arroyos o ríos poco profundos. Los huevos son cubiertos con una sustancia gelatinosa que los protege de los depredadores y evita que se sequen. Algunas especies de ranas arbóreas también pueden depositar sus huevos en cavidades de árboles o plantas. Algunas especies de ranitas arboreas depositan sus huevos en las hojas,lo cual es depredada por avispas que roban los huevitos w
LA RANITA DORADA VIDA ASOMBROSA DE LOS ANFIBIOS Es increíble la supervivencia de los anfibios que se pueden adaptar a cualquier medio ambiente; existe una gran diversidad de especies en todo el mundo. Pero de las mas llamativas proviene de Panamá, aquí encotraremos la magnífica Ranita Dorada, especie altamente venenosa, tiene toxinas en su piel, y que provocado la muerte de muchas personas; que con solo tocarla, en pocas horas la persona muere envenenada. La rana dorada, también conocida como rana flecha dorada, es una especie de rana venenosa que se encuentra en la región neotropical de América Central y del Sur. Algunas de sus características son: Color: como su nombre indica, su piel es de color dorado o amarillo intenso. Sin embargo, algunas poblaciones tienen variaciones de color como el verde o el naranja. Tamaño: su tamaño oscila entre 2,5 y 6 centímetros de longitud, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos. Veneno: es una de las ranas más venenosas del mundo. Su piel contiene alcaloides tóxicos que pueden ser mortales para los depredadores y peligrosos para los seres humanos si se manipulan sin protección. Dieta: se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados. Reproducción: las hembras ponen sus huevos en el suelo o en la hojarasca y los machos los fertilizan. Los renacuajos emergen de los huevos y se desarrollan hasta convertirse en ranas adultas. Hábitat: se encuentran en los bosques húmedos de tierras bajas de la región neotropical de América Central y del Sur.
Phyllobates terribilis Jose Mendoza Bascuñan

jueves, 11 de mayo de 2023

                                      LAS RANAS DE ALASKA Y SU METABOLISMO


La rana de Alaska es una especie de rana de la familia Ranidae y su nombre científico es Lithobates sylvaticus. Se encuentra en Alaska, así como en otras partes del norte de América del Norte. Es un anfibio pequeño que puede alcanzar una longitud de alrededor de 7.5 centímetros. Se alimenta principalmente de insectos, como mosquitos y otros pequeños invertebrados acuáticos.

La rana de Alaska, también conocida como "rana madera del Pacífico", tiene una piel de color marrón oscuro o negro con manchas más claras. En general, su apariencia puede variar dependiendo de su hábitat y la temporada del año.

Las ranas en Alaska no se congelan completamente en invierno, pero pueden soportar temperaturas muy bajas y disminuyen su actividad metabólica para sobrevivir durante los meses fríos. Algunas especies de ranas de Alaska producen altas concentraciones de glucosa y glicerol en sus cuerpos para evitar la congelación de sus órganos vitales y evitar daños en sus células. Estas adaptaciones les permiten sobrevivir en ambientes muy fríos durante largos períodos de tiempo.

 

Lithobates sylvaticus

 


José Mendoza Bascuñan

                    SE EXTINGUE FAUNA DEL ARTICO POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL


Es una evidente realidad, el cambio climático está afectando toda la fauna del planeta; especialmente la biosenosis, biodiversidad del polo norte. Gran variedad de especies estan perdiendo su alimento, hábitat, todo el hielo del Artico está retrocediendo por los 1,5 grados de temperatura.

los osos polares tienen dificultad para sobrevivir; escaces de alimento... las focasz ya han desaparecido;  El zorro del Artico ha reducido su población, en todo el contexto ambiental,se ha generado un importante desequilibrio ecológico.

La masa oceánica a aumentado debido a los deshielos que están afectando todo el continente Artico, Groenlandia está en dificultades por la perdida de los glaciares, por el aumento de la temperatura ambiental.

El zorro ártico se alimenta de una variedad de alimentos dependiendo de la disponibilidad en su hábitat. En verano, se alimenta principalmente de roedores, aves, huevos, peces y bayas. Durante el invierno, cuando la comida es escasa, el zorro del Ártico se alimenta principalmente de carroña y caza presas más grandes como la liebre ártica, el buey almizclero y el reno. También pueden consumir peces, moluscos y otros animales marinos en las regiones costeras.

Además se alimentan de huevos de gansos silvestres que migran de Mexico para reproducirse en el Artico, el zorro aprovecha capturar especies juveniles y los huevos de los gansos que guarda en sus guaridas en invierno.

 




José Mendoza Bascuñan