miércoles, 15 de mayo de 2024
LA VIDA EN EL DESIERTO DEL SAHARA
Por José Mendoza Bascuñan
Es sorprendente pero hay vida en este desierto, Solemos encontrar reptiles, lagartos, serpientes escarabajos y escorpiones, y algunas espeices de aves como aguilas y halcones, la hormiga plateada, la rata topo, también la rata canguro de patas traseras largas, que corre saltando, estas ratas comen escarabajos y escorpiones que lo hacen con cuidado cuyo veneno es tóxico, que puede matar a la rata por su toxicidad, es una lucha constante, finalmente estas logran su objetivo, también es curiosa la serpiente de la arena, todas estas especies tienen una vida nocturna, al atardecer salen de unos increíbles escondites para alimentarse, es una forma de vida increíble.
La vida en el desierto del Sahara ha evolucionado para adaptarse a las condiciones extremas de sequedad y calor. Algunos ejemplos de la vida en este vasto desierto incluyen:
Plantas xerófilas: Como los cactus, palmeras y arbustos resistentes a la sequía, que han desarrollado adaptaciones como sistemas de raíces profundas y hojas pequeñas o espinosas para conservar agua.
Animales adaptados: Entre ellos se encuentran los dromedarios, jerbos, zorros del desierto, gacelas, órices y escarabajos del desierto, que han desarrollado estrategias para sobrevivir en condiciones de escasez de agua y altas temperaturas.
Reptiles y arácnidos: Lagartos, serpientes, escorpiones y arañas que pueden resistir las condiciones extremas del desierto y se esconden durante el día para evitar el calor intenso.
Aves del desierto: Como avestruces, halcones, águilas y aves migratorias que utilizan oasis y áreas de agua para descansar y reabastecerse durante sus viajes.
Microorganismos: Aunque son menos visibles, los microorganismos como bacterias, hongos y algas también juegan un papel importante en los ecosistemas del desierto al descomponer la materia orgánica y contribuir a la fertilidad del suelo.
Aunque la vida en el desierto del Sahara puede ser escasa y dispersa, estas especies han desarrollado adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en uno de los entornos más hostiles de la Tierra.
Vulpes zerda
Androctonus australis
https://www.youtube.com/watch?v=3NycM9lYdRI
miércoles, 8 de mayo de 2024
LA VIDA EN EL FONDO DEL MAR PARTE 1
José Mendoza Bascuñan
Es increíble las formas de vida que poseen los océanos, la vida suele ser incierta impredecible para muchas especies, aquí predominan los grandes depredadores; como el tiburón blanco y el tiburón Maco, atacan las ballenas que estan enfermas y ballenatos, hay otros tiburones carroñeros que comen especies muertas de otros animales, los escualos están generalmente en constante movimiento, pueden detectar con su vejiga natatoria y usan sensores para detectar su presa, tienen gran sentido de la orientación y pueden detectar a gran distancia, el apareamiento es difícil para las hembras, siempre quedan con algunas marcas en su cuerpo producto de las peleas entre los machos, dentro de las especies de tibruones hay uno con caracterísitcas particular; es el tiburón de aletas amarillas, siempre permance en el fondo del mar, esperando para capturar sus presas, el tiburón Maco es muy temible y rápido el más rápido de las especies de tiburones, pero debemos citar el coloso de los océanos que es el tiburon blanco, de 10 metros con un peso de tres toneladas con dos corridas de dientes, gran devorador, es aterrador cuando abre sus fauces, grandes dientes que trituran huesos con facilidad, hay extrañas formas de vida en las profunidades de los océanos, que están siendo estudiadas, como las pequeñas especies de peces que habitan las profunidades en las fosas marinas de hasta tres kilometros, donde la luz no llega, el sistemma de cacería es interesante, van en grupo,las marsopas y deflines son especies inteligentes,tan inteligente como el ser humano advierten peligro a gran distancia, se agrupan y hullen rápidamente, también lo hacen las marsopas estas se encuentran en las islas canarias.
La vida en el fondo del mar es sorprendentemente diversa y adaptada a un ambiente extremo y poco iluminado. Entre las criaturas que habitan en el lecho marino se encuentran:
Organismos bentónicos: Estos son organismos que viven en o cerca del fondo marino, como moluscos, crustáceos, equinodermos (como estrellas de mar y erizos de mar), y anémonas de mar. Muchos de ellos se alimentan de restos orgánicos que caen al fondo, mientras que otros son depredadores activos.
Peces de fondo: Algunos peces están adaptados para vivir en el fondo marino, como el pez rana, el pez sapo y los peces planos. Estos peces tienen cuerpos aplanados que les permiten camuflarse con el sustrato y capturar presas.
Corales de aguas profundas: Aunque los arrecifes de coral más conocidos están en aguas poco profundas, también existen corales que crecen en aguas más profundas. Estos corales, conocidos como corales de aguas profundas, proporcionan hábitats vitales para una variedad de especies marinas.
Invertebrados pelágicos: Además de los organismos que viven en el fondo marino, hay invertebrados pelágicos que realizan migraciones verticales diarias, como calamares y medusas, que pueden descender al fondo durante la noche para alimentarse y ascender hacia la superficie durante el día.
Microorganismos: Aunque no son visibles a simple vista, los microorganismos como bacterias y protistas son abundantes en el fondo marino y desempeñan un papel vital en los ciclos biogeoquímicos del océano.
La vida en el fondo del mar está adaptada a la presión extrema, la oscuridad y la escasez de nutrientes, lo que ha dado lugar a una amplia gama de adaptaciones únicas y fascinantes.
https://www.youtube.com/watch?v=soRmpPJOIwo
Los nombres científicos de las especies mencionadas son los siguientes:
Pez sapo: El nombre científico del pez sapo es Lophius piscatorius para el pez sapo común y Lophius americanus para el pez sapo americano.
Tiburón blanco: El nombre científico del tiburón blanco es Carcharodon carcharias.
Tiburón mako: Hay dos especies principales de tiburones mako: el tiburón mako común (Isurus oxyrinchus) y el tiburón mako de aleta larga (Isurus paucus).
Pez payaso: El nombre científico más común para los peces payaso es Amphiprioninae, que es la subfamilia de peces de la familia Pomacentridae que incluye varias especies de peces payaso, como Amphiprion ocellaris (pez payaso naranja), Amphiprion percula (pez payaso perciforme), entre otros.
jueves, 2 de mayo de 2024
BALLENAS PELIGRAN POR TRAFICO MARITIMO
Por José Mendoza Bascuñan
Es una triste realidad esta catastrofe de estoas magníficos cetáceos, sufren tragicas muertes por embarcaciones de pescadores artesanales y transatlanticos de turismo y buques de carga que interrumpen la travesía migratoria de estos, y me lo contaba un amigo mientras navegaba en su barco pesquero, había atropellado a una ballena jorobada, lo lamentó fue sin darse cuenta en el golfo de Arauco, lugar que antes había mencionado, las migraciones son grandes, cientos de ballenas pasan por este lugar en temporada de primavera, cientos de ejemplares se dirigen a la antártica, recuerdo que los hermanos Macaya habían sacrificado a cientos de ejemplares en el siglo 19, los Macayas arponeaban ballenas azules y ballenatos, faenaban en la isla Santa María, horribel episodio que además atropellaban sin piedad, hay muchos registros de muertes de ballenas que han sido varadas han habido muchos varamientos en el planeta heridas y contaminadas, influye también la falta de oxígeno, por la contaminación oceánica, insólito varamiento de 380 ballenas en Australia, mucho tiempo atrás; también hay registros en el Caribe, una colega Chilena ha diseñado un sistema especial, un sensor para detectar ballenas, pueden detectar a tiempo cetáceos y otras especies, para evitar la colisión de estos mamíferos, son animales muy inteligentes, se comunican entre sí, se agrupan para emprender viajes migratorios, la caza de ballenas se una práctica antigua, que aún es practicado por barcos de Factoría, faenando todo el procedimienot ahí mismo, como lo hacen los Chinos y Japoneses, se está creando un clima de extinción total, intereses creados sin conciencia ecológica, alterando el ecosistema oceánico.
Las ballenas enfrentan varios peligros debido al tráfico marino. La colisión con embarcaciones es una amenaza significativa, especialmente para especies como la ballena franca del Atlántico Norte y la ballena azul. El ruido submarino producido por los barcos también puede interferir con la comunicación y la navegación de las ballenas, alterando su comportamiento y desorientándolas. Estos impactos pueden tener consecuencias graves para las poblaciones de ballenas y resaltar la necesidad de medidas de conservación y regulación del tráfico marino.
miércoles, 24 de abril de 2024
SIMBIOSIS ECOSISTEMICA EN LA BARRERA DE CORALES TERCERA PARTE
Por José Mendoza Bascuñan
Como ya sabemos los arrecifes de corales concentran variedades de especies, creando una comunidad biótica extraordinaria constituyen una simbiosis ecosistemica oceánica de importante valor para la ciencia, solemos encontrar especies únicas como el pulpo de anillos azules en la gigantesca barrera de Australia, como en otros artículos que había señalado es una especie muy letal, cuya toxina venenosa puede aniquilar varias personas en un minuto, que por tan solo tocarla genera intoxicación por la piel, es una especie de pequeño tamaño, atractiva por sus anillos azules, no tiene depredadores, yes de 15 a 25 centímetros de tamaño corporal, la simbiosis biológicas es sorprendente de los arrecifes de corales, en donde las especies constituyen una comunidad biótica intrincicamente asociada, es interesante la supervivencia de esta especie, muchas se depredan entre sí, no obstante hay un desarrollo sustentable, los arrecifes son puntos importantes en la alimentación de las aves marinas, por la abundancia de peces de variadas especies, como el pez payaso, el pulpo además se encuentra en Japón, y también en los arrecifes del Caribe.
Las aves pelágicas que ocasionalmente visitan los arrecifes de coral incluyen algunas especies de gaviotas, charranes y fragatas. Estas aves marinas pueden buscar alimento cerca de los arrecifes, aprovechando los peces que nadan en las aguas superficiales, pero generalmente no pasan mucho tiempo en este entorno, ya que su hábitat principal son las aguas abiertas del océano.
https://www.youtube.com/watch?v=d8RYUZT57XA
miércoles, 3 de abril de 2024
EXTINCIÓN DE ARRECIFES DE CORALES SEGUNDA PARTE
por josé Mendoza bascuñan
Es una gran preocupacíon por la ciencia ecológica, estamos preocupados sobre el tema, todos los arrecifes estan degradados, la extinción de los corales literalmente causa una perdida ecosistemica oceánica importante, la causa de esto son las altas temperaturas, la polución oceánica, amplia contaminación principalmente de microplásticos, como antes había mencionado, afectando notoriamente la biomasa y todo el ecosistema marino, los arrecifes son construidos por los polipos a base de carbono de calcio, un trabajo de largo tiempo, es extremadamente interesante la vida de los corales, destacamos el arrecife más grandde situado en australia cuya extensión es de más de 6300 kilometros cuadrados, los arrecifes se forman cuando un polipo se acopla a una roca del lecho marino. los arrecifes de coral son formados por polipos que segregan carbonato de calcio bajo su cuerpo,
Los pólipos de los arrecifes de coral son los pequeños animales que forman los corales. Tienen una función crucial en el ecosistema del arrecife y desempeñan varios roles importantes:
Construcción del arrecife: Los pólipos de coral secretan un esqueleto de carbonato de calcio que forma la estructura del arrecife de coral. A medida que los pólipos crecen y se reproducen, van agregando capas a esta estructura, lo que eventualmente forma un arrecife sólido.
Alimentación: Los pólipos de coral obtienen la mayoría de sus nutrientes a través de un proceso llamado simbiosis con algas unicelulares llamadas zooxantelas. Estas algas viven dentro de los tejidos de los pólipos y realizan la fotosíntesis, convirtiendo la energía solar en nutrientes que alimentan al coral. A cambio, el coral les proporciona un lugar seguro para vivir y les suministra compuestos necesarios para la fotosíntesis.
Refugio y hábitat: Los arrecifes de coral proporcionan hábitats vitales para una amplia variedad de especies marinas. Muchos organismos, incluidos peces, moluscos, crustáceos y otros invertebrados, dependen de los arrecifes de coral para refugio, alimentación y reproducción. Los huecos y grietas dentro de los arrecifes de coral brindan lugares seguros para que estos organismos se escondan de depredadores y crien a sus crías.
Protección costera: Los arrecifes de coral pueden ayudar a proteger las costas de la erosión causada por las olas y las tormentas. La estructura sólida de los arrecifes puede disipar la energía de las olas antes de que alcancen la costa, reduciendo así el impacto de las tormentas y las marejadas ciclónicas.
En resumen, los pólipos de los arrecifes de coral cumplen funciones vitales en los ecosistemas marinos, desde la construcción y mantenimiento del arrecife hasta la creación de hábitats para una gran diversidad de vida marina.
https://www.youtube.com/watch?v=0gFqwqmzAwk&list=RD0gFqwqmzAwk&start_radio=1
viernes, 8 de marzo de 2024
sophie
estoy muy agradecio por tu comentario que hiciste sobre los arrecifes de corales, y a tenido aceptación el artículo con la música, como una buena acción de comprender el contexto del artículo, seguiré trabajando en el mismo sistema con música, viene mucho material de biología dando a entender la importancia que tiene la biodiversidad de nuestro planeta y crear conciencia por las especies, una biosinosis que está en este momento en riesgo de extinción, lo cuál es una alerta ecológica importante por la conservación de las especies, saludos José.
jueves, 29 de febrero de 2024
PROBLEMATICA AMBIENTAL DE LOS CORALES
Jose Mendoza Bascuñan.
Los arrecifes de corales estan siendo degradados por varios factores ambientales, como cambio climáticos y altas temperaturas en los océanos, severa contaminación por microplásticos, colillas de cigarrillos, polución oceánica, transportadas por buques, que cubre grandes distancias, generando literalmente alta toxicidad, que afecta notoriamente el ecosistema marino, lo cuál ha reducido la capacidad del oxígeno de la biomasa,especies mueren por anoxia (carencia del oxígeno oceánico), los corales están muriendo, pierden su color, están blanqueado porque están muerto, su color es naranjo y amarillo,ya hemos perdido el treinta porciento de los arrecifes de corales en el mundo, principalmente en el caribe.
Los arrecifes de coral son ecosistemas marinos ricos en biodiversidad que se forman a partir de los esqueletos calcáreos secretados por colonias de corales, animales cnidarios que pertenecen al grupo de los antozoos. Estos arrecifes se encuentran en aguas tropicales y subtropicales, donde las condiciones son propicias para el crecimiento de los corales.
La vida en los arrecifes de coral es abundante y diversa. Algunos aspectos clave incluyen:
Corales: Los corales son los constructores principales del arrecife. Son animales coloniales que viven en simbiosis con algas fotosintéticas llamadas zooxantelas. Esta relación mutualista permite a los corales obtener nutrientes de la fotosíntesis realizada por las zooxantelas.
Peces: Los arrecifes de coral son hogar de una gran variedad de peces. Algunos se refugian en las ramificaciones de coral, mientras que otros nadan entre ellas en busca de alimento. Los arrecifes proporcionan lugares seguros para la reproducción y el refugio contra depredadores.
Invertebrados: Numerosos invertebrados habitan los arrecifes, como caracoles, erizos de mar, estrellas de mar, y muchos tipos de crustáceos. Estos organismos desempeñan funciones importantes en el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.
Moluscos y Cnidarios: Además de los corales, los arrecifes albergan una variedad de moluscos, como almejas y caracoles, así como otros cnidarios como anémonas de mar y medusas.
Tiburones y Rayas: Algunas especies de tiburones y rayas también se encuentran en los arrecifes de coral. Estos depredadores ayudan a controlar las poblaciones de peces, contribuyendo al equilibrio del ecosistema.
Los arrecifes de coral son vitales para la salud de los océanos, ya que brindan hábitats únicos, protegen las costas de la erosión y son fundamentales para la pesca y el turismo. Sin embargo, enfrentan amenazas significativas debido al cambio climático, la contaminación, la pesca insostenible y otras actividades humanas, lo que subraya la importancia de su conservación.
https://www.youtube.com/watch?v=tAcIogpafCo&pp=ygUKbm8gZW5lbWllcw%3D%3D
martes, 16 de enero de 2024
EL KRILL
José Mendoza Bascuñan
El krill es una especie de la antartica que necesita del hielo, bien sabemos que el krill es alimento de las ballenas, es evidente la migración de las ballenas en la antartica, Es un gran espectaculo en la temporada de verano, el krill es un manjar predilecto de las ballenas, sin hielo no existirían, por tanto es una especie milenaria, es relevante para la alimentación de otras especies.
El kril antártico es una pequeña especie de crustáceo que habita en las aguas frías del Océano Antártico. Es una parte fundamental de la cadena alimentaria en esta región y es una de las principales fuentes de alimento para muchos animales, incluidos los peces, las ballenas, las focas y las aves marinas.
El kril antártico, científicamente conocido como Euphausia superba, es conocido por su papel crucial en el ecosistema antártico. Es de color transparente con tonalidades de rojo, y su apariencia varía según la edad y la especie. Aunque no es azul en su coloración normal, la aparición de color azul puede deberse a la interacción de la luz con las partículas en el agua o a condiciones específicas de iluminación.
Este pequeño crustáceo tiene una importancia ecológica significativa, ya que forma parte de la base de la cadena alimentaria antártica y desempeña un papel clave en la transferencia de energía en este frágil ecosistema.
.
DIbujo Científico relizado por José Mendoza Bascuñan.
martes, 19 de diciembre de 2023
LA LANGOSTA AZUL
Por José Mendoza Bascuñan
Dentro de todas las especies de langostas, esta es una especie exótica, distribuida en Centro América en el Caribe hasta México y también en Colombia, Honduras y Galapagos, Puerto Rico, República Dominicana, es una especie escasa de reproducción lenta suelen encontrarse en importante profunidad; está en vía de extinción Rara especie que ha sobrevivido a pesar de la contaminación oceánica, polución que está afectando a toda la biodiversidad oceánica. La langosta es muy vulnerable, su extinción es inminente, por el cambio climático, el calentamiento global, y el cambio de temperatura de los oceános, el calentamiento del mar perjudica notablemente a la especie, es importante especie de la biomasa marina, la langosta azul, insolita especie, es de reproducción tardía, su avistamiento es escaso.
Palinurus elephas
domingo, 10 de diciembre de 2023
CARACTERISTICAS DE LA FARDELA NEGRA Ardenna grisea
Por José Mendoza Bascuñan
La Fardela negra que en realidad es un color café oscuro; parte superior de las alas más negruzcas a café, parte inferior con un tinte blanco. Vientre café más claro, con pequeñas motas blancas. Longitud 45cm, de tamaño mediano de coloración completamente oscura café, con excepción de un área clara bajo las alas que al contrastar con la coloración oscura del resto del cuerpo la hace aparecer blanca. Pico largo y delgado de color gris obscuro; patas del mismo color.
DISTRIBUCIÓN, desde el extremo sur de nuestro país Chile hasta Arica, en aguas pelágicas y costeras. Anida en Isla Cabo de Hornos, y en otras islas del litoral; de una de las especies más vulnerables junto con la de vientre blanco. Sería muy lamentable que estas especies se extinguiera para siempre, La fardela negra y la Fardela de vientre blanco, aves de aguas pelágicas muy resistente.
Es evidente, que ya hay un desequilibrio ecológico importante, desmensurado. Estamos en una Teoría muy decadente en conservación, hay una amenaza latente a la fauna, alteraciones al medio, hábitas degradados. Muchas especies ya han desaparecido del planeta, y esta extinción va rápidamente, en vista de un colapso catastrófico dentro de 40 a 70 años más.
Reservas ricas en su biodiversidad estan siendo degradadas.
La fardela negra (Ardenna grisea) es una especie de ave marina que anida en las costas de Chile y Argentina, específicamente en el área del golfo de Corcovado en Chile y la región de la Patagonia en Argentina. También es conocida como "pardela negra" o "negra de patas rojas". Pertenece a la familia de los procelaríidos y es una especie de ave marina pelágica.
Aquí hay algunas características y detalles sobre la fardela negra:
Aspecto físico: Las fardelas negras son aves marinas de tamaño mediano con plumaje oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior. Tienen un pico largo y estrecho y patas rojas, de ahí su nombre alternativo.
Hábitat: Estas aves son migratorias y pasan gran parte de su vida en el océano. Se reproducen en colonias en islas y acantilados a lo largo de la costa.
Alimentación: Su dieta consiste principalmente en peces y calamares, que capturan sumergiéndose en el océano.
Comportamiento de reproducción: Anidan en colonias y ponen un solo huevo en nidos construidos en grietas y acantilados. La temporada de cría suele ocurrir entre octubre y febrero.
Estado de conservación: La fardela negra se enfrenta a amenazas como la depredación por mamíferos introducidos, la contaminación y las interacciones con la pesca. La especie está clasificada como "Casi Amenazada" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Es importante proteger los hábitats de reproducción de estas aves y abordar las amenazas que enfrentan para garantizar su supervivencia a largo plazo.
lunes, 4 de diciembre de 2023
EL PANDA ROJO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Por José Mendoza Bascuñan
Dentro de las especies exóticas se considera el Panda Rojo como vulnerable, de la plataforma de la biodiversidad, la atención por sus singulares características, de pequeño tamaño, es una especie importante para la ciencia biológica, suele ser avistada a gran distancia por su piel rojiza, su alimentación es el bambú, a veces comparte su hábitat con la marmota en los bosques del himalaya, son especies no agresivas estan protegidas por ley y estan conservadas como último eslabón, es importante su proteccíon y conservación.
en el contexto biológico, es una especie fascinante e interesante, es un mamífero herbívoro con grandes facultades de orientación, ejemplares que han soportado en alguna medida el cambio climático y otras problemáticas como degradación de los hábitat, siento un gran aprecio por los pandas rojos, saber evaluar toda la fauna del himalaya es increíble.
El panda rojo (Ailurus fulgens), también conocido como panda menor, panda colorado o firefox, es originario de las regiones montañosas del Himalaya en Asia. Su hábitat natural incluye áreas de Nepal, India, Bután, China y Myanmar. Se encuentra principalmente en bosques de bambú en altitudes elevadas.
Aunque comparte el nombre "panda" con el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), estos dos pandas no están estrechamente relacionados y pertenecen a diferentes géneros. El panda rojo es más pequeño que el panda gigante y tiene una dieta que consiste principalmente en bambú, frutas, bayas, huevos y pequeños mamíferos. Su pelaje es de color rojizo, lo que le proporciona camuflaje en su hábitat natural.
Ailurus fulgens
miércoles, 29 de noviembre de 2023
LAS MARSOPAS EN PELIGRO DE EXTINCION
Por José Mendoza Bascuñan
La diversidad biológica submarina es inmensa, y aún hay muchas especies desconocidas , es un laboratorio vivo de inumerables especies conforman el gran ecosistema marino de varios oceanos, partícularmente de estas especies nos encotramos con una especie que nos preocupa como investigadores son las Marsopas, parecidos a los delfines y son más chicas, colonias que estan en virtual peligro de extinción, también son inteligentes y constituyen un grupo de varios ejemplares, son especies vulnerables en su medio; es relevante en el contexto científico por ser especie única de su género. Con características peculiares similares a los delfines, se ponen a cazar y de alguna manera logran desorientar los peces, están en peligro de extinción por efectos del cambio climático y contaminación oceánica que veremos a continuación:
Las Islas Canarias también albergan diversas especies de mamíferos marinos, incluyendo marsopas. La marsopa más común en la región es la marsopa común (Phocoena phocoena), también conocida como marsopa boba. Estas marsopas se encuentran en aguas costeras y son conocidas por su apariencia pequeña y robusta.
Otra especie que puede encontrarse en las aguas de las Islas Canarias es la marsopa enana (Phocoenoides dalli), aunque es más típica de aguas más frías. Estas marsopas son conocidas por su tamaño más pequeño en comparación con otras especies de marsopas.
Es importante destacar que la observación responsable de mamíferos marinos, incluidas las marsopas, es esencial para su conservación. El respeto a las distancias y regulaciones establecidas para la interacción con estos animales es fundamental para minimizar cualquier impacto negativo en sus comportamientos naturales.
Phocoenoides dalli
Suscribirse a:
Entradas (Atom)