jueves, 29 de febrero de 2024

PROBLEMATICA AMBIENTAL DE LOS CORALES

Jose Mendoza Bascuñan. Los arrecifes de corales estan siendo degradados por varios factores ambientales, como cambio climáticos y altas temperaturas en los océanos, severa contaminación por microplásticos, colillas de cigarrillos, polución oceánica, transportadas por buques, que cubre grandes distancias, generando literalmente alta toxicidad, que afecta notoriamente el ecosistema marino, lo cuál ha reducido la capacidad del oxígeno de la biomasa,especies mueren por anoxia (carencia del oxígeno oceánico), los corales están muriendo, pierden su color, están blanqueado porque están muerto, su color es naranjo y amarillo,ya hemos perdido el treinta porciento de los arrecifes de corales en el mundo, principalmente en el caribe. Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos ricos en biodiversidad que se forman a partir de los esqueletos calcáreos secretados por colonias de corales, animales cnidarios que pertenecen al grupo de los antozoos. Estos arrecifes se encuentran en aguas tropicales y subtropicales, donde las condiciones son propicias para el crecimiento de los corales. La vida en los arrecifes de coral es abundante y diversa. Algunos aspectos clave incluyen: Corales: Los corales son los constructores principales del arrecife. Son animales coloniales que viven en simbiosis con algas fotosintéticas llamadas zooxantelas. Esta relación mutualista permite a los corales obtener nutrientes de la fotosíntesis realizada por las zooxantelas. Peces: Los arrecifes de coral son hogar de una gran variedad de peces. Algunos se refugian en las ramificaciones de coral, mientras que otros nadan entre ellas en busca de alimento. Los arrecifes proporcionan lugares seguros para la reproducción y el refugio contra depredadores. Invertebrados: Numerosos invertebrados habitan los arrecifes, como caracoles, erizos de mar, estrellas de mar, y muchos tipos de crustáceos. Estos organismos desempeñan funciones importantes en el mantenimiento del equilibrio del ecosistema. Moluscos y Cnidarios: Además de los corales, los arrecifes albergan una variedad de moluscos, como almejas y caracoles, así como otros cnidarios como anémonas de mar y medusas. Tiburones y Rayas: Algunas especies de tiburones y rayas también se encuentran en los arrecifes de coral. Estos depredadores ayudan a controlar las poblaciones de peces, contribuyendo al equilibrio del ecosistema. Los arrecifes de coral son vitales para la salud de los océanos, ya que brindan hábitats únicos, protegen las costas de la erosión y son fundamentales para la pesca y el turismo. Sin embargo, enfrentan amenazas significativas debido al cambio climático, la contaminación, la pesca insostenible y otras actividades humanas, lo que subraya la importancia de su conservación.
https://www.youtube.com/watch?v=tAcIogpafCo&pp=ygUKbm8gZW5lbWllcw%3D%3D

martes, 16 de enero de 2024

EL KRILL

José Mendoza Bascuñan El krill es una especie de la antartica que necesita del hielo, bien sabemos que el krill es alimento de las ballenas, es evidente la migración de las ballenas en la antartica, Es un gran espectaculo en la temporada de verano, el krill es un manjar predilecto de las ballenas, sin hielo no existirían, por tanto es una especie milenaria, es relevante para la alimentación de otras especies. El kril antártico es una pequeña especie de crustáceo que habita en las aguas frías del Océano Antártico. Es una parte fundamental de la cadena alimentaria en esta región y es una de las principales fuentes de alimento para muchos animales, incluidos los peces, las ballenas, las focas y las aves marinas. El kril antártico, científicamente conocido como Euphausia superba, es conocido por su papel crucial en el ecosistema antártico. Es de color transparente con tonalidades de rojo, y su apariencia varía según la edad y la especie. Aunque no es azul en su coloración normal, la aparición de color azul puede deberse a la interacción de la luz con las partículas en el agua o a condiciones específicas de iluminación. Este pequeño crustáceo tiene una importancia ecológica significativa, ya que forma parte de la base de la cadena alimentaria antártica y desempeña un papel clave en la transferencia de energía en este frágil ecosistema.
. DIbujo Científico relizado por José Mendoza Bascuñan.

martes, 19 de diciembre de 2023

LA LANGOSTA AZUL

Por José Mendoza Bascuñan Dentro de todas las especies de langostas, esta es una especie exótica, distribuida en Centro América en el Caribe hasta México y también en Colombia, Honduras y Galapagos, Puerto Rico, República Dominicana, es una especie escasa de reproducción lenta suelen encontrarse en importante profunidad; está en vía de extinción Rara especie que ha sobrevivido a pesar de la contaminación oceánica, polución que está afectando a toda la biodiversidad oceánica. La langosta es muy vulnerable, su extinción es inminente, por el cambio climático, el calentamiento global, y el cambio de temperatura de los oceános, el calentamiento del mar perjudica notablemente a la especie, es importante especie de la biomasa marina, la langosta azul, insolita especie, es de reproducción tardía, su avistamiento es escaso.
Palinurus elephas

domingo, 10 de diciembre de 2023

CARACTERISTICAS DE LA FARDELA NEGRA Ardenna grisea

Por José Mendoza Bascuñan La Fardela negra que en realidad es un color café oscuro; parte superior de las alas más negruzcas a café, parte inferior con un tinte blanco. Vientre café más claro, con pequeñas motas blancas. Longitud 45cm, de tamaño mediano de coloración completamente oscura café, con excepción de un área clara bajo las alas que al contrastar con la coloración oscura del resto del cuerpo la hace aparecer blanca. Pico largo y delgado de color gris obscuro; patas del mismo color. DISTRIBUCIÓN, desde el extremo sur de nuestro país Chile hasta Arica, en aguas pelágicas y costeras. Anida en Isla Cabo de Hornos, y en otras islas del litoral; de una de las especies más vulnerables junto con la de vientre blanco. Sería muy lamentable que estas especies se extinguiera para siempre, La fardela negra y la Fardela de vientre blanco, aves de aguas pelágicas muy resistente. Es evidente, que ya hay un desequilibrio ecológico importante, desmensurado. Estamos en una Teoría muy decadente en conservación, hay una amenaza latente a la fauna, alteraciones al medio, hábitas degradados. Muchas especies ya han desaparecido del planeta, y esta extinción va rápidamente, en vista de un colapso catastrófico dentro de 40 a 70 años más. Reservas ricas en su biodiversidad estan siendo degradadas. La fardela negra (Ardenna grisea) es una especie de ave marina que anida en las costas de Chile y Argentina, específicamente en el área del golfo de Corcovado en Chile y la región de la Patagonia en Argentina. También es conocida como "pardela negra" o "negra de patas rojas". Pertenece a la familia de los procelaríidos y es una especie de ave marina pelágica. Aquí hay algunas características y detalles sobre la fardela negra: Aspecto físico: Las fardelas negras son aves marinas de tamaño mediano con plumaje oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior. Tienen un pico largo y estrecho y patas rojas, de ahí su nombre alternativo. Hábitat: Estas aves son migratorias y pasan gran parte de su vida en el océano. Se reproducen en colonias en islas y acantilados a lo largo de la costa. Alimentación: Su dieta consiste principalmente en peces y calamares, que capturan sumergiéndose en el océano. Comportamiento de reproducción: Anidan en colonias y ponen un solo huevo en nidos construidos en grietas y acantilados. La temporada de cría suele ocurrir entre octubre y febrero. Estado de conservación: La fardela negra se enfrenta a amenazas como la depredación por mamíferos introducidos, la contaminación y las interacciones con la pesca. La especie está clasificada como "Casi Amenazada" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es importante proteger los hábitats de reproducción de estas aves y abordar las amenazas que enfrentan para garantizar su supervivencia a largo plazo.

logo bioplanet

lunes, 4 de diciembre de 2023

EL PANDA ROJO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Por José Mendoza Bascuñan Dentro de las especies exóticas se considera el Panda Rojo como vulnerable, de la plataforma de la biodiversidad, la atención por sus singulares características, de pequeño tamaño, es una especie importante para la ciencia biológica, suele ser avistada a gran distancia por su piel rojiza, su alimentación es el bambú, a veces comparte su hábitat con la marmota en los bosques del himalaya, son especies no agresivas estan protegidas por ley y estan conservadas como último eslabón, es importante su proteccíon y conservación. en el contexto biológico, es una especie fascinante e interesante, es un mamífero herbívoro con grandes facultades de orientación, ejemplares que han soportado en alguna medida el cambio climático y otras problemáticas como degradación de los hábitat, siento un gran aprecio por los pandas rojos, saber evaluar toda la fauna del himalaya es increíble. El panda rojo (Ailurus fulgens), también conocido como panda menor, panda colorado o firefox, es originario de las regiones montañosas del Himalaya en Asia. Su hábitat natural incluye áreas de Nepal, India, Bután, China y Myanmar. Se encuentra principalmente en bosques de bambú en altitudes elevadas. Aunque comparte el nombre "panda" con el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), estos dos pandas no están estrechamente relacionados y pertenecen a diferentes géneros. El panda rojo es más pequeño que el panda gigante y tiene una dieta que consiste principalmente en bambú, frutas, bayas, huevos y pequeños mamíferos. Su pelaje es de color rojizo, lo que le proporciona camuflaje en su hábitat natural.
Ailurus fulgens

miércoles, 29 de noviembre de 2023

LAS MARSOPAS EN PELIGRO DE EXTINCION

Por José Mendoza Bascuñan La diversidad biológica submarina es inmensa, y aún hay muchas especies desconocidas , es un laboratorio vivo de inumerables especies conforman el gran ecosistema marino de varios oceanos, partícularmente de estas especies nos encotramos con una especie que nos preocupa como investigadores son las Marsopas, parecidos a los delfines y son más chicas, colonias que estan en virtual peligro de extinción, también son inteligentes y constituyen un grupo de varios ejemplares, son especies vulnerables en su medio; es relevante en el contexto científico por ser especie única de su género. Con características peculiares similares a los delfines, se ponen a cazar y de alguna manera logran desorientar los peces, están en peligro de extinción por efectos del cambio climático y contaminación oceánica que veremos a continuación: Las Islas Canarias también albergan diversas especies de mamíferos marinos, incluyendo marsopas. La marsopa más común en la región es la marsopa común (Phocoena phocoena), también conocida como marsopa boba. Estas marsopas se encuentran en aguas costeras y son conocidas por su apariencia pequeña y robusta. Otra especie que puede encontrarse en las aguas de las Islas Canarias es la marsopa enana (Phocoenoides dalli), aunque es más típica de aguas más frías. Estas marsopas son conocidas por su tamaño más pequeño en comparación con otras especies de marsopas. Es importante destacar que la observación responsable de mamíferos marinos, incluidas las marsopas, es esencial para su conservación. El respeto a las distancias y regulaciones establecidas para la interacción con estos animales es fundamental para minimizar cualquier impacto negativo en sus comportamientos naturales.
Phocoenoides dalli

martes, 21 de noviembre de 2023

LAS SURICATAS PARTE 2

Por José Mendoza Bascuñan Constituyen grandes colonias, que se comunican bien entre ellas, cuando advierten el peligro acuden rápidamente a sus madrigueras para protejerse y sus crías, al entrar una serpiente estas comienzan a excavar y con sus patas traseras lanzan tierras al reptil, esto se registro con camaras subterraneas. luego se retira, pero aveces logra capturara alguna cría, también las suricatas estan expuestas s otros peligros inminentes por aves falconiformes, como aguilas y además de otros animales carnivoros. Las suricatas son pequeños mamíferos pertenecientes a la familia de los mangostas que se encuentran principalmente en el sur de África. Aunque generalmente son animales sociales y adaptados a la vida en grupo, enfrentan diversos peligros en su entorno natural. Algunos de los peligros inminentes para las suricatas incluyen: Depredadores: Las suricatas son presa de varios depredadores, incluyendo aves rapaces, serpientes, chacales y grandes carnívoros como leones y leopardos. La falta de un sistema defensivo fuerte las hace vulnerables a los ataques. Escasez de alimentos: La disponibilidad de alimentos puede variar en el hábitat de las suricatas debido a factores como la sequía y la competencia con otras especies. La escasez de alimentos puede afectar la supervivencia de la colonia. Enfermedades: Las enfermedades pueden propagarse rápidamente dentro de las colonias de suricatas, afectando a múltiples individuos. Esto puede deberse a parásitos, virus o bacterias presentes en el entorno. Cambio climático: Las alteraciones en el clima pueden afectar la disponibilidad de recursos alimenticios y agua, lo que podría tener un impacto negativo en las poblaciones de suricatas. Habitat alterado: La pérdida de hábitat debido a la expansión humana, la agricultura y otros desarrollos puede limitar las áreas disponibles para las suricatas. Esto puede llevar a la fragmentación de las poblaciones y hacer más difícil encontrar lugares adecuados para la construcción de madrigueras y la caza de alimentos. Amenazas antropogénicas: Las suricatas también enfrentan amenazas directas de actividades humanas, como atropellos en carreteras, captura ilegal para el comercio de mascotas y la destrucción del hábitat. La conservación de las suricatas y otras especies depende de esfuerzos para abordar estos peligros y preservar sus hábitats naturales. Esto incluye la implementación de medidas de conservación, la protección de áreas naturales y la educación pública sobre la importancia de la coexistencia con la vida silvestre.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

LOS SURICATOS ESPECIES VULNERABLES

Por José Mendoza Bascuñan Hermosa especie vive en las praderas Africanas;obviamente endémica, vulnerable especie organizada en importantes colonias, sus habitat consisten en cuevas que tienen como refugios, con galerías onduladas, para no ser alcanzadas por serpientes, tiene características especiales siempre queda una como sentinela. cuando la sentinela guardia avisa a las demas, emite fuertes sonidos de alerta, todas llegan a la guarida subterranea. cuando algunos de ellos estan en peligro por alguna serpiente, todas concurren al rescate; rodeando el reptil emitiendo un chillido y levantando las colas hacia adelante, simulando ser muchas, la serpiente emprende la retirada, tienen características similares a las ardillas, son rápidas porque son pequeñas, pero inteligente especies muy unidas todas se protejen entre si, creando un ecosistema único. Son herbívoras y además se alimentan de ráices , escarabajos y semillas, la lluvia puede ocasionar problemas inundando el refugio. Los suricatos (Suricata suricatta) son pequeños mamíferos carnívoros que habitan en regiones secas y semidesérticas del sur de África. Su hábitat natural se caracteriza por las siguientes condiciones: Sabanas y Zonas Áridas: Los suricatos prefieren vivir en sabanas, áreas abiertas con hierba baja y dispersa. También se adaptan a hábitats semidesérticos y desérticos, donde pueden cavar madrigueras para refugiarse del calor y de los depredadores. Suelo Arenoso: Estos animales son expertos excavadores y prosperan en áreas con suelos arenosos que facilitan la construcción de sus madrigueras. Las madrigueras sirven como refugio contra depredadores y condiciones climáticas adversas. Clima Cálido: Los suricatos son animales de climas cálidos y evitan áreas con temperaturas extremadamente frías. Su distribución se encuentra principalmente en regiones con temperaturas moderadas a altas. Estructura Social: Se encuentran en grupos sociales llamados "clanes" o "bandas", compuestos principalmente por individuos relacionados entre sí. Las madrigueras sirven como puntos de reunión y protección para estos grupos. Alimentación: Su dieta se compone principalmente de insectos, pequeños vertebrados y, en ocasiones, frutas y raíces. Su hábitat debe proporcionar suficientes recursos alimenticios para mantener a la banda. Visibilidad: Dada su naturaleza vigilante para detectar depredadores, prefieren hábitats abiertos que les brinden una buena visibilidad para detectar posibles amenazas. En resumen, los suricatos prosperan en hábitats abiertos y cálidos, con suelos adecuados para cavar madrigueras y proporcionar refugio. Su estructura social y comportamiento de caza colaborativa son aspectos clave de su adaptación a estas regiones específicas de África.
suricata suricatta

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL ABANINCO ECOSISTEMICO DE LAS CANARIAS

Por Jose Mendoza Bascuñan El archipielago de las islas canaris es una esupecie de labiodiversidad muy importante del atlantico,cientos de aves marinas se desplazan aqui para vivir en paz, reproducirse sin problemas; bajo un ambiente propicio,la isla jorge ventura concentra la mayor diversidad de espeices, es el epicentro de aves migratorias mas importante. gran variedad de espeices conviven en armonia absoluta, dentro de las aves esta la ave alcatraz emergen los polluelos siempre el mas grande se come al menor.aqui sucede algo increible los nidos tienen tres polluelos, siempre hay un ejemplar menor, que es depredado por los mas grandes. es buena la vista en este maravilloso lugar, cumpliendo todos los ciclos de sobreviviencia,todo aqui es un espectaculo extraordinario. las gaviotas pata amarillas son abudantes, hay muchas especies de aves, diversas espseices que crean subespecies,hasta tres subespecies, pero son diferentes; que obdecen un patron genetico que altera el aspecto de aves migratorias, es de contenido relevante para la biologia, interesante en el contexto ornitologico. al llegar aqui nos encontramos con un paraiso fantastico, pletorico de vida, es importante para disfrutar el encanto de la naturaleza, fundamentalmente es una reserva unica de especies de aves de todo tipo por todas partes hay acantilaoddos y avifauna marina, tienen alabatro y fardelas y muchas otras especies. el grito por su conservacion darwin tuvo que estar aqui para aumentar su teoria de la evolucion. La avifauna de las Islas Canarias es muy diversa y única debido a su aislamiento geográfico en el océano Atlántico. Algunas de las aves más emblemáticas de las Canarias incluyen el loro enano de las Canarias (Cyanoramphus novaezelandiae), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y el canario (Serinus canaria), que es el nombre de estas islas en muchos idiomas y la fuente del nombre del archipiélago. Además, las Islas Canarias también son un importante punto de paso para muchas aves migratorias, lo que agrega más diversidad a su avifauna. La conservación de estas especies es crucial para proteger la biodiversidad única de las Islas Canarias.

jueves, 7 de septiembre de 2023

LOS EQUINODERMOS

Por José Mendoza Bascuñan Son cinco especies con características similares. Los pepinos de mar, las estrellas de mar, los erizos de mar y los lirios, son estrellas de mar. Las estrellas de mar son de cuerpo duro, aspero con una fuerza increíble, pueden abrir con facilidad almejas (lamelibranquios). Los pepinos son purificadores y absorben sustancias tóxicas del ecosistema marino. Pero los equiondermos también sufren algunas alteraciones, como contaminacion de sustancias químicas vertidas al mar como hidrocarburo, soda cautica de industrias, plásticos y microplásticos, y sustancias químicas de colilla de cigarro que tienen nicotina y alquitran lo cual va eliminando el oxígeno del agua, Además altas temperaturas oceánicas por el calentamiento global y alteraciones por el cambio climatico. Aquí tienes algunas características y datos sobre los equinodermos: Simetría radial: Los equinodermos se caracterizan por tener una simetría radial en su anatomía, lo que significa que sus partes se organizan alrededor de un punto central. Esto les permite moverse y buscar alimento en todas las direcciones. Esqueleto calcáreo: La mayoría de los equinodermos tienen un esqueleto interno compuesto principalmente de carbonato de calcio. En las estrellas de mar y los erizos de mar, este esqueleto forma placas duras llamadas "espinas" que pueden ser visibles en la superficie de sus cuerpos. Pies ambulacrales: Los equinodermos utilizan una serie de "pies ambulacrales" para desplazarse y capturar alimentos. Estos pies están conectados a un sistema acuático que les permite su movimiento y, en algunas especies, su adherencia a las superficies. Sistema de canales acuáticos: Los equinodermos tienen un sistema de canales acuáticos que les ayuda a mover el agua dentro y fuera de su cuerpo. Este sistema también está involucrado en la captura y transporte de alimento y la eliminación de desechos. Regeneración: Muchos equinodermos tienen la capacidad de regenerar partes de su cuerpo si son dañadas o amputadas. Por ejemplo, una estrella de mar puede regenerar un brazo perdido. Alimentación: La mayoría de los equinodermos son carnívoros o detritívoros, lo que significa que se alimentan de otros animales pequeños o de restos orgánicos en el fondo marino. Utilizan sus brazos, tentáculos o estructuras similares para capturar presas y llevarlas a su boca. Vida marina: Los equinodermos son exclusivamente marinos y se encuentran en diversos hábitats marinos, desde aguas superficiales hasta profundidades abisales. Estas son algunas de las características generales de los equinodermos, aunque la diversidad dentro de este grupo es amplia y se pueden encontrar adaptaciones específicas en cada especie. Son animales fascinantes que desempeñan un papel importante en los ecosistemas marinos.
Echinaster sepositus
Holothuroidea

lunes, 21 de agosto de 2023

LA MARMOTA DEL HIMALAYA

Por José Mendoza Basuñan Es especie endémica del Himalaya, corresponde a la India encontrandose principalmente en Nepal. Las marmaotas suelen agruparse en colonias de varios ejemplares, viven intrícicamente asociados, generando un ecosistema especial. El Aguila es el principal depredador. Es una especie vulnerable es mamífero roedore herbívoro de características peculiares casi semejante al castor y al culli. Dentro de las características llama la antención; posee cola corta, hermosa piel, pelaje de color café de poderosos dientes y garras, vive entre los bosques de extensos y altos pastizales en cierto modo es territorial. hay peleas entre los machos dominantes. Puede aparearse con varias hombre. Es la ley de los mamíferos, también se le cazaba por su piel. La marmota del Himalaya (Marmota himalayana) es una especie de marmota que habita en las regiones montañosas del Himalaya, que se extienden a través de varios países, incluyendo India, Nepal, China y Pakistán. Estas marmotas se encuentran en altitudes elevadas, generalmente entre 3,000 y 5,000 metros sobre el nivel del mar, en hábitats de montaña como pastizales alpinos y laderas rocosas. Son conocidas por su capacidad de vivir en climas fríos y extremos en estas regiones montañosas.
marmota himalayana

jueves, 17 de agosto de 2023

PECES DESPARASITADORES DE CETACEOS

Por José Mendoza Bascuñan Hay muchos cetáceos infectados por parásitos que viajan con las ballenas, interesados de alimentarse de los parásitos que estos tienen, especialmente en el caribe, lugares entre Cuba y el Golfo de México en las migraciones de la ballena gris que llegan al Golfo de México, van acompañadas por estos peces. Aparte de esto, ballenas han aparecido con enfermedades contagiosa. El mar tiene enfermedades; pueden afectar a otras especies oceánicas, como tiburones y delfínes, las enfermedades océanicas pueden provenir por las altas temperaturas y la polución oceánica y contaminación por basura y vertedeores de elementos químicos, todo está contaminado por microplástico que está contaminando los ecosistemas marinos, afectando las reservas ecológicas, el mar está perdiendo el oxígeno por contaminación problemática que también está afectando los arrecifes de corales, todo también a sido por el cambio climático, se han extinguido ya el 30 porciento de los corales. Los peces desparasitadores del Caribe se refieren a diversas especies de peces que forman relaciones simbióticas con otros peces, a menudo limpiando sus cuerpos de parásitos y restos de piel. Uno de los ejemplos más conocidos es el pez limpiador del Caribe (Labroides dimidiatus), que se encuentra en los arrecifes de coral de la región. Estos peces tienen un papel importante en el ecosistema marino, ya que ayudan a mantener la salud de otros peces al eliminar parásitos que pueden debilitarlos. Los peces limpiadores atraen a otros peces más grandes con movimientos y colores llamativos, y luego se encargan de limpiarlos utilizando su boca y aletas. La interacción entre los peces desparasitadores y sus "clientes" es un ejemplo de mutualismo, donde ambas partes se benefician. Los peces limpiadores obtienen alimento de los parásitos que retiran, mientras que los peces "clientes" se benefician de la limpieza y eliminación de parásitos que podría afectar su salud. Este tipo de relaciones simbióticas son un aspecto fascinante de la vida marina en el Caribe y en otros arrecifes de coral alrededor del mundo.
Labroides dimidiatus