miércoles, 29 de mayo de 2024
ISLA MOCHA LUGAR TURISTICO Y ECOLÓGICO
Por José Mendoza Bascuñan
Se pretende utilizar a la isla Mocha como recinto penitenciario, que se ha denominado Alcatras. es una idea absurda. Isla mocha situada frente a las costas de Lebu, Provincia de Arauco, Región de Bio-Bio. Peninsula del oceano pacífico, que reune condiciones como lugar turístico, e importante en el contexto ecológico, Posee una interesante extensión de terreno y una interesante colonia de aves, especialmente la fardela de dientes blancos, especie en extinción, es única especie en el mundo, hay otra reserva en el archipielago Juan Fernandez, habitantes de la isla mocha consideran esto como reserva natural de especies, hay una escuela básica que realizan talleres de Ecología, dando la importancia de la fauna de dicho lugar, encontramos varias especies de aves marinas y terrestres, como el zorzal de la Mocha, de vientre amarillo opaco, pero lo último transcendental de aparición, del roedor que se creía extinto el Degu. la isla MOcha es un encanto ecológico y turistico, lo importante de esto es su permanente preservación. Finalmente ECO PLANET y Bio Preserva ONG se oponen en contra tan desagradable proyecto de la carcel de alta seguridad, hay otras islas en las cuales se puede hacer ese proyecto en el pacífico sur, por tanto debemos preocuparnos por tener una mejor conectividad en el continente.
REAPARICIÓN DEL DEGU.
Esto es increíble se creía extintio esta especie de roedor desde hace más de 200 años, sorpresivo avistamiento en la isla mocha, es una especei que reune características peculiares de roedores. más bien de bajo tamaño suele vivir en madrigueras y puede reproducirse en cualquier época del añom es de color café opaco. se registró cuatro ejemplares en la isla.
La fardela de vientre blanco (Ardenna creatopus), conocida también como pardela de vientre blanco, es un ave marina de la familia Procellariidae. Esta especie es notable por su vínculo con la Isla Mocha, ubicada frente a la costa de la región del Biobío en Chile, ya que es uno de sus principales sitios de reproducción.
Características de la Fardela de Vientre Blanco
Identificación: La fardela de vientre blanco es un ave de tamaño mediano, con una longitud de aproximadamente 45 a 50 cm y una envergadura alar que puede alcanzar los 110 cm. Su plumaje es mayormente oscuro en la parte superior y blanco en la inferior, de ahí su nombre común.
Hábitat: Durante la temporada de reproducción, estas aves anidan en islas costeras, como la Isla Mocha. Fuera de la temporada de reproducción, son pelágicas y pueden encontrarse en alta mar en el océano Pacífico.
Comportamiento de Reproducción: La Isla Mocha es un lugar crucial para la reproducción de esta especie. Las aves excavan madrigueras en el suelo, donde ponen un solo huevo. Ambos padres se turnan para incubar el huevo y alimentar al polluelo.
Migración: Después de la temporada de reproducción, la fardela de vientre blanco migra largas distancias hacia el norte, llegando hasta las costas de Norteamérica y Asia.
Conservación
La fardela de vientre blanco está clasificada como vulnerable debido a varias amenazas. La depredación por parte de especies introducidas (como gatos y ratas) en las islas de reproducción, la pérdida de hábitat y la captura incidental en pesquerías son algunas de las principales preocupaciones. La Isla Mocha, siendo un sitio crítico para la reproducción de esta especie, ha sido objeto de esfuerzos de conservación para proteger las madrigueras y reducir las amenazas a las que se enfrentan las aves.
Importancia de la Isla Mocha
La Isla Mocha no solo es importante para la fardela de vientre blanco, sino también para otras especies de aves marinas. Es un lugar de gran biodiversidad y un punto focal para la conservación de aves en Chile. Los esfuerzos para proteger y conservar este hábitat son vitales para la supervivencia de la fardela de vientre blanco y otras especies que dependen de estos ecosistemas.
Investigación y Monitoreo
Organizaciones y científicos están involucrados en el monitoreo de las poblaciones de fardelas de vientre blanco, llevando a cabo censos, estudios de comportamiento y programas de anillamiento. Estos esfuerzos son esenciales para entender mejor la ecología de la especie y para implementar medidas de conservación efectivas.
En resumen, la fardela de vientre blanco es una especie emblemática de las aves marinas chilenas, y la Isla Mocha juega un papel crucial en su ciclo de vida. La conservación de esta especie requiere esfuerzos continuos y coordinados para abordar las múltiples amenazas que enfrentan estas aves.
El degú de la Isla Mocha (Octodon pacificus) es una especie de roedor endémica de la Isla Mocha, ubicada frente a la costa de la región del Biobío en Chile. Este pequeño mamífero es parte de la familia Octodontidae y es una especie estrechamente relacionada con el más conocido degú común (Octodon degus), que se encuentra en el continente.
Características del Degú de la Isla Mocha
Tamaño y Apariencia: El degú de la Isla Mocha es un roedor de tamaño pequeño a mediano, con una longitud corporal que varía entre 20 y 30 cm, incluyendo la cola. Su pelaje es denso y suave, generalmente de un color marrón grisáceo en la parte superior y más claro en la parte inferior.
Hábitat: Esta especie es endémica de la Isla Mocha, lo que significa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Su hábitat natural incluye matorrales y bosques costeros de la isla, donde vive en madrigueras que excava en el suelo.
Dieta: El degú de la Isla Mocha es herbívoro, alimentándose principalmente de hojas, cortezas, hierbas y semillas disponibles en su entorno natural.
Conservación
El degú de la Isla Mocha está clasificado como una especie en peligro crítico de extinción. Las principales amenazas para su supervivencia incluyen:
Pérdida de Hábitat: La deforestación y la modificación del paisaje natural de la Isla Mocha han reducido significativamente el hábitat disponible para esta especie.
Depredación por Especies Introducidas: La introducción de predadores no nativos, como gatos y ratas, representa una grave amenaza para las poblaciones de degús en la isla.
Competencia por Recursos: La presencia de otras especies introducidas puede llevar a la competencia por los recursos alimentarios y los sitios de anidación.
Esfuerzos de Conservación
Dada su situación crítica, se han implementado varias medidas para proteger al degú de la Isla Mocha:
Protección del Hábitat: Se están llevando a cabo esfuerzos para conservar y restaurar el hábitat natural de la isla, incluyendo la reforestación y la protección de áreas clave.
Control de Especies Introducidas: Programas para el control y la erradicación de especies invasoras, como gatos y ratas, son fundamentales para reducir la presión sobre la población de degús.
Investigación y Monitoreo: Los científicos están monitoreando la población de degús de la Isla Mocha para obtener datos precisos sobre su tamaño y distribución, lo que ayuda a orientar las acciones de conservación.
Importancia Ecológica
El degú de la Isla Mocha desempeña un papel importante en su ecosistema, ayudando a mantener el equilibrio ecológico a través de sus actividades de forrajeo y excavación, que contribuyen a la aireación del suelo y la dispersión de semillas.
En resumen, el degú de la Isla Mocha es una especie única y críticamente amenazada que requiere esfuerzos de conservación continuos y coordinados. La protección de su hábitat y la gestión de amenazas son esenciales para garantizar la supervivencia de esta especie endémica.
https://www.youtube.com/watch?v=hlWiI4xVXKY
lunes, 27 de mayo de 2024
ESTIMADOS AMIGOS
Agradezco enormemente el apoyo que ustedes me están brinando en mis artículos de biología, espero serle útiles en algunas cosas de biología, si no contesto los correos es porque tengo otras actividades y no tengo tiempo para ver sus correos, seguiremos con los artículos una vez a la semana agradecido cordialmente de ustedes -Josh
domingo, 19 de mayo de 2024
COMUNICADO A MIS FANS
Agradecido a todos ustedes por su apoyo y reconocimmiento, y disculpen que no puedo responder a todos los correos porque son muchisimos, cientos y cientos, estoy conciente de que ustedes estan preocupados de mis artículos biológicos, amigos míos estoy muy agradecido de todos ustedes especialmente de mi amiga de Alemania Sophie Weber, saludos a todos ustedes George.
miércoles, 15 de mayo de 2024
LA VIDA EN EL DESIERTO DEL SAHARA
Por José Mendoza Bascuñan
Es sorprendente pero hay vida en este desierto, Solemos encontrar reptiles, lagartos, serpientes escarabajos y escorpiones, y algunas espeices de aves como aguilas y halcones, la hormiga plateada, la rata topo, también la rata canguro de patas traseras largas, que corre saltando, estas ratas comen escarabajos y escorpiones que lo hacen con cuidado cuyo veneno es tóxico, que puede matar a la rata por su toxicidad, es una lucha constante, finalmente estas logran su objetivo, también es curiosa la serpiente de la arena, todas estas especies tienen una vida nocturna, al atardecer salen de unos increíbles escondites para alimentarse, es una forma de vida increíble.
La vida en el desierto del Sahara ha evolucionado para adaptarse a las condiciones extremas de sequedad y calor. Algunos ejemplos de la vida en este vasto desierto incluyen:
Plantas xerófilas: Como los cactus, palmeras y arbustos resistentes a la sequía, que han desarrollado adaptaciones como sistemas de raíces profundas y hojas pequeñas o espinosas para conservar agua.
Animales adaptados: Entre ellos se encuentran los dromedarios, jerbos, zorros del desierto, gacelas, órices y escarabajos del desierto, que han desarrollado estrategias para sobrevivir en condiciones de escasez de agua y altas temperaturas.
Reptiles y arácnidos: Lagartos, serpientes, escorpiones y arañas que pueden resistir las condiciones extremas del desierto y se esconden durante el día para evitar el calor intenso.
Aves del desierto: Como avestruces, halcones, águilas y aves migratorias que utilizan oasis y áreas de agua para descansar y reabastecerse durante sus viajes.
Microorganismos: Aunque son menos visibles, los microorganismos como bacterias, hongos y algas también juegan un papel importante en los ecosistemas del desierto al descomponer la materia orgánica y contribuir a la fertilidad del suelo.
Aunque la vida en el desierto del Sahara puede ser escasa y dispersa, estas especies han desarrollado adaptaciones únicas que les permiten sobrevivir en uno de los entornos más hostiles de la Tierra.
Vulpes zerda
Androctonus australis
https://www.youtube.com/watch?v=3NycM9lYdRI
miércoles, 8 de mayo de 2024
LA VIDA EN EL FONDO DEL MAR PARTE 1
José Mendoza Bascuñan
Es increíble las formas de vida que poseen los océanos, la vida suele ser incierta impredecible para muchas especies, aquí predominan los grandes depredadores; como el tiburón blanco y el tiburón Maco, atacan las ballenas que estan enfermas y ballenatos, hay otros tiburones carroñeros que comen especies muertas de otros animales, los escualos están generalmente en constante movimiento, pueden detectar con su vejiga natatoria y usan sensores para detectar su presa, tienen gran sentido de la orientación y pueden detectar a gran distancia, el apareamiento es difícil para las hembras, siempre quedan con algunas marcas en su cuerpo producto de las peleas entre los machos, dentro de las especies de tibruones hay uno con caracterísitcas particular; es el tiburón de aletas amarillas, siempre permance en el fondo del mar, esperando para capturar sus presas, el tiburón Maco es muy temible y rápido el más rápido de las especies de tiburones, pero debemos citar el coloso de los océanos que es el tiburon blanco, de 10 metros con un peso de tres toneladas con dos corridas de dientes, gran devorador, es aterrador cuando abre sus fauces, grandes dientes que trituran huesos con facilidad, hay extrañas formas de vida en las profunidades de los océanos, que están siendo estudiadas, como las pequeñas especies de peces que habitan las profunidades en las fosas marinas de hasta tres kilometros, donde la luz no llega, el sistemma de cacería es interesante, van en grupo,las marsopas y deflines son especies inteligentes,tan inteligente como el ser humano advierten peligro a gran distancia, se agrupan y hullen rápidamente, también lo hacen las marsopas estas se encuentran en las islas canarias.
La vida en el fondo del mar es sorprendentemente diversa y adaptada a un ambiente extremo y poco iluminado. Entre las criaturas que habitan en el lecho marino se encuentran:
Organismos bentónicos: Estos son organismos que viven en o cerca del fondo marino, como moluscos, crustáceos, equinodermos (como estrellas de mar y erizos de mar), y anémonas de mar. Muchos de ellos se alimentan de restos orgánicos que caen al fondo, mientras que otros son depredadores activos.
Peces de fondo: Algunos peces están adaptados para vivir en el fondo marino, como el pez rana, el pez sapo y los peces planos. Estos peces tienen cuerpos aplanados que les permiten camuflarse con el sustrato y capturar presas.
Corales de aguas profundas: Aunque los arrecifes de coral más conocidos están en aguas poco profundas, también existen corales que crecen en aguas más profundas. Estos corales, conocidos como corales de aguas profundas, proporcionan hábitats vitales para una variedad de especies marinas.
Invertebrados pelágicos: Además de los organismos que viven en el fondo marino, hay invertebrados pelágicos que realizan migraciones verticales diarias, como calamares y medusas, que pueden descender al fondo durante la noche para alimentarse y ascender hacia la superficie durante el día.
Microorganismos: Aunque no son visibles a simple vista, los microorganismos como bacterias y protistas son abundantes en el fondo marino y desempeñan un papel vital en los ciclos biogeoquímicos del océano.
La vida en el fondo del mar está adaptada a la presión extrema, la oscuridad y la escasez de nutrientes, lo que ha dado lugar a una amplia gama de adaptaciones únicas y fascinantes.
https://www.youtube.com/watch?v=soRmpPJOIwo
Los nombres científicos de las especies mencionadas son los siguientes:
Pez sapo: El nombre científico del pez sapo es Lophius piscatorius para el pez sapo común y Lophius americanus para el pez sapo americano.
Tiburón blanco: El nombre científico del tiburón blanco es Carcharodon carcharias.
Tiburón mako: Hay dos especies principales de tiburones mako: el tiburón mako común (Isurus oxyrinchus) y el tiburón mako de aleta larga (Isurus paucus).
Pez payaso: El nombre científico más común para los peces payaso es Amphiprioninae, que es la subfamilia de peces de la familia Pomacentridae que incluye varias especies de peces payaso, como Amphiprion ocellaris (pez payaso naranja), Amphiprion percula (pez payaso perciforme), entre otros.
jueves, 2 de mayo de 2024
BALLENAS PELIGRAN POR TRAFICO MARITIMO
Por José Mendoza Bascuñan
Es una triste realidad esta catastrofe de estoas magníficos cetáceos, sufren tragicas muertes por embarcaciones de pescadores artesanales y transatlanticos de turismo y buques de carga que interrumpen la travesía migratoria de estos, y me lo contaba un amigo mientras navegaba en su barco pesquero, había atropellado a una ballena jorobada, lo lamentó fue sin darse cuenta en el golfo de Arauco, lugar que antes había mencionado, las migraciones son grandes, cientos de ballenas pasan por este lugar en temporada de primavera, cientos de ejemplares se dirigen a la antártica, recuerdo que los hermanos Macaya habían sacrificado a cientos de ejemplares en el siglo 19, los Macayas arponeaban ballenas azules y ballenatos, faenaban en la isla Santa María, horribel episodio que además atropellaban sin piedad, hay muchos registros de muertes de ballenas que han sido varadas han habido muchos varamientos en el planeta heridas y contaminadas, influye también la falta de oxígeno, por la contaminación oceánica, insólito varamiento de 380 ballenas en Australia, mucho tiempo atrás; también hay registros en el Caribe, una colega Chilena ha diseñado un sistema especial, un sensor para detectar ballenas, pueden detectar a tiempo cetáceos y otras especies, para evitar la colisión de estos mamíferos, son animales muy inteligentes, se comunican entre sí, se agrupan para emprender viajes migratorios, la caza de ballenas se una práctica antigua, que aún es practicado por barcos de Factoría, faenando todo el procedimienot ahí mismo, como lo hacen los Chinos y Japoneses, se está creando un clima de extinción total, intereses creados sin conciencia ecológica, alterando el ecosistema oceánico.
Las ballenas enfrentan varios peligros debido al tráfico marino. La colisión con embarcaciones es una amenaza significativa, especialmente para especies como la ballena franca del Atlántico Norte y la ballena azul. El ruido submarino producido por los barcos también puede interferir con la comunicación y la navegación de las ballenas, alterando su comportamiento y desorientándolas. Estos impactos pueden tener consecuencias graves para las poblaciones de ballenas y resaltar la necesidad de medidas de conservación y regulación del tráfico marino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)