sábado, 12 de abril de 2025
EL sapo de pecho espinoso
Por josé mendoza Bascuñan
es un anfibio de cerros del sur de CHile, posee caracter[isticas peculiares como su sistema de vida, de esta especie exótica y es endémica habita en bosques nativos, no es avistada durante el día,pues tiene hábitos nocturnos, puede ver de noche en el día permanece escondida en su refugio permanente entre las raíces de árboles y arbustos especialmente murtillares, ahí deposita los huevos hace hoyo y los entierra, su dieta alimentaria consiste en escarabajos, inscetos, gusanos y anélidos y el fruto de la murtilla que cae al suelo puede sobrevivir al cambio climático mantiene su piel humeda en el verano por el rocío, su cuerpo absorbe el agua por su piel, este sapo de pecho espinoso, tiene aspecto desagradable,su forma y color negro de su cuerpo, tiene como depredador las culebras como la culebra roja y la culebra castellana también es victima de algunas aves, además los incendios forestales están extinguiendo la especie, veremos a continuación otros detalles importantes: descubrí este anfibio de cerro en el año 1970 entre los murtillares esta en extinción por los efectos de los incendios forestales, afectando areas del bosque nativos más la tala indiscriminada
Cuando pensamos en los habitantes más curiosos de los bosques chilenos, pocas veces se nos viene a la mente el sapo de pecho espinoso (Alsodes nodosus). Sin embargo, esta pequeña criatura es una verdadera joya de la biodiversidad de nuestro país, y merece un lugar destacado en nuestro corazón y nuestra conciencia ambiental.
¿Quién es el sapo de pecho espinoso?
El sapo de pecho espinoso es un anfibio endémico de Chile central, lo que significa que no existe en ningún otro lugar del mundo. Su hogar se extiende principalmente entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y parte de O'Higgins, donde habita ambientes húmedos como bosques esclerófilos, quebradas y sectores cercanos a cursos de agua.
Lo que más llama la atención de esta especie es su nombre: "pecho espinoso". Y no es solo un adorno. Durante la temporada de reproducción, los machos desarrollan pequeñas espinas en el pecho y en los pulgares, que les ayudan a sujetar a las hembras durante el amplexo (el "abrazo" que realizan para fertilizar los huevos). Es un mecanismo natural que, aunque suene algo rudo, forma parte de un delicado ritual de perpetuación de la especie.
Un camaleón del bosque
A simple vista, el sapo de pecho espinoso podría pasar desapercibido. Su coloración, que varía entre tonos marrones y verdosos, le permite camuflarse perfectamente entre hojas secas, piedras y troncos. Esta habilidad no solo lo protege de depredadores, sino que también le facilita la caza de pequeños insectos y otros invertebrados que forman parte de su dieta.
De cuerpo robusto y tamaño relativamente pequeño a mediano, este sapo es un verdadero ejemplo de adaptación y supervivencia en ambientes cada vez más cambiantes.
¿En peligro?
Lamentablemente, como muchas otras especies nativas, el sapo de pecho espinoso enfrenta serias amenazas. La pérdida de su hábitat debido a la expansión urbana, los incendios forestales y la contaminación de fuentes de agua están reduciendo sus poblaciones a un ritmo preocupante.
Hoy en día, su estado de conservación es considerado amenazado. Por eso es fundamental promover la protección de sus ambientes naturales, apoyar programas de conservación y fomentar la educación ambiental sobre nuestra fauna nativa.
Un llamado a valorar lo nuestro
El sapo de pecho espinoso es más que un curioso habitante del bosque: es un símbolo de la riqueza biológica de Chile y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural. Cuidarlo es también cuidar nuestra identidad y la salud de los ecosistemas que nos sostienen.
Así que la próxima vez que camines por un bosque chileno y escuches el croar lejano de un sapo, recuerda: tal vez, muy cerca de ti, esté este pequeño guerrero de pecho espinoso, resistiendo y esperando que valoremos su existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=1921s
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario