miércoles, 19 de febrero de 2025

MAMIFEROS DE MADAGASCAR

Por José Mendoza Bascuñan Es sorprendente la mega fauna que posee Madagascar, como he dicho anteriormente un abanico ecosistemico de gran valor; muy relevantes en el contexto científico, especialmente con los mamíferos; hay especies increíbles, exóticas que no están en ninguna otro lugar en el planeta, caracterizado principalmente por una especie de mamíferos, que son los Lemures, las especies de lemures es importante sus conversacion de todas sus especies en todas sus ecosistemas, veamos características de estos mamíferos: Madagascar alberga una gran variedad de mamíferos, muchos de ellos endémicos debido al aislamiento de la isla. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1. Lémures (Infraorden: Lemuriformes) Son primates exclusivos de Madagascar y los más icónicos de la isla. Algunos ejemplos incluyen: Lémur de cola anillada (Lemur catta) Indri (Indri indri) Aye-aye (Daubentonia madagascariensis) Lémur ratón de Madame Berthe (Microcebus berthae), el primate más pequeño del mundo 2. Carnívoros (Familia: Eupleridae) Son carnívoros únicos de Madagascar, muchos de ellos parecidos a los mangostas. Destacan: Fosa (Cryptoprocta ferox), el mayor depredador de la isla Galidiastra rayada (Galidictis fasciata) Mangosta de cola anillada (Galidia elegans) 3. Mamíferos terrestres y voladores Madagascar también tiene mamíferos como: Tenrecs, pequeños insectívoros similares a erizos (Tenrec ecaudatus) Murciélagos, como el murciélago de Madagascar (Myzopoda aurita) Curiosamente, la isla no tiene grandes mamíferos como leones o elefantes, ya que evolucionó de manera aislada, dando lugar a una fauna única en el mundo.

sábado, 15 de febrero de 2025

EL AVE ELEFANTE DE MADAGASCAR

POR JOSÉ MENDOZA BASCUÑAN Es sorprendente la megafauna de Madagascar, destacando un precedente importante prehistorico que es el Ave Elefante, viene siendo una de las aves más grandes que existió en la tierra, corpulenta de patas gruesas, muy resistente a los cambios climáticos, lamentablemente se existió hace unos 1000 años atrás por la caza excesiva y la captura de sus huevos, hoy se lamenta esta gran perdida para la ciencia biológica, lo cuál representaba un precedente faunitistico extraordinario. El pájaro elefante (Aepyornis), también conocido como Vorombe titan, fue un ave no voladora que habitó en la isla de Madagascar. Con una altura de hasta 3 metros y un peso que superaba los 400 kg, es considerada una de las aves más grandes que hayan existido. Aunque se extinguieron hace unos 500 a 1.000 años, su legado perdura a través de los relatos, hallazgos arqueológicos y su impresionante tamaño. Características Físicas El Aepyornis poseía un cuerpo robusto, patas gruesas y un cuello largo. A diferencia de muchas otras aves, era incapaz de volar, al igual que los avestruces y emús actuales. Sus huevos eran los más grandes de cualquier animal terrestre conocido, con un tamaño superior a 30 cm de diámetro y una capacidad de hasta 10 litros, equivalentes a unos 150 huevos de gallina. Hábitat y Comportamiento El pájaro elefante habitaba en los bosques y praderas de Madagascar, donde se alimentaba de vegetación. Debido a la ausencia de depredadores naturales en la isla, pudo desarrollarse sin necesidad de vuelo. Se cree que su comportamiento era similar al de los actuales avestruces y casuarios, dependiendo de la velocidad y el camuflaje para evitar amenazas. Extinción Las principales causas de la extinción del pájaro elefante incluyen: Caza por parte de los humanos, quienes llegaron a Madagascar hace unos 2.500 años y pudieron haberlos cazado por su carne. Recolección excesiva de huevos, utilizados como fuente de alimento. Pérdida de hábitat debido a la deforestación causada por la expansión humana. Se cree que desaparecieron por completo entre los siglos XIV y XVII. Relación con las Leyendas Los relatos sobre aves gigantes en Madagascar pudieron haber inspirado el mito del Roc, una criatura legendaria descrita en Las Mil y Una Noches. Los navegantes árabes y europeos que visitaban la isla pudieron haber visto restos de huevos o escuchado historias locales sobre estas aves gigantes. Descubrimientos y Estudios Los restos del Aepyornis fueron estudiados por científicos en el siglo XIX, y desde entonces se han hallado esqueletos y huevos bien conservados. En 2018, se identificó una nueva especie más grande, el Vorombe titan, que podría haber alcanzado un peso de 800 kg, consolidándolo como el ave más grande conocida. Conclusión El pájaro elefante fue un ejemplo impresionante de la megafauna que alguna vez habitó la Tierra. Su extinción es un recordatorio del impacto humano en la biodiversidad y la importancia de conservar las especies actuales para evitar que la historia se repita.
https://www.youtube.com/watch?v=tERTBPdVivc

jueves, 23 de enero de 2025

Las tortugas marinas de Madagascar

Por José Mendoza Bascuñan Podriamos situar a Madagascar como una nueva maravilla del mundo, por su diversidad biológica extraordinaria que posee, es una fauna exótica y muy diversa, predominan especies endémicas, las tortugas son una extraordinaria fuente biológica, preedominan las tortugas verdes y entre otras como la boba, esta especie se encuentra en cabo verde, veamos a continuación detalles de las tortugas. Las tortugas marinas en Madagascar son fascinantes y desempeñan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema marino. Esta región, rodeada por el Océano Índico, es hogar de varias especies de tortugas marinas que frecuentan sus aguas cálidas y arrecifes de coral. Las especies más comunes incluyen: Tortuga verde (Chelonia mydas): Conocida por su dieta predominantemente herbívora, estas tortugas suelen alimentarse de pastos marinos y algas en las aguas poco profundas de Madagascar. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata): Famosa por su caparazón colorido, esta especie suele habitar los arrecifes de coral y desempeña un papel clave al controlar la proliferación de esponjas, lo que ayuda a mantener la salud del arrecife. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea): La más grande de todas las tortugas marinas, se alimenta principalmente de medusas y es conocida por sus migraciones transoceánicas. Tortuga boba (Caretta caretta): Menos común, pero también presente en las aguas de Madagascar, esta tortuga se alimenta de crustáceos, moluscos y otros animales de fondo. Importancia ecológica y cultural Las tortugas marinas no solo son esenciales para los ecosistemas marinos, sino que también tienen un gran valor cultural para las comunidades costeras de Madagascar. Algunas comunidades las consideran símbolos de buena suerte, mientras que otras dependen de ellas como recurso alimenticio, aunque esto se está regulando debido a la conservación. Amenazas y esfuerzos de conservación Desafortunadamente, las tortugas marinas enfrentan amenazas significativas en Madagascar, como: Caza ilegal para carne y caparazones. Contaminación y plástico que las confunden y dañan. Pesca accidental con redes no selectivas. Destrucción de hábitats, como los arrecifes de coral y las playas de anidación. Afortunadamente, organizaciones locales e internacionales están trabajando para protegerlas mediante: Áreas marinas protegidas. Educación ambiental en las comunidades. Vigilancia de playas de anidación.
https://www.youtube.com/watch?v=3dZczoNnFWI

jueves, 26 de diciembre de 2024

Aves marinas de Madagascar

Por José Mendoza Bascuñan Es fascinante también el avistamiento de aves marinas, un tesoro ornitológico sin precedente, por la enorme divresidad de especies endémicas, son aves pelágicas muy resistentes al cambio climático. Llama la atención los albatros y alcatraces, las especies más grandes, variedad de gaviotas, pelícanos fardelas y otros. Es abundante el piquero de patas rojas, veamos detalles de estas aves; 1. Piquero de patas rojas (Sula sula) Característico por sus patas de color rojo brillante. Se encuentra en islas tropicales, incluidas algunas alrededor de Madagascar. 2. Fardela de Audubon (Puffinus lherminieri) Una pequeña ave marina que anida en islas cercanas. Es un experto volador y pasa la mayor parte del tiempo en el océano. 3. Charrán negro (Anous minutus) Ave de plumaje oscuro que suele encontrarse en atolones e islas. Forma colonias grandes y se alimenta de peces pequeños. 4. Gaviota de Arrecife (Chroicocephalus genei) Tiene una apariencia elegante con tonos blancos y grises. Se ve cerca de lagunas costeras y manglares. 5. Charrán de pico naranja (Thalasseus bengalensis) Ave marina de plumaje blanco y cresta en la cabeza. Es común en las costas y playas de Madagascar. 6. Paiño de Madagascar (Oceanodroma monorhis) Una pequeña ave marina que a menudo se encuentra lejos de la costa. Se alimenta de plancton y pequeños peces. Hábitats importantes: Manglares y lagunas costeras: Lugares ideales para la alimentación y descanso de las aves marinas. Islas pequeñas: Muchas aves marinas anidan en islas cercanas a la costa de Madagascar, donde están más protegidas de depredadores terrestres.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Reptiles de madagascar jose mendoza

Las invulnerables espcies de reptiles que existen en la isla es realmente sorprendente, serpientes y viboras, de todos los tamaños longitud muy vartiada como también de colorído algunas especies son muy letales por su poderosa toxinca venenosa, especies de gran poder como depredadores para cualquier especie de animal. muy letales también para el hombre. es increíble la cantidad de especies como también de lagartos y lagartijas, todas estas especies adaptadas en un ecosistema especial. ejemplares de la diversidad biologíca veamos estos magnifico ejemplares: Camaleón pantera (Furcifer pardalis): Conocido por sus colores vibrantes. Camaleón enano de Brookesia (Brookesia micra): Uno de los camaleones más pequeños del mundo. Camaleón de Parson (Calumma parsonii): Uno de los camaleones más grandes. Geckos Los geckos de Madagascar son famosos por sus adaptaciones únicas. Gecko cola de hoja (Uroplatus spp.): Conocidos por su camuflaje extremo, que los hace parecer hojas secas. Gecko diurno de Madagascar (Phelsuma spp.): Pequeños geckos coloridos activos durante el día. Lemúridos escamosos (escíncidos) Escíncido de Madagascar (Zonosaurus spp.): Estos lagartos tienen un cuerpo alargado y escamas lisas. Serpientes La mayoría de las serpientes de Madagascar no son venenosas. Boa de Madagascar (Acrantophis madagascariensis): Una boa no venenosa que se encuentra en los bosques. Langaha madagascariensis: Una serpiente de aspecto inusual con un apéndice nasal distintivo. Tortugas Algunas tortugas de Madagascar están en peligro crítico debido a la caza y pérdida de hábitat. Tortuga radiada (Astrochelys radiata): Conocida por su hermoso caparazón rayado. Tortuga araña (Pyxis arachnoides): Una especie endémica que vive en el sur seco de la isla. Cocodrilos Cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus): Aunque no es exclusivo de Madagascar, se encuentra en algunas áreas de la isla.

lunes, 25 de noviembre de 2024

CRISIS AMBIENTAL DE TORTUGAS DE CABO VERDE

Por José Mendoza Bascuñan Situación difícil para la importanica de estas tortugas por alteración de las especies para poder desovar, ambiente complicado que está en peligro, el borde de la exticnión de ls especies, donde solían desovar han desaparecido las capas de arena, están usando la arena para la construcción de edificios, están marcando espacios delimitados para que puedan desovar tranquilas, en este contexto preocupa bastante, aparte las especies tienen que soportar la polución oceánica por microplásticos, colillas de cigarro alterando el ambiente oceánico, esto ocurre en todo el océano del planeta, donde el ecosistema delas tortugas está dañado, se encuentran cinco especies de tortugas en cavo verde: tortuga verde, baula o búo, boba, carey y olivace. En Cabo Verde, la crisis ambiental de las tortugas marinas es un problema significativo, especialmente debido a la amenaza que enfrentan durante su temporada de anidación. Este archipiélago es un lugar crucial para varias especies de tortugas marinas, particularmente para la tortuga boba (Caretta caretta), que tiene en Cabo Verde una de sus colonias de anidación más importantes del mundo. Especies de tortugas presentes en Cabo Verde: Tortuga boba (Caretta caretta) Es la especie más común en Cabo Verde. Anidan principalmente en las playas de las islas de Boa Vista, Sal, y Maio. En peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN. Tortuga verde (Chelonia mydas) Aunque menos común, también se encuentra en aguas de Cabo Verde. Más conocida por su alimentación herbívora en su etapa adulta. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) Se avista ocasionalmente en las aguas de Cabo Verde, pero es menos frecuente como especie nidificante. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) Una especie rara en esta región, más vista en aguas cálidas que en las playas. Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) Registros ocasionales, aunque no se considera residente habitual de las aguas de Cabo Verde. Principales amenazas: Caza furtiva: Para consumo de carne, huevos y producción de productos artesanales con sus caparazones. Urbanización de las playas: La construcción y el desarrollo costero destruyen hábitats de anidación. Contaminación: Especialmente el plástico en el océano, que las tortugas confunden con alimento. Cambio climático: Afecta las playas de anidación y las temperaturas de incubación, determinantes del sexo de las crías. Pesca accidental: Las tortugas quedan atrapadas en redes de pesca, lo que causa su muerte. Iniciativas para protegerlas: Organizaciones locales e internacionales trabajan en programas de conservación como: Protección de playas de anidación. Patrullas contra cazadores furtivos. Educación comunitaria para fomentar la conservación. Uso de tecnologías en la pesca para evitar capturas accidentales. La protección de las tortugas de Cabo Verde es esencial no solo para su biodiversidad, sino también para mantener el equilibrio en los ecosistemas marinos globales.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=4469s

miércoles, 30 de octubre de 2024

LA E XTRAORDINARIA FAUNA Y FLORA EXOTICA DE MADGASCAR

POR JOSÉ MENDOZA BASCUÑAN la exótica fauna de este lugar es muy soprendente y relevantey relevante para el contexto dela ciencia, se caractertfiuza por preservar especies endémicas únicas en el planeta; hablemos por ejemplo de los lemures, son mamíferos hermosos de hermosa piel, se conocen algunas variedades de ejemplares con interestantes características como los lemures dorados, los lemures de cola anillada y otros, dentro de las variedades faunasticas, están los insectos anfibios y reptiles, también la planta carnívora trepadora, que captura insectos de todo tamaño, Madagascar posee un ecosistema insólito, importantes las colonias de lemures, son especies organizadas y se protegen cuando se advierten de algún peligro emiten un característico chillido de advertencia, es un mundo increíble y llaman la atención por su aspecto, semejante a los primates, madagascar es un paraíso perdido de la grán civilización, la protección de este maravilloso lugar es fundamental, como testimonio de la historia natural. El ecosistema de Madagascar es uno de los más singulares y ricos en biodiversidad en el mundo, en gran parte debido a su aislamiento geográfico. Como una isla que se separó del continente africano hace aproximadamente 88 millones de años, Madagascar ha desarrollado flora y fauna únicas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Este aislamiento ha permitido la evolución de especies muy especiales, entre ellas los lemures, que son emblemáticos de esta región. Ecosistemas de Madagascar Madagascar alberga diversos tipos de ecosistemas, cada uno con su propio conjunto de especies y adaptaciones: Bosques lluviosos: Se encuentran en el este de la isla y albergan una gran biodiversidad. Estos bosques húmedos son hábitats ideales para muchas especies de lemures, reptiles y plantas. Bosques secos: Ubicados en el oeste y sur, estos bosques experimentan una estación seca prolongada y tienen especies adaptadas a estas condiciones, como los baobabs y algunas especies de lemures que han desarrollado comportamientos de conservación de energía. Espinosos: En el sur y suroeste, este ecosistema de vegetación espinosa es hogar de plantas suculentas y cactáceas. Es un ambiente muy particular con muchas especies endémicas. Manglares y costas: Madagascar también posee manglares y ecosistemas marinos ricos en vida, lo que contribuye a su biodiversidad marina, incluyendo peces y corales únicos. Los Lemures Los lemures son un grupo de primates que existen exclusivamente en Madagascar. Son un ejemplo de "evolución adaptativa" debido a la falta de competencia con otros primates en la isla. Existen más de 100 especies y subespecies de lemures, y varían en tamaño, comportamiento y hábitat. Algunos aspectos clave de los lemures incluyen: Diversidad: Los lemures pueden ser diurnos o nocturnos y adaptarse a diferentes hábitats, desde bosques lluviosos hasta regiones más secas. Por ejemplo, el indri, uno de los más grandes, vive en los bosques húmedos, mientras que el lémur de cola anillada se encuentra en bosques más secos. Rol ecológico: Los lemures son dispersores de semillas y ayudan en la regeneración de los bosques al transportar semillas de diferentes plantas. Su actividad contribuye a la salud de los ecosistemas de Madagascar. Amenazas: Lamentablemente, los lemures enfrentan serias amenazas debido a la deforestación, la caza y la pérdida de hábitat. Cerca del 90% de los lemures están en peligro de extinción, lo cual es una preocupación para la biodiversidad de la isla. Conservación Madagascar es una prioridad de conservación global debido a su endemismo y biodiversidad. Sin embargo, los esfuerzos de conservación enfrentan desafíos debido a la pobreza, la tala ilegal y la expansión agrícola. Existen organizaciones internacionales y locales que trabajan para preservar los ecosistemas y la fauna única, incluyendo programas específicos para proteger a los lemures y sus hábitats. La preservación de Madagascar no solo ayuda a conservar especies icónicas como los lemures, sino que también mantiene un equilibrio ecológico crucial para el planeta.

sábado, 5 de octubre de 2024

DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE BABOSA OCEÁNICA

Por José Mendoza Bascuñan Sorprendente hallazgo en las profundidades del océano, esun una babosa marina de pocos centímetros con características especiales, tamaño y colores, aún queda mucho por descubrir muchas especies aún desconocidas, como los Amélidos, los Poliquetos que son gusanos aplanados, solo conocemos el veinte porciento de las especies de la biodiversidad marina. La babosa de mar arcoíris es una criatura marina fascinante y colorida que pertenece a la familia de los nudibranquios, un tipo de molusco marino conocido por su asombrosa variedad de colores y formas. Aunque no hay una especie de babosa de mar específicamente llamada "arcoíris", algunas especies de nudibranquios presentan patrones de colores muy vivos que se asemejan a los colores del arcoíris. Características de las babosas de mar arcoíris (nudibranquios): Colores brillantes y variados: Los nudibranquios son famosos por sus colores vibrantes, que van desde tonos azulados, amarillos, rojos, naranjas, y púrpuras, formando patrones llamativos. Estos colores sirven como advertencia a los depredadores sobre su toxicidad o mal sabor. Tamaño y forma: Suelen ser de pequeño tamaño, entre 1 y 6 cm de largo, aunque algunas especies pueden crecer más. Tienen un cuerpo suave y sin concha, con apéndices dorsales que varían en forma según la especie. Hábitat: Se encuentran en océanos de todo el mundo, especialmente en aguas tropicales y subtropicales. Viven en arrecifes de coral, entre rocas y algas, alimentándose de esponjas, anémonas y otros invertebrados. Estrategia de defensa: Muchas especies obtienen su toxicidad de los alimentos que consumen, almacenando toxinas de su dieta en su cuerpo como mecanismo de defensa. Otras pueden robar los nematocistos urticantes de las anémonas y usarlos en su piel. Un ejemplo popular de nudibranquio colorido es el Chromodoris annae, que tiene una combinación de azul, amarillo y naranja en su cuerpo, lo que le da un aspecto "arcoíris". Estas babosas de mar son uno de los ejemplos más bellos de la biodiversidad marina y muestran cómo los colores en la naturaleza pueden tener funciones importantes de protección y adaptación. https://www.youtube.com/watch?v=CLeZyIID9Bo

lunes, 30 de septiembre de 2024

Cambio climatico y contaminacon atmosferica esta afectando a las aves

Por José Mendoza Bascuñan Es una realidad elocuente grandes masas de aire están virtualmente cargado de muchas partículas de dióxido de carbono y otros gases letales como metano, las aves en vuelo absorben estas emisiones provocando enfermedades en las especies, obviamente generando la muerte. Toneladas de material particulado es´ta esparcido por la atmósfera, las corrientes de aire llevando estas particulas, especialmente a las aves migratorias que se enferman, afectando los organos internos, como visual pulmonar y corazon, con mayor frecuencia las especies juveniles, hay varios casos registrados en todo el planeta como lo ocurrido dos veces en el Goldo de México, cientos de aves migratorias se desplomaban al suelo, estas especies vienen todos los años vienen al golfo a reproducirse y después de tres meses regresan a su lugar de origen como Canadá, tienen plumaje de color verde y tinte amarillo. En Chile he visto aves migratorias muertas y en una oprtunidad en mi terreno eran dos especies migratorias, un zarapito de pico curvo y una fardela este avistamiento ocurrió ya hace un tiempo en el año 2014 aproximadamente, y esto rebela por perdida de resistencia en las aves, no cabe duda por contaminación atmosferica, la gran problemática que está alterando el medio ambiente, se necesita urgente una descarbonización energética, de las industrias que utlizian energía fósil, creo que aún estamos a tiempo para controlar bien las emisiones de gases, es importante la conservación para salvar la biodiversidad y el género humano. Las aves migratorias de Canadá que viajan al Golfo de México se han visto afectadas por la contaminación en la región, particularmente por derrames de petróleo y la contaminación por plásticos y productos químicos. Estas aves migran desde Canadá hacia áreas más cálidas durante el invierno, y muchas utilizan el Golfo de México como punto de descanso o destino final. Factores que contribuyen a su muerte: Derrames de petróleo: Los grandes derrames, como el de Deepwater Horizon en 2010, tuvieron un impacto devastador en las aves marinas y migratorias. El petróleo cubre las plumas, reduciendo su capacidad de vuelo y aislamiento térmico, lo que provoca hipotermia, dificultades para alimentarse, e incluso la muerte. Contaminación por plásticos: Muchas aves migratorias ingieren plásticos, confundiéndolos con alimentos, lo que causa bloqueos intestinales, desnutrición y muerte. Las costas y aguas del Golfo están cada vez más contaminadas con plásticos. Pesticidas y productos químicos: La contaminación química en el agua y en las áreas costeras también afecta a estas aves. Los pesticidas pueden envenenarlas o reducir sus fuentes de alimento al matar insectos y pequeños organismos de los que dependen. Entre las aves más afectadas se encuentran especies como el chorlito dorado, el zarapito, y varias especies de gaviotas y patos migratorios. La destrucción de sus hábitats debido a la contaminación en el Golfo amenaza a estas aves durante una etapa crítica de su migración anual. https://www.youtube.com/watch?v=EfgAd6iHApE

miércoles, 11 de septiembre de 2024

CONSERVACIÓN OCEÁNICA EMERGENCIA PRIORITARIA

Por: José Mendoza Bascuñan Una Realidad que debemos tomar atención, por las diversas alteraciones a los océanos, Desastres ecológicos sin precedentes; Las devastadoras guerras y pruebas nucleares han caídos muchos cohetes al mar. como las pruebas nefastas en el Atolón. Literalmente ha sido afectada la biodiversidad océanica, gran deterioro a los ecosistemas,debido a los diversos impactos ambientales que siempre están presentes. El mar es fuente de vida, que la humanidad necesita como recurso indispensable, es imprescendible no alterar los océanos, los buques petroleros son también una amenaza latente, todo el transporte maritimo está generando daños, perdida de combustible como aceite, considerando también la alteración natural de los océanos esto es: los volcanes submarinos son impredecibles con consecuencias devastadoras, abarcando grandes espacios de kilómetros, altas temperaturas por la lava. Han habido grandes hazañas descbruendo los océanos, con algunos descubrimientos notables como fue Jacque Custeau, científico Francés, debe figurar como pionero y primer precursor de la ecología marina, basta experiencia de las profundidades, descubrió en las costas de Africa el mero gigante pez de dos metros, presumiblemente no era mero, sino Celacanto era Latimeria pez fósil viviente. Hubo un registro importante en el año 1938, se encontró un fósil de Latimeriaflotando se capturó media dos metros y hoy está disecado en un museo de historia natural, es una especie muy susceptible a cualquier contaminación submarina. El hallazo tuvo lugar frente a las costa Africa. la preocupación constante de costeau fue la preocupacion por conservar el océano, sin alterar los ecosistemas marinos, nos dejó enseñanzas y entendimientos sobre la consciencia ecológica. Dijo cuidemos a las ballenas, son mamíferos inteligentes. Como podemos conservar los océanos si se vierte basura constantemente, se han encontrado muchos neumáticos y otros elementos peligrosos para la sustentabilidad de las especies, esto sucede en EEUU y otros países, Los océanos son vertederos, son fuente de vida importante para la humanidad. Jacques Cousteau, explorador y oceanógrafo, destacó la importancia de los océanos y su fragilidad ante las actividades humanas. Aquí algunos de sus puntos clave: Fragilidad de los océanos: A pesar de su vastedad, los océanos son vulnerables a la contaminación, sobrepesca y cambio climático, lo que afecta su biodiversidad. Conexión con la humanidad: Los océanos son esenciales para la vida, ya que regulan el clima, proveen alimento y producen oxígeno. Cousteau subrayaba la interdependencia entre la salud de los océanos y el bienestar humano. Educación y conciencia: A través de sus documentales, buscó educar al público sobre la belleza de los océanos y los peligros que enfrentan, promoviendo la conservación. Sobrepesca y contaminación: Denunciaba la explotación insostenible de los recursos marinos y la contaminación por plásticos y petróleo, que dañan tanto a los ecosistemas como a las personas. Protección de los océanos: Abogaba por reservas marinas y la investigación científica para preservar los ecosistemas oceánicos y asegurar su futuro. En resumen, Cousteau llamó a la responsabilidad global para proteger los océanos, pues su salud es crucial para el equilibrio ambiental y la supervivencia de la humanidad.
https://www.youtube.com/watch?v=MYPVQccHhAQ

domingo, 1 de septiembre de 2024

Alerta Ecológica, Los glariares están en retirada por el celantamiento global.

José Mendoza Bascuñan Es un tema que nos preocupa, los efectos que está provocando el calentamiento global del planeta, ya sabemos del fenómeno climático las constantes emisiones del Co2 (dioxido de carbono), gases industriales automotirz, el gas metáno, también generado por los animales rumiantes, en sus deposiciones y eruptos. Estos gases quedan en la atmósfera, generando el efecto invernadero, y el cambio climático, lo que hace cada año un calentamiento global persistente, un cambio climático muy agresivo, con consecuencias devastadoras, comprobando lo que sucede en los glacires de todo el planeta, como en el caso también de los fiordos Noruega, Suiza, CHile y otras latitudes, como antes comentaba el caso patético de Groenlandia, todo el ártico está en problemas, como también la Antártica. En chile desde hace mucho tiempo estan siendo afectados por este fenómeno los glaciares, campo de hielo sur categorizando el galicar Grey, que cada año se desprenden grandes bloques de hielo, que son milenarios. Estos caen al mar las consecuencia de estos deshielos, alterando el ecosistema del lugar, son catastróficos al medio ambiente, los océanos han aumentado su nivel en siete metros y algo más, alterando las playas de todo el planeta, poniendo en dificultad la desovación de las tortugas, ya no hay playas para su desove. Los glaciares son grandes masas de hielo que se forman a partir de la acumulación y compactación de nieve a lo largo de miles de años. Cumplen un rol crucial en el sistema climático de la Tierra y son una fuente importante de agua dulce. Sin embargo, están enfrentando problemas significativos debido al cambio climático. Aquí algunos de los problemas más relevantes que enfrentan los glaciares: 1. Derretimiento Acelerado Cambio Climático: El aumento de la temperatura global está provocando un derretimiento acelerado de los glaciares en todo el mundo. Este derretimiento contribuye al aumento del nivel del mar, lo que amenaza a las comunidades costeras. Retroceso Glaciar: Muchos glaciares están retrocediendo, es decir, perdiendo masa y volumen a un ritmo sin precedentes. Esto se observa en glaciares de lugares como los Andes, los Alpes, y el Himalaya. 2. Impacto en el Suministro de Agua Desaparición de Glaciares: Los glaciares son fuentes cruciales de agua para millones de personas, especialmente en regiones como Asia, donde los ríos que nacen en los glaciares del Himalaya son esenciales para la agricultura y el consumo humano. El retroceso de los glaciares podría llevar a la escasez de agua en estas áreas. Ríos Glaciares: El derretimiento de los glaciares también puede alterar el caudal de los ríos glaciares, provocando cambios en los patrones de disponibilidad de agua a lo largo del año. 3. Cambios en el Ecosistema Desaparición de Hábitats: Los ecosistemas que dependen de los glaciares, como ciertos tipos de musgos, líquenes, y la fauna asociada, están en riesgo. A medida que los glaciares desaparecen, estos hábitats únicos también se pierden. Cambios en la Biodiversidad: El derretimiento de los glaciares afecta la biodiversidad en las áreas circundantes, con impactos en la flora y fauna local que dependen de los glaciares para sobrevivir. 4. Aumento del Nivel del Mar Inundaciones: El agua proveniente del derretimiento de los glaciares contribuye al aumento del nivel del mar, lo que puede causar inundaciones en las zonas costeras y amenazar a comunidades enteras. Pérdida de Territorios: Naciones insulares y zonas bajas están especialmente en riesgo, ya que el aumento del nivel del mar podría hacer inhabitables algunas áreas. 5. Desastres Naturales Avalanchas e Inundaciones: El derretimiento rápido de glaciares puede provocar avalanchas y desbordamientos de lagos glaciares, generando peligros para las comunidades cercanas. Glaciares Colgantes: Estos son glaciares que se encuentran en pendientes empinadas y, con el cambio climático, están en mayor riesgo de colapsar, creando peligros adicionales como avalanchas de hielo. 6. Efectos Económicos Turismo: Muchas regiones dependen del turismo glaciar, y la disminución de los glaciares podría afectar negativamente las economías locales. Agricultura: La reducción en el suministro de agua dulce afecta la agricultura, especialmente en áreas donde el agua de deshielo glaciar es una fuente vital para los cultivos. 7. Pérdida Cultural Impacto en las Comunidades Indígenas: Para algunas comunidades indígenas, los glaciares tienen un significado cultural y espiritual importante. La desaparición de estos glaciares puede significar una pérdida cultural significativa. 8. Investigación Científica Reducción en las Oportunidades de Estudio: Los glaciares son valiosas "cápsulas del tiempo" que contienen información sobre el clima del pasado. A medida que desaparecen, se pierde una fuente crucial de datos científicos. La situación de los glaciares es un indicador crítico del estado de salud de nuestro planeta, y su desaparición tiene consecuencias de amplio alcance tanto para el medio ambiente como para la sociedad humana. El Campo de Hielo Sur de Chile es una de las mayores extensiones de hielo en el hemisferio sur, fuera de la Antártida, y se encuentra en la región austral de Chile, abarcando parte de las regiones de Aysén y Magallanes. Aquí te presento un panorama sobre sus características, importancia y los problemas que enfrenta: 1. Características Principales Ubicación y Tamaño: El Campo de Hielo Sur se extiende aproximadamente 350 km de norte a sur y cubre un área de alrededor de 12,363 km². Es la tercera mayor extensión de hielo en el mundo después de la Antártida y Groenlandia. Glaciares Importantes: Algunos de los glaciares más destacados que forman parte del Campo de Hielo Sur incluyen el glaciar San Rafael, el glaciar Pío XI (también conocido como glaciar Brüggen, el más grande de Sudamérica), el glaciar Viedma, y el glaciar O'Higgins. Geografía y Clima: El campo de hielo se encuentra en una región de clima extremadamente húmedo y frío, con precipitaciones anuales muy altas, lo que contribuye a la alimentación de los glaciares. 2. Importancia del Campo de Hielo Sur Reservorio de Agua Dulce: Es una de las mayores reservas de agua dulce de Chile y del mundo, jugando un rol fundamental en el ciclo hidrológico de la región. Biodiversidad: Los ecosistemas que rodean el Campo de Hielo Sur son únicos, con una gran variedad de especies adaptadas a las condiciones extremas, incluyendo musgos, líquenes, aves, y mamíferos marinos. Turismo: Atrae a turistas de todo el mundo que visitan para ver los glaciares y el impresionante paisaje, especialmente en parques nacionales como el Parque Nacional Torres del Paine y el Parque Nacional Laguna San Rafael. 3. Problemas y Desafíos Retroceso de los Glaciares: Al igual que en otras partes del mundo, los glaciares del Campo de Hielo Sur están retrocediendo debido al calentamiento global. Esto es visible en el retroceso de glaciares como el O'Higgins y el San Rafael. Derretimiento y Aumento del Nivel del Mar: El derretimiento de estos glaciares contribuye al aumento global del nivel del mar, aunque de manera más localizada, también afecta el nivel de los lagos y ríos de la región. Impacto en Comunidades Locales: Las comunidades que dependen de los glaciares para el suministro de agua, la agricultura y el turismo están en riesgo debido al retroceso de estos gigantes de hielo. Conflictos Territoriales: La delimitación exacta del Campo de Hielo Sur ha sido objeto de disputas territoriales entre Chile y Argentina, lo que ha generado tensiones históricas en la región. 4. Conservación y Protección Áreas Protegidas: Gran parte del Campo de Hielo Sur se encuentra dentro de áreas protegidas, como el Parque Nacional Bernardo O'Higgins y el Parque Nacional Torres del Paine. Estas áreas están sujetas a esfuerzos de conservación, aunque el acceso y monitoreo de muchas de estas zonas es complicado debido a su remota ubicación. Monitoreo Científico: Se están realizando esfuerzos para monitorear los cambios en los glaciares mediante el uso de imágenes satelitales, drones, y estudios de campo. Estos datos son cruciales para entender y mitigar los impactos del cambio climático en la región. 5. Perspectivas Futuras Cambio Climático: Si las tendencias actuales de calentamiento global continúan, se espera que el retroceso glaciar en el Campo de Hielo Sur continúe, lo que podría llevar a una reducción significativa de su masa de hielo en las próximas décadas. Conservación Internacional: Dado su valor global, es probable que aumenten los esfuerzos internacionales para proteger y conservar el Campo de Hielo Sur, tanto por su importancia ecológica como por su rol en la regulación del clima global. El Campo de Hielo Sur de Chile es un lugar de extraordinaria belleza y valor ecológico, pero enfrenta desafíos significativos que requieren atención urgente para preservar este tesoro natural para las futuras generaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=2902s

jueves, 15 de agosto de 2024

CRISIS AMBIENTAL OCEÁNICA

Por José Mendoza Bascuñan Problemática ambiental oceánica es hoy una preocupación latente, polución oceánica por sustancias quimicas es decir basura oceánica sin precedentes. aumentando el flujop de micro plásticos, macro plásticos, elementos farmaceuticos muchos vertidos de químicos al oceáno vertido de aguas servidad de industrias costeras, industrias pesqueras, que contaminan con soda cautica y otros elementos químicos,también las empresas celulosas, también los relabes de minerales en el norte de Chile, deforestación del río Mataquito, todo llega al mar. Las consecuencias de la contaminación oceánica, es catastrófica, grandes impactos a los ecosistemas marinos, aumentando la acidificiación marina, alterando la vida de los océanos, literalmente extinguiendo muchas especies, hay carencia de oxígeno, las especies mueren por anoxia, se generan multiples formas de contaminación, los peces comen microplásticos, estas partículas de plástico generan sustancias tóxicas, que también dañan las aves marinas, focas y lobos marinos. Además tortugas comen plásticos se enferman, permanecen en la superficie, no pueden bajar, para alimentarse de algas como fito plancton. Por culpa de la intervención antrópica son muchas las circunstancias que la biomasa está en una situación apremiante, la basura océanica gira constantemente por las corrientes marinas interoceánicas, a otras latitudes. En Chile en la isla Rapa Nui, llega mucha basura; se ha detectado boyas de Corea, en este contexto afectando la fauna de la isla. La crisis ambiental oceánica es un problema global grave que incluye varios aspectos interrelacionados: Cambio Climático: El calentamiento de los océanos y la acidificación (debido a la absorción de CO₂) están dañando los ecosistemas marinos, provocando la decoloración de corales y afectando la vida marina. Contaminación: Los océanos están inundados de plásticos, químicos y desechos industriales que dañan la fauna marina y contaminan la cadena alimentaria. Sobrepesca: La explotación excesiva de recursos pesqueros y la destrucción de hábitats marinos están disminuyendo las poblaciones de peces y afectando la biodiversidad. Pérdida de Biodiversidad: Muchas especies marinas están en peligro de extinción debido a la combinación de cambio climático, contaminación y sobrepesca, lo que afecta la resiliencia de los ecosistemas. Aumento del Nivel del Mar: El derretimiento de los glaciares está elevando el nivel del mar, inundando hábitats costeros y poniendo en riesgo a las comunidades humanas en estas áreas. Impactos Socioeconómicos: La crisis afecta la pesca, el turismo y la seguridad alimentaria, especialmente en regiones costeras y en desarrollo. Acciones necesarias: Para mitigar esta crisis, es crucial proteger áreas marinas, reducir las emisiones de CO₂, regular la pesca y mejorar la gestión de residuos. La cooperación internacional es esencial para abordar estos desafíos y proteger los océanos.
https://www.youtube.com/watch?v=MDvWcORyp58&pp=ygUYYWxvbmUgbWFzYXlvc2hpIHRha2FuYWth

jueves, 8 de agosto de 2024

Estimados amigos y amigas

Gracias por las sinceras palabras por valorar mis artículos biológicos. Estoy abocado en un proyecto biológico importante. además estudiando y investigando ciclos biológicos de la biodiversidad, tanto oceánicas como terrestres. tenemos un camino amplio para extender los conocimientos sobre la biocinosis ecológica. Muchas gracias.