miércoles, 29 de noviembre de 2023

LAS MARSOPAS EN PELIGRO DE EXTINCION

Por José Mendoza Bascuñan La diversidad biológica submarina es inmensa, y aún hay muchas especies desconocidas , es un laboratorio vivo de inumerables especies conforman el gran ecosistema marino de varios oceanos, partícularmente de estas especies nos encotramos con una especie que nos preocupa como investigadores son las Marsopas, parecidos a los delfines y son más chicas, colonias que estan en virtual peligro de extinción, también son inteligentes y constituyen un grupo de varios ejemplares, son especies vulnerables en su medio; es relevante en el contexto científico por ser especie única de su género. Con características peculiares similares a los delfines, se ponen a cazar y de alguna manera logran desorientar los peces, están en peligro de extinción por efectos del cambio climático y contaminación oceánica que veremos a continuación: Las Islas Canarias también albergan diversas especies de mamíferos marinos, incluyendo marsopas. La marsopa más común en la región es la marsopa común (Phocoena phocoena), también conocida como marsopa boba. Estas marsopas se encuentran en aguas costeras y son conocidas por su apariencia pequeña y robusta. Otra especie que puede encontrarse en las aguas de las Islas Canarias es la marsopa enana (Phocoenoides dalli), aunque es más típica de aguas más frías. Estas marsopas son conocidas por su tamaño más pequeño en comparación con otras especies de marsopas. Es importante destacar que la observación responsable de mamíferos marinos, incluidas las marsopas, es esencial para su conservación. El respeto a las distancias y regulaciones establecidas para la interacción con estos animales es fundamental para minimizar cualquier impacto negativo en sus comportamientos naturales.
Phocoenoides dalli

martes, 21 de noviembre de 2023

LAS SURICATAS PARTE 2

Por José Mendoza Bascuñan Constituyen grandes colonias, que se comunican bien entre ellas, cuando advierten el peligro acuden rápidamente a sus madrigueras para protejerse y sus crías, al entrar una serpiente estas comienzan a excavar y con sus patas traseras lanzan tierras al reptil, esto se registro con camaras subterraneas. luego se retira, pero aveces logra capturara alguna cría, también las suricatas estan expuestas s otros peligros inminentes por aves falconiformes, como aguilas y además de otros animales carnivoros. Las suricatas son pequeños mamíferos pertenecientes a la familia de los mangostas que se encuentran principalmente en el sur de África. Aunque generalmente son animales sociales y adaptados a la vida en grupo, enfrentan diversos peligros en su entorno natural. Algunos de los peligros inminentes para las suricatas incluyen: Depredadores: Las suricatas son presa de varios depredadores, incluyendo aves rapaces, serpientes, chacales y grandes carnívoros como leones y leopardos. La falta de un sistema defensivo fuerte las hace vulnerables a los ataques. Escasez de alimentos: La disponibilidad de alimentos puede variar en el hábitat de las suricatas debido a factores como la sequía y la competencia con otras especies. La escasez de alimentos puede afectar la supervivencia de la colonia. Enfermedades: Las enfermedades pueden propagarse rápidamente dentro de las colonias de suricatas, afectando a múltiples individuos. Esto puede deberse a parásitos, virus o bacterias presentes en el entorno. Cambio climático: Las alteraciones en el clima pueden afectar la disponibilidad de recursos alimenticios y agua, lo que podría tener un impacto negativo en las poblaciones de suricatas. Habitat alterado: La pérdida de hábitat debido a la expansión humana, la agricultura y otros desarrollos puede limitar las áreas disponibles para las suricatas. Esto puede llevar a la fragmentación de las poblaciones y hacer más difícil encontrar lugares adecuados para la construcción de madrigueras y la caza de alimentos. Amenazas antropogénicas: Las suricatas también enfrentan amenazas directas de actividades humanas, como atropellos en carreteras, captura ilegal para el comercio de mascotas y la destrucción del hábitat. La conservación de las suricatas y otras especies depende de esfuerzos para abordar estos peligros y preservar sus hábitats naturales. Esto incluye la implementación de medidas de conservación, la protección de áreas naturales y la educación pública sobre la importancia de la coexistencia con la vida silvestre.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

LOS SURICATOS ESPECIES VULNERABLES

Por José Mendoza Bascuñan Hermosa especie vive en las praderas Africanas;obviamente endémica, vulnerable especie organizada en importantes colonias, sus habitat consisten en cuevas que tienen como refugios, con galerías onduladas, para no ser alcanzadas por serpientes, tiene características especiales siempre queda una como sentinela. cuando la sentinela guardia avisa a las demas, emite fuertes sonidos de alerta, todas llegan a la guarida subterranea. cuando algunos de ellos estan en peligro por alguna serpiente, todas concurren al rescate; rodeando el reptil emitiendo un chillido y levantando las colas hacia adelante, simulando ser muchas, la serpiente emprende la retirada, tienen características similares a las ardillas, son rápidas porque son pequeñas, pero inteligente especies muy unidas todas se protejen entre si, creando un ecosistema único. Son herbívoras y además se alimentan de ráices , escarabajos y semillas, la lluvia puede ocasionar problemas inundando el refugio. Los suricatos (Suricata suricatta) son pequeños mamíferos carnívoros que habitan en regiones secas y semidesérticas del sur de África. Su hábitat natural se caracteriza por las siguientes condiciones: Sabanas y Zonas Áridas: Los suricatos prefieren vivir en sabanas, áreas abiertas con hierba baja y dispersa. También se adaptan a hábitats semidesérticos y desérticos, donde pueden cavar madrigueras para refugiarse del calor y de los depredadores. Suelo Arenoso: Estos animales son expertos excavadores y prosperan en áreas con suelos arenosos que facilitan la construcción de sus madrigueras. Las madrigueras sirven como refugio contra depredadores y condiciones climáticas adversas. Clima Cálido: Los suricatos son animales de climas cálidos y evitan áreas con temperaturas extremadamente frías. Su distribución se encuentra principalmente en regiones con temperaturas moderadas a altas. Estructura Social: Se encuentran en grupos sociales llamados "clanes" o "bandas", compuestos principalmente por individuos relacionados entre sí. Las madrigueras sirven como puntos de reunión y protección para estos grupos. Alimentación: Su dieta se compone principalmente de insectos, pequeños vertebrados y, en ocasiones, frutas y raíces. Su hábitat debe proporcionar suficientes recursos alimenticios para mantener a la banda. Visibilidad: Dada su naturaleza vigilante para detectar depredadores, prefieren hábitats abiertos que les brinden una buena visibilidad para detectar posibles amenazas. En resumen, los suricatos prosperan en hábitats abiertos y cálidos, con suelos adecuados para cavar madrigueras y proporcionar refugio. Su estructura social y comportamiento de caza colaborativa son aspectos clave de su adaptación a estas regiones específicas de África.
suricata suricatta

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL ABANINCO ECOSISTEMICO DE LAS CANARIAS

Por Jose Mendoza Bascuñan El archipielago de las islas canaris es una esupecie de labiodiversidad muy importante del atlantico,cientos de aves marinas se desplazan aqui para vivir en paz, reproducirse sin problemas; bajo un ambiente propicio,la isla jorge ventura concentra la mayor diversidad de espeices, es el epicentro de aves migratorias mas importante. gran variedad de espeices conviven en armonia absoluta, dentro de las aves esta la ave alcatraz emergen los polluelos siempre el mas grande se come al menor.aqui sucede algo increible los nidos tienen tres polluelos, siempre hay un ejemplar menor, que es depredado por los mas grandes. es buena la vista en este maravilloso lugar, cumpliendo todos los ciclos de sobreviviencia,todo aqui es un espectaculo extraordinario. las gaviotas pata amarillas son abudantes, hay muchas especies de aves, diversas espseices que crean subespecies,hasta tres subespecies, pero son diferentes; que obdecen un patron genetico que altera el aspecto de aves migratorias, es de contenido relevante para la biologia, interesante en el contexto ornitologico. al llegar aqui nos encontramos con un paraiso fantastico, pletorico de vida, es importante para disfrutar el encanto de la naturaleza, fundamentalmente es una reserva unica de especies de aves de todo tipo por todas partes hay acantilaoddos y avifauna marina, tienen alabatro y fardelas y muchas otras especies. el grito por su conservacion darwin tuvo que estar aqui para aumentar su teoria de la evolucion. La avifauna de las Islas Canarias es muy diversa y única debido a su aislamiento geográfico en el océano Atlántico. Algunas de las aves más emblemáticas de las Canarias incluyen el loro enano de las Canarias (Cyanoramphus novaezelandiae), el cernícalo primilla (Falco naumanni), el águila pescadora (Pandion haliaetus), el petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y el canario (Serinus canaria), que es el nombre de estas islas en muchos idiomas y la fuente del nombre del archipiélago. Además, las Islas Canarias también son un importante punto de paso para muchas aves migratorias, lo que agrega más diversidad a su avifauna. La conservación de estas especies es crucial para proteger la biodiversidad única de las Islas Canarias.