PLANET BIODIVERSIDAD
PRIORIDAD POR LA CONSERVACIÓN DE LA FAUNA
sábado, 26 de julio de 2025
El ave envenenadora
José Mendoza Bascuñan
Es un increíble descubrimiento asiatico, es una especie sorprendente, de especie exótica esta ave logra sobrevivir ante este fenomeno natrual, que ha cautivado al mudno científico y que se ha originado hace cientos de años, obviamente no tiene depredador, por su enorme toxicidad, que esta centrada principalmente en sus plumas,lo que califica como un ave muy letal para su medio ambiente y también sirve como repelente para los insectos,
Las aves venenosas de Papúa Nueva Guinea: un caso único en la evolución
Cuando se piensa en animales venenosos, lo más común es imaginar serpientes, ranas o insectos. Sin embargo, en las selvas húmedas de Papúa Nueva Guinea habita un grupo raro y fascinante de aves que desafían esa noción: aves que son verdaderamente venenosas.
Pitohui: la primera ave venenosa descrita
La especie más conocida es el Pitohui encapuchado (Pitohui dichrous). Esta ave, de plumaje negro y rojizo, contiene un potente alcaloide neurotóxico llamado batracotoxina en su piel y plumas. Este compuesto es el mismo que se encuentra en las ranas dardo venenosas de América del Sur, lo cual resulta aún más intrigante considerando que ambos grupos no están emparentados directamente. La batracotoxina actúa interfiriendo con los canales de sodio de las células, lo que puede producir entumecimiento, ardor e incluso paro cardíaco en dosis altas.
El veneno del Pitohui no es producido por el propio animal, sino que se cree que lo obtiene a través de su dieta, posiblemente de escarabajos del género Choresine, que también contienen batracotoxina. Esta adaptación probablemente actúa como defensa química contra depredadores y parásitos.
Ifrita kowaldi: veneno en las alturas
Otra ave venenosa de Papúa Nueva Guinea es el Ifrita kowaldi, un pequeño pájaro de plumaje azul y amarillo que habita en zonas montañosas. Al igual que el Pitohui, contiene batracotoxina en su piel y plumas, aunque en concentraciones menores. También se sospecha que adquiere el veneno a partir de su alimentación, aunque este aspecto aún está bajo investigación.
Un caso excepcional en la ornitología
La existencia de aves venenosas es extremadamente inusual. La mayoría de las aves que presentan toxicidad lo hacen de manera pasiva, es decir, por acumular toxinas a través de su alimentación, pero sin ser peligrosas al contacto. El caso del Pitohui y el Ifrita es distinto: su veneno puede afectar a cualquier organismo que las manipule o intente consumirlas, incluso al ser humano.
Para las comunidades locales de Papúa Nueva Guinea, estas aves no son ninguna sorpresa. Desde hace generaciones se sabe que manipular o comer un Pitohui puede causar reacciones adversas. Algunos pueblos incluso las evitan como alimento o aplican técnicas específicas para neutralizar su toxicidad al cocinarlas.
Conclusión
La aparición de veneno en estas aves es un ejemplo fascinante de convergencia evolutiva y de cómo los organismos pueden adaptarse a sus entornos de formas inesperadas. A medida que se investigan más especies y ecosistemas, no es descabellado pensar que podrían descubrirse más casos similares. Papúa Nueva Guinea, con su biodiversidad todavía poco explorada, sigue siendo un laboratorio natural de sorpresas biológicas.
¿Quién hubiera pensado que una pluma podría esconder el mismo peligro que una rana dardo?
lunes, 2 de junio de 2025
GATOS SALVAJES DE CHILE
Por José Mendoza
Resulta increíble la divresidad de especie de felinos, que habitan en estado salvaje a lo largode Chile.
Diversas especies y subespecies diversidad por su tamaño color y hábitat de tan difícil modo de vida, en Chile hay siete especies de gatos salvajes, desde Tarapaca hasta Aysen se encuentran en situacion ambientales adversas depredado por el hombre y cambio climático, son especies que están bien catalogadas según su contexto geográfico, se ha determinado notoria perdida de especies, la alteración de sus habitat es la mayor causa de extinción, se distinguien por la variedad de colores y tamaños y estilo de vida dificultosa, es importante crear conciencia ecológica, la protección y conservación, la crisis ambiental las tiene en una iminente extinción como cada especie endémica require mayor atención y es posible que para el 2060 se extingan la mayoría de estas especies, a continuación veremos características de las especies:
Gatos Salvajes Nativos de Chile: Tesoros Felinos de la Naturaleza
Chile alberga una diversidad de ecosistemas que van desde los desiertos más áridos del mundo hasta frondosos bosques templados. En medio de esta variada geografía, habitan tres especies de felinos salvajes nativos que, aunque no todos son estrictamente endémicos, forman parte integral de la fauna silvestre del país. Se trata del gato andino (Leopardus jacobita), el gato colocolo (Leopardus colocolo) y la güiña (Leopardus guigna). Estas especies, poco conocidas por el público general, enfrentan múltiples amenazas y cumplen un rol ecológico fundamental como depredadores tope en sus respectivos hábitats.
Gato andino (Leopardus jacobita)
También conocido como gato de los Andes u oscollo, este esquivo felino habita exclusivamente en las zonas altas de la cordillera andina, particularmente en el norte de Chile (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta). Su rango altitudinal supera los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
El gato andino presenta un pelaje gris claro con manchas oscuras y una cola ancha, larga y anillada, que le sirve para equilibrarse en terrenos escarpados. Es una de las especies de felinos más amenazadas del planeta y está catalogado como En Peligro por la UICN. Su baja densidad poblacional, junto con la fragmentación del hábitat y la caza ilegal, representan serias amenazas para su supervivencia.
Gato colocolo (Leopardus colocolo)
Conocido popularmente como gato montés o gato pajonalero, el colocolo es un felino de tamaño mediano que se distribuye desde el norte hasta el centro-sur de Chile, abarcando zonas de matorrales, bosques esclerófilos y pastizales. Su aspecto varía según la región, pero suele tener un pelaje denso de color gris amarillento con manchas y rayas que le permiten camuflarse en la vegetación.
Esta especie está clasificada como Casi Amenazada debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat, así como la persecución por parte de comunidades rurales que lo consideran un riesgo para animales domésticos. A pesar de su relativa adaptabilidad, enfrenta presiones crecientes en ecosistemas intervenidos.
Güiña (Leopardus guigna)
La güiña, también llamada kodkod o gato guiña, es el felino más pequeño de América. Habita en los bosques templados del centro-sur de Chile, especialmente en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y en menor medida en la Patagonia argentina. Su tamaño compacto, su agilidad y su comportamiento mayoritariamente nocturno lo hacen difícil de observar en su ambiente natural.
Este felino presenta un pelaje pardo o grisáceo con manchas negras y una cola relativamente corta. Está adaptado a la vida arborícola y depende fuertemente de los ecosistemas boscosos nativos. La güiña se encuentra en estado Vulnerable debido a la destrucción de su hábitat, atropellos, y la expansión de la frontera agrícola y urbana.
Conservación y relevancia ecológica
Aunque ninguna de estas especies es completamente endémica de Chile, todas son nativas y cumplen funciones ecológicas clave como reguladores de poblaciones de roedores y otros pequeños vertebrados. Su conservación es urgente, ya que enfrentan múltiples amenazas producto de la actividad humana.
En especial, la güiña podría considerarse "cuasi endémica" de Chile, ya que una proporción significativa de su población mundial se encuentra dentro del territorio nacional. La preservación de estos felinos requiere acciones coordinadas, que incluyan la protección de sus hábitats, educación ambiental, y políticas de conservación que integren a las comunidades locales.
Proteger a estos gatos salvajes es proteger también la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas chilenos. Su existencia silenciosa en los rincones más remotos del país nos recuerda la riqueza natural que aún pervive y que debemos esforzarnos por conservar.
miércoles, 21 de mayo de 2025
SE DESCUBRIO EN SUR DE CHILE EL FELINO MAS PEQU;O DEL MUNDO. ES LA GUIÑA MELANICA
Por José Mendoza
Es un increible descubrimiento en los bosques espesos de aysen, tiene características especiales, primero por su color negro, de ojos amarillos, es más pequeño que la guiña dorada que es común, la melania es hábil cazadora, puede trepar grandes árboles de los bosques de aysen, es endémica de aysen suele aparearse en invierno y registra desde tres a seis críassssssssssss, suele cazar de noche también de día, no es fácil de avistarla durante el día, pernanece en su refugio, es de cuerpo pequeño, de patas cortas y gruesas, de potentes uñas, que puede atrapar aves grandes, posee buen olfato, y oídos que pueden escuchar kilometros de distancia, su guarida consiste en huecos de tronco y heucos de roca y hoyos de tierra, su depredador principal es el puma.
La güiña melánica de Aysén: el felino más misterioso del sur de Chile
En los bosques fríos y lluviosos de la región de Aysén habita uno de los animales más esquivos y fascinantes del continente: la güiña melánica. Esta versión de pelaje completamente negro de la güiña común (Leopardus guigna) representa no solo una rareza genética, sino también un símbolo de la biodiversidad única del sur de Chile.
¿Qué es la güiña melánica?
La güiña es el felino más pequeño de América, con un cuerpo que no supera los 50 centímetros y un peso que ronda los 2 kilos. Su aspecto típico es un pelaje marrón con manchas negras, pero en las zonas más australes, especialmente en Aysén, se han observado ejemplares melánicos, es decir, con un pelaje completamente negro. Esta coloración se debe a una mayor concentración de melanina, el pigmento responsable del color en la piel y el pelo.
Se cree que esta variación podría tener ventajas adaptativas. Algunos científicos sugieren que el color oscuro le permite camuflarse mejor en los densos y sombríos bosques del sur, mientras que otros apuntan a posibles beneficios inmunológicos.
Hábitat y comportamiento
La güiña melánica habita en los bosques templados del sur de Chile, como los bosques valdivianos y siempreverdes. Estos ecosistemas húmedos y fríos ofrecen el refugio perfecto para esta criatura de hábitos nocturnos y solitarios.
Es una excelente trepadora y suele moverse tanto por el suelo como por los árboles. Se alimenta principalmente de pequeños roedores, aves, reptiles e insectos. Gracias a su dieta, cumple un rol ecológico importante al controlar las poblaciones de especies que pueden ser plagas o transmisoras de enfermedades.
Amenazas y conservación
Aunque es un animal protegido por ley, la güiña melánica está clasificada como especie vulnerable. Sus principales amenazas son:
Pérdida de hábitat debido a la deforestación, la expansión agrícola y las plantaciones de especies exóticas.
Atropellos y ataques de perros, especialmente en zonas rurales donde las carreteras cortan su territorio.
Persecución por parte de humanos, ya que a veces es culpada por la muerte de aves de corral.
En Aysén, estudios recientes han revelado que las poblaciones de güiña presentan una baja diversidad genética, lo cual podría afectar su capacidad de adaptación frente a cambios ambientales o enfermedades.
Esfuerzos de conservación
Diversas instituciones públicas y científicas en Chile están realizando estudios genéticos y ecológicos para conocer mejor a la güiña melánica y proteger su hábitat. Además, se desarrollan campañas de educación ambiental en las comunidades locales, con el fin de promover una convivencia armónica entre las personas y la fauna silvestre.
Estas iniciativas buscan sensibilizar sobre la importancia de conservar no solo a este pequeño felino, sino también los ecosistemas que lo sustentan.
¿Qué puedes hacer tú?
Respetar y proteger el bosque nativo, evitando su destrucción.
Controlar a las mascotas, especialmente perros, para que no dañen a la fauna silvestre.
Apoyar la educación ambiental, difundiendo información sobre la güiña.
Valorar la biodiversidad local, entendiendo que cada especie cumple una función en el equilibrio del ecosistema.
La güiña melánica es una prueba viviente de que aún quedan secretos por descubrir en los rincones más remotos del sur de Chile. Protegerla es proteger una parte esencial del patrimonio natural de Aysén y del país entero. Su existencia nos recuerda lo frágil y valiosa que es la vida silvestre, y cuán importante es nuestra responsabilidad en su cuidado.
sábado, 3 de mayo de 2025
LA ARAÑA DEL TRIGO
Por José Mendoza Bascuñan
Es una especie de araña de Chile muy peligrosa y venenosacomo es la araña de rincón. La araña del trigo es una especie endémica del sur de Chile, es de color negro de trasero rojo intenso conocida también como la araña del poto colorado. TIene como hábitat los cerros de tierra roja, donde hay rastrojo de trigo, vive en los rastrojos de trigos, en cavidades o grietas de los cerros, los campesinos le temen por la mordedura mortal, y han ocurrido casos, esta especie se alimenta de insectos, escarabajos, saltamontes y langostas que llegan en primavera y verano.
En los campos del sur de Chile, entre cultivos dorados de trigo y rincones olvidados de galpones rurales, habita un pequeño pero temido arácnido. De cuerpo negro brillante y un abdomen rojo intenso, la llamada "araña del trigo" es una presencia que despierta tanto curiosidad como respeto entre los agricultores y habitantes de la zona.
¿Quién es la araña del trigo?
Aunque no es su nombre científico, “araña del trigo” es el apodo local que recibe una especie del género Latrodectus, y más específicamente, Latrodectus mactans, conocida en otros países como la viuda negra. Su fama proviene de su aspecto llamativo y de su potente veneno neurotóxico, que si bien rara vez es letal, puede provocar síntomas severos en humanos.
¿Cómo reconocerla?
Color: Negro brillante
Abdomen: De un rojo encendido, a veces con forma de reloj de arena
Tamaño: Pequeña, usualmente no más de 1.5 cm sin contar las patas
Comportamiento: Tímida y no agresiva, pero puede morder si se siente amenazada
¿Dónde vive?
Esta araña se esconde en zonas oscuras, protegidas y tranquilas. En el sur de Chile, es habitual encontrarla:
Entre rastrojos de trigo
Bajo piedras o leña apilada
En cobertizos, bodegas o establos
Aunque no se alimenta del trigo ni lo daña, se la ha visto con frecuencia en campos de cultivo, lo que explica su apodo rural.
¿Es peligrosa?
Sí, pero solo si se la manipula o molesta. Su mordedura puede causar:
Dolor localizado muy intenso
Contracciones musculares
Sudoración y escalofríos
En casos severos, dificultad respiratoria
Las personas más vulnerables son niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Por eso, si hay sospecha de una mordedura, lo más recomendable es acudir de inmediato a un centro de salud.
¿Qué hacer si ves una?
No la mates: cumple un rol ecológico como controladora de plagas
No la toques: su veneno es defensivo, no ofensivo
Usa guantes al trabajar en zonas rurales
Educa a quienes viven o trabajan en el campo sobre su identificación y manejo
Conclusión
La “araña del trigo” es un ejemplo fascinante de cómo la biodiversidad chilena se mezcla con la vida cotidiana del campo. Con respeto y precaución, podemos convivir con ella sin miedo, entendiendo su lugar en el ecosistema y evitando riesgos innecesarios.
sábado, 26 de abril de 2025
EL LAGARTO VERDE DE CHILE EN VIA DE EXTINCION
Por Jose mendoza bascuñan
El lagarto verde es uno delos repiltes má emblemáticos por ser una especie única en su género, es grande y de un color verde esmeralda brillante, es semejante a las iguanas terrestres y su distribución es escasa y podemos encontrar esta especie en bosques humedos y secos,y tienen como habitat rocas agrietadas y tronccos de arboles, su dieta alimentaria consiste en insectos, escarabajos gusanos langostas y otros, hay una especie en el lago del laja y otros lugares del sur de Chile especialmente en la región del bio bio , la perdida de especie es debido a la gran perdida debido a incendio forestales como también debido a otras especies de la fauna chilena, lo cual alerta hay una alerta biologica que amenzada toda la biodeversidad de Chile generalmente generada por los incendios generados intencionalmente como tambien el eimpacto de otras especies de la fauna chilena se lamenta la perdida de reptiles que son controladores biologicos importantes.
El Lagarto Verde de Chile: Un Tesoro Natural en Peligro
Cuando pensamos en los colores vibrantes de la naturaleza chilena, el verde intenso de sus bosques y valles viene a la mente. Pero entre esas tonalidades, también habita un pequeño y fascinante tesoro: el lagarto verde de Chile.
Este simpático reptil, conocido científicamente como Liolaemus tenuis, es una de las especies más coloridas y carismáticas de nuestro país. De cuerpo delgado, ágil, y con tonalidades que van desde el verde brillante hasta el azul eléctrico en su cola, este lagarto parece sacado de un cuadro impresionista.
¿Dónde vive el lagarto verde?
El lagarto verde habita principalmente en la zona central de Chile, refugiándose en matorrales, bosques esclerófilos y jardines suburbanos. Es un verdadero escalador: puede trepar arbustos y árboles con sorprendente facilidad para buscar alimento o protegerse de sus depredadores.
¿Por qué está en peligro?
Aunque aún no está clasificado como una especie en peligro crítico, el lagarto verde enfrenta varias amenazas que podrían comprometer su futuro:
Pérdida de hábitat: la expansión de ciudades y la agricultura ha reducido drásticamente sus espacios naturales.
Especies invasoras: gatos, perros y aves introducidas representan una amenaza constante.
Cambio climático: altera sus ciclos de reproducción y disponibilidad de alimento.
¿Qué podemos hacer para ayudar?
Proteger al lagarto verde no es tan complicado como parece. Aquí algunas acciones simples:
Conservar áreas verdes en las ciudades y evitar el uso de pesticidas en jardines.
Crear conciencia sobre su importancia ecológica: son controladores naturales de insectos.
Apoyar programas de conservación impulsados por instituciones y organizaciones locales.
Un símbolo de vida y resistencia
El lagarto verde de Chile no solo adorna nuestros paisajes con su belleza, sino que también nos recuerda la importancia de cuidar a los pequeños habitantes de nuestro ecosistema. Preservarlo es también preservar parte de nuestra identidad natural.
Así que la próxima vez que veas un destello verde trepando entre las ramas, ¡detente un momento a admirarlo! Podrías estar frente a uno de los últimos guardianes de nuestro patrimonio natural.
https://www.youtube.com/watch?v=tAcIogpafCo
lunes, 21 de abril de 2025
LOS SAPOS CONTROLADORES BIOLOGICOS
Por José Mendoza Bascuñan
La familia de los anfibios es relevante por la diversidad de especies, cumplen objetivo importante en la agricultura controlan plagas de insectos larvas y gusanos, dentro del contexto ecológico son unas de las primeras formas de vida del planeta, clasificandose en diversas especies, adaptadas según su medio ambiente su estructura corporal piel corrugada y distintos colores, hábitat diverso entre piedras y pastizales están en todas partes, hay especies que tienen hábitos nocturnos, y en primavera se aparean y caban oyos para desovar gran cantidad de huevos de color azulado transparente es el sistema de los sapos de jardín pueden ver de noche y el croar de los machos llama a las hembras algunas especies de Chile son como el sapo de cerro, pecho espinoso, la ranita del rio loa que en realidad es un sapo en peligro de extinción
Chile, con su geografía única que abarca desde desiertos extremos hasta bosques templados lluviosos, alberga una notable diversidad de especies anfibias. Entre ellas, los sapos ocupan un lugar especial por su rol ecológico como controladores de insectos y como indicadores ambientales. A continuación, exploraremos las principales especies de sapos presentes en el territorio chileno, sus características, hábitats y estado de conservación.
📍 Diversidad de sapos en Chile
A pesar de su clima predominantemente árido en el norte y templado en el sur, Chile cuenta con varias especies de sapos, muchas de ellas endémicas, es decir, exclusivas del país. Estas especies han desarrollado adaptaciones únicas a sus ambientes, desde las cumbres andinas hasta los humedales del sur.
1. Calyptocephalella gayi
Nombre común: Sapo de Valdivia, Sapo Chileno o Sapo de Caica
Distribución: Desde la Región Metropolitana hasta la Región de Los Ríos
Hábitat: Zonas húmedas, esteros, lagunas y bosques templados
Estado de conservación: En peligro de extinción
Este es el sapo más grande de Chile y uno de los más grandes del mundo. De cuerpo robusto y coloración verde oliva, puede llegar a medir más de 20 cm. Su importancia ecológica y cultural lo convierte en un símbolo de los anfibios chilenos, pero enfrenta graves amenazas por la contaminación de los cuerpos de agua, la destrucción de hábitat y el comercio ilegal.
2. Rhinella arunco
Nombre común: Sapo arunco
Distribución: Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de La Araucanía
Hábitat: Campos, canales de regadío, lagunas y zonas agrícolas
Estado de conservación: Preocupación menor (aunque su población está en declive)
El sapo arunco es uno de los más comunes del centro de Chile. Se adapta fácilmente a zonas intervenidas por el ser humano, aunque su dependencia de cuerpos de agua lo hace vulnerable a la contaminación y a la pérdida de humedales.
3. Rhinella spinulosa
Nombre común: Sapo espinoso o Sapo de altura
Distribución: Altiplano y zona cordillerana del norte de Chile
Hábitat: Bofedales, lagunas altoandinas y quebradas
Estado de conservación: Preocupación menor
Este sapo ha desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir en alturas donde las temperaturas pueden oscilar bruscamente entre el día y la noche. Su piel presenta una textura rugosa y espinosa, lo que le otorga su nombre común.
4. Rhinella atacamensis
Nombre común: Sapo de Atacama
Distribución: Regiones de Atacama y Coquimbo
Hábitat: Ríos y quebradas en zonas áridas
Estado de conservación: En peligro
Adaptado a las condiciones áridas del norte de Chile, este sapo depende de escasos cuerpos de agua para reproducirse. Su población se ha visto gravemente afectada por la extracción de agua, la minería y la expansión urbana.
⚠️ Amenazas comunes a los sapos chilenos
Los sapos, al igual que muchos otros anfibios, enfrentan múltiples amenazas que afectan su supervivencia:
Pérdida y degradación del hábitat: principalmente por urbanización, agricultura intensiva y deforestación.
Contaminación de cuerpos de agua: residuos industriales, pesticidas y aguas servidas afectan su reproducción y supervivencia.
Especies invasoras: la introducción de peces exóticos y ranas foráneas como Xenopus laevis compiten y depredan a las especies nativas.
Tráfico ilegal: especialmente del sapo de Valdivia, por su valor en el mercado de mascotas exóticas.
🧬 Importancia ecológica y necesidad de conservación
Los sapos cumplen un rol fundamental en los ecosistemas, regulando poblaciones de insectos y sirviendo como presa para otros animales. Además, son bioindicadores: su presencia o ausencia refleja el estado de salud del medio ambiente.
La conservación de estas especies requiere acciones urgentes como la protección de hábitats acuáticos, monitoreo de poblaciones, educación ambiental y regulación del comercio ilegal.
🌱 En conclusión...
Chile, aunque no es el país con mayor biodiversidad anfibia, posee especies únicas de sapos que merecen ser conocidas, protegidas y valoradas. Su existencia no solo enriquece nuestra fauna, sino que también nos conecta con los delicados equilibrios ecológicos de los que todos dependemos.
sábado, 12 de abril de 2025
EL sapo de pecho espinoso
Por josé mendoza Bascuñan
es un anfibio de cerros del sur de CHile, posee caracter[isticas peculiares como su sistema de vida, de esta especie exótica y es endémica habita en bosques nativos, no es avistada durante el día,pues tiene hábitos nocturnos, puede ver de noche en el día permanece escondida en su refugio permanente entre las raíces de árboles y arbustos especialmente murtillares, ahí deposita los huevos hace hoyo y los entierra, su dieta alimentaria consiste en escarabajos, inscetos, gusanos y anélidos y el fruto de la murtilla que cae al suelo puede sobrevivir al cambio climático mantiene su piel humeda en el verano por el rocío, su cuerpo absorbe el agua por su piel, este sapo de pecho espinoso, tiene aspecto desagradable,su forma y color negro de su cuerpo, tiene como depredador las culebras como la culebra roja y la culebra castellana también es victima de algunas aves, además los incendios forestales están extinguiendo la especie, veremos a continuación otros detalles importantes: descubrí este anfibio de cerro en el año 1970 entre los murtillares esta en extinción por los efectos de los incendios forestales, afectando areas del bosque nativos más la tala indiscriminada
Cuando pensamos en los habitantes más curiosos de los bosques chilenos, pocas veces se nos viene a la mente el sapo de pecho espinoso (Alsodes nodosus). Sin embargo, esta pequeña criatura es una verdadera joya de la biodiversidad de nuestro país, y merece un lugar destacado en nuestro corazón y nuestra conciencia ambiental.
¿Quién es el sapo de pecho espinoso?
El sapo de pecho espinoso es un anfibio endémico de Chile central, lo que significa que no existe en ningún otro lugar del mundo. Su hogar se extiende principalmente entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y parte de O'Higgins, donde habita ambientes húmedos como bosques esclerófilos, quebradas y sectores cercanos a cursos de agua.
Lo que más llama la atención de esta especie es su nombre: "pecho espinoso". Y no es solo un adorno. Durante la temporada de reproducción, los machos desarrollan pequeñas espinas en el pecho y en los pulgares, que les ayudan a sujetar a las hembras durante el amplexo (el "abrazo" que realizan para fertilizar los huevos). Es un mecanismo natural que, aunque suene algo rudo, forma parte de un delicado ritual de perpetuación de la especie.
Un camaleón del bosque
A simple vista, el sapo de pecho espinoso podría pasar desapercibido. Su coloración, que varía entre tonos marrones y verdosos, le permite camuflarse perfectamente entre hojas secas, piedras y troncos. Esta habilidad no solo lo protege de depredadores, sino que también le facilita la caza de pequeños insectos y otros invertebrados que forman parte de su dieta.
De cuerpo robusto y tamaño relativamente pequeño a mediano, este sapo es un verdadero ejemplo de adaptación y supervivencia en ambientes cada vez más cambiantes.
¿En peligro?
Lamentablemente, como muchas otras especies nativas, el sapo de pecho espinoso enfrenta serias amenazas. La pérdida de su hábitat debido a la expansión urbana, los incendios forestales y la contaminación de fuentes de agua están reduciendo sus poblaciones a un ritmo preocupante.
Hoy en día, su estado de conservación es considerado amenazado. Por eso es fundamental promover la protección de sus ambientes naturales, apoyar programas de conservación y fomentar la educación ambiental sobre nuestra fauna nativa.
Un llamado a valorar lo nuestro
El sapo de pecho espinoso es más que un curioso habitante del bosque: es un símbolo de la riqueza biológica de Chile y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural. Cuidarlo es también cuidar nuestra identidad y la salud de los ecosistemas que nos sostienen.
Así que la próxima vez que camines por un bosque chileno y escuches el croar lejano de un sapo, recuerda: tal vez, muy cerca de ti, esté este pequeño guerrero de pecho espinoso, resistiendo y esperando que valoremos su existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=1921s
sábado, 29 de marzo de 2025
La Ranita de Darwin en Peligro de Extinción: La Amenaza del Hongo Batrachochytrium dendrobatidis
Por José Mendoza Bascuñan
El croar de la ranita de darwin es muy característico, suele cantar todo el día, son especies muy vulnerables, son susceptibles a cualquier alteración ambiental. Fue un tiempo muy importante en su reproducción bosques que albergan miles de ejemplares constituyendo un ecosistema de comunidades bióticas intrinsicamente asoaciadas, en el tiempo que Darwin llegó a Chiloe en 1834 quedó maravillado en particular de este ecosistema, es importante la huella de Darwin y sus descubrimientos, además conoció la araña pollito y el monito del monte y el zorro Chilote.
La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie de anfibio endémica de los bosques templados de Chile y Argentina. Su característica más distintiva es su estrategia reproductiva: los machos incuban a sus renacuajos en su cavidad bucal hasta que se desarrollan completamente. Sin embargo, esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a diversas amenazas, entre ellas la infección por el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis (Bd).
Batrachochytrium dendrobatidis y la Quitridiomicosis
El hongo Batrachochytrium dendrobatidis es un patógeno microscópico que ha causado la disminución e incluso la extinción de diversas especies de anfibios a nivel mundial. Este hongo afecta la piel de los anfibios, impidiendo la absorción de agua y electrolitos esenciales para su supervivencia. Como resultado, los individuos infectados experimentan letargo, problemas respiratorios y, en muchos casos, la muerte.
En el caso de la ranita de Darwin, estudios han demostrado que las poblaciones han disminuido drásticamente en diversas regiones donde la enfermedad está presente. A pesar de que algunos individuos pueden mostrar resistencia parcial, la propagación del hongo sigue siendo una grave amenaza.
Otras Amenazas
Además de la quitridiomicosis, la ranita de Darwin enfrenta otros peligros:
Pérdida de hábitat: La deforestación de los bosques nativos por la expansión de la agricultura, la urbanización y la industria forestal reduce el área disponible para su supervivencia.
Cambio climático: Las alteraciones en la temperatura y la humedad pueden afectar el equilibrio ecológico en su hábitat, haciéndolos más vulnerables a enfermedades.
Contaminación y especies invasoras: La introducción de especies exóticas, como peces y anfibios invasores, puede afectar negativamente a las poblaciones silvestres.
Medidas de Conservación
Para frenar la disminución de la ranita de Darwin, se han implementado diversas estrategias:
Monitoreo de poblaciones: Se están realizando estudios en la naturaleza para evaluar el estado de las poblaciones y la presencia del hongo.
Cría en cautiverio: Existen programas que buscan reproducir individuos en condiciones seguras y reintroducirlos en su hábitat natural.
Protección de hábitats: La creación de áreas protegidas y la regulación de la deforestación son fundamentales para su supervivencia.
Investigación sobre tratamientos contra el hongo: Científicos están explorando posibles estrategias para reducir el impacto de la quitridiomicosis en especies afectadas.
Conclusión
La ranita de Darwin es un símbolo de la biodiversidad de los bosques templados de Sudamérica, pero su futuro es incierto debido a la acción del hongo Batrachochytrium dendrobatidis y otras amenazas ambientales. La conservación de esta especie requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, científicos y comunidades locales para mitigar las amenazas y garantizar su supervivencia para las generaciones futuras.
sábado, 15 de marzo de 2025
Rana gigante fosil viviente se encuentra en el surde Chile
Jose Mendoza Bascuñan
especie de primitiva de la epoca de los dinosaurios está en extinción debido a la caza indiscriminada y el cambio climático, ríos que se han desbordado llegando al hábitat de las ranas, características: es de color verde su peso es de 1 a 2 kilos robusta y resistente, piel corrugada; su dieta alimentaria consiste en pequeños renacuajos y medianos pecs y ratones de los humedales y algunas aves como taguas patos slvestres juveniles, tiene muchos lunares de carne sobresalientes, tienen buena visión y tienen una boca grande y puede cazar cualquier animal porque es carnívora.
la rana gigante chilena (Calyptocephalella gayi), también conocida como rana chilena o caudiverde. Es la especie de rana más grande de Chile y una de las más grandes de Sudamérica.
Características:
Tamaño: Puede alcanzar hasta 32 cm de longitud y pesar más de 1 kg.
Hábitat: Se encuentra en cuerpos de agua dulce en la zona central de Chile, especialmente en lagunas y ríos de aguas tranquilas.
Alimentación: Es carnívora y se alimenta de insectos, peces pequeños y hasta otras ranas.
Estado de conservación: Está en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, contaminación y caza ilegal para consumo humano.
Es un anfibio único y de gran importancia ecológica en Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=-bBzIgIaPS4&t=539s
lunes, 3 de marzo de 2025
Aves migratorias que llegan a madagascar
José mendoza bascuñan
En cada temporada es sorprendente avistar miles de aves, llegando a madagascar, son diversas especies de diversos ordenes, según la taxonomía ornitológica, aves de europa, asia, africa, y de otras islas adyacente a madagascar, también se hace presente el aguila real, es increíble el recordio que son miles de kilometros viajando en el aire, en forma de triangulo mantiendo una orientación de viaje es increíble el recorrido de diferentes a lturas, según las corrientes del aire, temperuta , el objetivo es hibernar y reproducirse, y después a cada fin de verano regresan asu lugar de origen, la travesía intercontinental que reciben estas aves es complejas, en algunos casos tienen turbulencia, tienen un sentido de orientación incansable y una buena visión, en sus viajes suelen hacer descansos, en un lugar apropiado, permanecen mas de un día y luego siguen su viaje hacia su destino, en el estrecho de gibraltar desde europa al oceano pacifico, llegando al continente africano volando kilometros para llegar también a madagascar, en el estrecho sorprendían a los habitantes primitivos, que solían dibujar las aves en las cavernas son miles de aves, y al fin del verano regresan a europa, utliizando el mismo recorrido, pueden señalar con esxactitud. muchas aves mueren en su travesía y pierden resistencia por falta de proteína y falta de alimento, también les afecta el cambio climático.
miércoles, 19 de febrero de 2025
MAMIFEROS DE MADAGASCAR
Por José Mendoza Bascuñan
Es sorprendente la mega fauna que posee Madagascar, como he dicho anteriormente un abanico ecosistemico de gran valor; muy relevantes en el contexto científico, especialmente con los mamíferos; hay especies increíbles, exóticas que no están en ninguna otro lugar en el planeta, caracterizado principalmente por una especie de mamíferos, que son los Lemures, las especies de lemures es importante sus conversacion de todas sus especies en todas sus ecosistemas, veamos características de estos mamíferos:
Madagascar alberga una gran variedad de mamíferos, muchos de ellos endémicos debido al aislamiento de la isla. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
1. Lémures (Infraorden: Lemuriformes)
Son primates exclusivos de Madagascar y los más icónicos de la isla. Algunos ejemplos incluyen:
Lémur de cola anillada (Lemur catta)
Indri (Indri indri)
Aye-aye (Daubentonia madagascariensis)
Lémur ratón de Madame Berthe (Microcebus berthae), el primate más pequeño del mundo
2. Carnívoros (Familia: Eupleridae)
Son carnívoros únicos de Madagascar, muchos de ellos parecidos a los mangostas. Destacan:
Fosa (Cryptoprocta ferox), el mayor depredador de la isla
Galidiastra rayada (Galidictis fasciata)
Mangosta de cola anillada (Galidia elegans)
3. Mamíferos terrestres y voladores
Madagascar también tiene mamíferos como:
Tenrecs, pequeños insectívoros similares a erizos (Tenrec ecaudatus)
Murciélagos, como el murciélago de Madagascar (Myzopoda aurita)
Curiosamente, la isla no tiene grandes mamíferos como leones o elefantes, ya que evolucionó de manera aislada, dando lugar a una fauna única en el mundo.
sábado, 15 de febrero de 2025
EL AVE ELEFANTE DE MADAGASCAR
POR JOSÉ MENDOZA BASCUÑAN
Es sorprendente la megafauna de Madagascar, destacando un precedente importante prehistorico que es el Ave Elefante, viene siendo una de las aves más grandes que existió en la tierra, corpulenta de patas gruesas, muy resistente a los cambios climáticos, lamentablemente se existió hace unos 1000 años atrás por la caza excesiva y la captura de sus huevos, hoy se lamenta esta gran perdida para la ciencia biológica, lo cuál representaba un precedente faunitistico extraordinario.
El pájaro elefante (Aepyornis), también conocido como Vorombe titan, fue un ave no voladora que habitó en la isla de Madagascar. Con una altura de hasta 3 metros y un peso que superaba los 400 kg, es considerada una de las aves más grandes que hayan existido. Aunque se extinguieron hace unos 500 a 1.000 años, su legado perdura a través de los relatos, hallazgos arqueológicos y su impresionante tamaño.
Características Físicas
El Aepyornis poseía un cuerpo robusto, patas gruesas y un cuello largo. A diferencia de muchas otras aves, era incapaz de volar, al igual que los avestruces y emús actuales. Sus huevos eran los más grandes de cualquier animal terrestre conocido, con un tamaño superior a 30 cm de diámetro y una capacidad de hasta 10 litros, equivalentes a unos 150 huevos de gallina.
Hábitat y Comportamiento
El pájaro elefante habitaba en los bosques y praderas de Madagascar, donde se alimentaba de vegetación. Debido a la ausencia de depredadores naturales en la isla, pudo desarrollarse sin necesidad de vuelo. Se cree que su comportamiento era similar al de los actuales avestruces y casuarios, dependiendo de la velocidad y el camuflaje para evitar amenazas.
Extinción
Las principales causas de la extinción del pájaro elefante incluyen:
Caza por parte de los humanos, quienes llegaron a Madagascar hace unos 2.500 años y pudieron haberlos cazado por su carne.
Recolección excesiva de huevos, utilizados como fuente de alimento.
Pérdida de hábitat debido a la deforestación causada por la expansión humana.
Se cree que desaparecieron por completo entre los siglos XIV y XVII.
Relación con las Leyendas
Los relatos sobre aves gigantes en Madagascar pudieron haber inspirado el mito del Roc, una criatura legendaria descrita en Las Mil y Una Noches. Los navegantes árabes y europeos que visitaban la isla pudieron haber visto restos de huevos o escuchado historias locales sobre estas aves gigantes.
Descubrimientos y Estudios
Los restos del Aepyornis fueron estudiados por científicos en el siglo XIX, y desde entonces se han hallado esqueletos y huevos bien conservados. En 2018, se identificó una nueva especie más grande, el Vorombe titan, que podría haber alcanzado un peso de 800 kg, consolidándolo como el ave más grande conocida.
Conclusión
El pájaro elefante fue un ejemplo impresionante de la megafauna que alguna vez habitó la Tierra. Su extinción es un recordatorio del impacto humano en la biodiversidad y la importancia de conservar las especies actuales para evitar que la historia se repita.
https://www.youtube.com/watch?v=tERTBPdVivc
jueves, 23 de enero de 2025
Las tortugas marinas de Madagascar
Por José Mendoza Bascuñan
Podriamos situar a Madagascar como una nueva maravilla del mundo, por su diversidad biológica extraordinaria que posee, es una fauna exótica y muy diversa, predominan especies endémicas, las tortugas son una extraordinaria fuente biológica, preedominan las tortugas verdes y entre otras como la boba, esta especie se encuentra en cabo verde, veamos a continuación detalles de las tortugas.
Las tortugas marinas en Madagascar son fascinantes y desempeñan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema marino. Esta región, rodeada por el Océano Índico, es hogar de varias especies de tortugas marinas que frecuentan sus aguas cálidas y arrecifes de coral. Las especies más comunes incluyen:
Tortuga verde (Chelonia mydas): Conocida por su dieta predominantemente herbívora, estas tortugas suelen alimentarse de pastos marinos y algas en las aguas poco profundas de Madagascar.
Tortuga carey (Eretmochelys imbricata): Famosa por su caparazón colorido, esta especie suele habitar los arrecifes de coral y desempeña un papel clave al controlar la proliferación de esponjas, lo que ayuda a mantener la salud del arrecife.
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea): La más grande de todas las tortugas marinas, se alimenta principalmente de medusas y es conocida por sus migraciones transoceánicas.
Tortuga boba (Caretta caretta): Menos común, pero también presente en las aguas de Madagascar, esta tortuga se alimenta de crustáceos, moluscos y otros animales de fondo.
Importancia ecológica y cultural
Las tortugas marinas no solo son esenciales para los ecosistemas marinos, sino que también tienen un gran valor cultural para las comunidades costeras de Madagascar. Algunas comunidades las consideran símbolos de buena suerte, mientras que otras dependen de ellas como recurso alimenticio, aunque esto se está regulando debido a la conservación.
Amenazas y esfuerzos de conservación
Desafortunadamente, las tortugas marinas enfrentan amenazas significativas en Madagascar, como:
Caza ilegal para carne y caparazones.
Contaminación y plástico que las confunden y dañan.
Pesca accidental con redes no selectivas.
Destrucción de hábitats, como los arrecifes de coral y las playas de anidación.
Afortunadamente, organizaciones locales e internacionales están trabajando para protegerlas mediante:
Áreas marinas protegidas.
Educación ambiental en las comunidades.
Vigilancia de playas de anidación.
https://www.youtube.com/watch?v=3dZczoNnFWI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)