lunes, 21 de abril de 2025

LOS SAPOS CONTROLADORES BIOLOGICOS

Por José Mendoza Bascuñan La familia de los anfibios es relevante por la diversidad de especies, cumplen objetivo importante en la agricultura controlan plagas de insectos larvas y gusanos, dentro del contexto ecológico son unas de las primeras formas de vida del planeta, clasificandose en diversas especies, adaptadas según su medio ambiente su estructura corporal piel corrugada y distintos colores, hábitat diverso entre piedras y pastizales están en todas partes, hay especies que tienen hábitos nocturnos, y en primavera se aparean y caban oyos para desovar gran cantidad de huevos de color azulado transparente es el sistema de los sapos de jardín pueden ver de noche y el croar de los machos llama a las hembras algunas especies de Chile son como el sapo de cerro, pecho espinoso, la ranita del rio loa que en realidad es un sapo en peligro de extinción Chile, con su geografía única que abarca desde desiertos extremos hasta bosques templados lluviosos, alberga una notable diversidad de especies anfibias. Entre ellas, los sapos ocupan un lugar especial por su rol ecológico como controladores de insectos y como indicadores ambientales. A continuación, exploraremos las principales especies de sapos presentes en el territorio chileno, sus características, hábitats y estado de conservación. 📍 Diversidad de sapos en Chile A pesar de su clima predominantemente árido en el norte y templado en el sur, Chile cuenta con varias especies de sapos, muchas de ellas endémicas, es decir, exclusivas del país. Estas especies han desarrollado adaptaciones únicas a sus ambientes, desde las cumbres andinas hasta los humedales del sur. 1. Calyptocephalella gayi Nombre común: Sapo de Valdivia, Sapo Chileno o Sapo de Caica Distribución: Desde la Región Metropolitana hasta la Región de Los Ríos Hábitat: Zonas húmedas, esteros, lagunas y bosques templados Estado de conservación: En peligro de extinción Este es el sapo más grande de Chile y uno de los más grandes del mundo. De cuerpo robusto y coloración verde oliva, puede llegar a medir más de 20 cm. Su importancia ecológica y cultural lo convierte en un símbolo de los anfibios chilenos, pero enfrenta graves amenazas por la contaminación de los cuerpos de agua, la destrucción de hábitat y el comercio ilegal. 2. Rhinella arunco Nombre común: Sapo arunco Distribución: Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de La Araucanía Hábitat: Campos, canales de regadío, lagunas y zonas agrícolas Estado de conservación: Preocupación menor (aunque su población está en declive) El sapo arunco es uno de los más comunes del centro de Chile. Se adapta fácilmente a zonas intervenidas por el ser humano, aunque su dependencia de cuerpos de agua lo hace vulnerable a la contaminación y a la pérdida de humedales. 3. Rhinella spinulosa Nombre común: Sapo espinoso o Sapo de altura Distribución: Altiplano y zona cordillerana del norte de Chile Hábitat: Bofedales, lagunas altoandinas y quebradas Estado de conservación: Preocupación menor Este sapo ha desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir en alturas donde las temperaturas pueden oscilar bruscamente entre el día y la noche. Su piel presenta una textura rugosa y espinosa, lo que le otorga su nombre común. 4. Rhinella atacamensis Nombre común: Sapo de Atacama Distribución: Regiones de Atacama y Coquimbo Hábitat: Ríos y quebradas en zonas áridas Estado de conservación: En peligro Adaptado a las condiciones áridas del norte de Chile, este sapo depende de escasos cuerpos de agua para reproducirse. Su población se ha visto gravemente afectada por la extracción de agua, la minería y la expansión urbana. ⚠️ Amenazas comunes a los sapos chilenos Los sapos, al igual que muchos otros anfibios, enfrentan múltiples amenazas que afectan su supervivencia: Pérdida y degradación del hábitat: principalmente por urbanización, agricultura intensiva y deforestación. Contaminación de cuerpos de agua: residuos industriales, pesticidas y aguas servidas afectan su reproducción y supervivencia. Especies invasoras: la introducción de peces exóticos y ranas foráneas como Xenopus laevis compiten y depredan a las especies nativas. Tráfico ilegal: especialmente del sapo de Valdivia, por su valor en el mercado de mascotas exóticas. 🧬 Importancia ecológica y necesidad de conservación Los sapos cumplen un rol fundamental en los ecosistemas, regulando poblaciones de insectos y sirviendo como presa para otros animales. Además, son bioindicadores: su presencia o ausencia refleja el estado de salud del medio ambiente. La conservación de estas especies requiere acciones urgentes como la protección de hábitats acuáticos, monitoreo de poblaciones, educación ambiental y regulación del comercio ilegal. 🌱 En conclusión... Chile, aunque no es el país con mayor biodiversidad anfibia, posee especies únicas de sapos que merecen ser conocidas, protegidas y valoradas. Su existencia no solo enriquece nuestra fauna, sino que también nos conecta con los delicados equilibrios ecológicos de los que todos dependemos.

sábado, 12 de abril de 2025

EL sapo de pecho espinoso

Por josé mendoza Bascuñan es un anfibio de cerros del sur de CHile, posee caracter[isticas peculiares como su sistema de vida, de esta especie exótica y es endémica habita en bosques nativos, no es avistada durante el día,pues tiene hábitos nocturnos, puede ver de noche en el día permanece escondida en su refugio permanente entre las raíces de árboles y arbustos especialmente murtillares, ahí deposita los huevos hace hoyo y los entierra, su dieta alimentaria consiste en escarabajos, inscetos, gusanos y anélidos y el fruto de la murtilla que cae al suelo puede sobrevivir al cambio climático mantiene su piel humeda en el verano por el rocío, su cuerpo absorbe el agua por su piel, este sapo de pecho espinoso, tiene aspecto desagradable,su forma y color negro de su cuerpo, tiene como depredador las culebras como la culebra roja y la culebra castellana también es victima de algunas aves, además los incendios forestales están extinguiendo la especie, veremos a continuación otros detalles importantes: descubrí este anfibio de cerro en el año 1970 entre los murtillares esta en extinción por los efectos de los incendios forestales, afectando areas del bosque nativos más la tala indiscriminada Cuando pensamos en los habitantes más curiosos de los bosques chilenos, pocas veces se nos viene a la mente el sapo de pecho espinoso (Alsodes nodosus). Sin embargo, esta pequeña criatura es una verdadera joya de la biodiversidad de nuestro país, y merece un lugar destacado en nuestro corazón y nuestra conciencia ambiental. ¿Quién es el sapo de pecho espinoso? El sapo de pecho espinoso es un anfibio endémico de Chile central, lo que significa que no existe en ningún otro lugar del mundo. Su hogar se extiende principalmente entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y parte de O'Higgins, donde habita ambientes húmedos como bosques esclerófilos, quebradas y sectores cercanos a cursos de agua. Lo que más llama la atención de esta especie es su nombre: "pecho espinoso". Y no es solo un adorno. Durante la temporada de reproducción, los machos desarrollan pequeñas espinas en el pecho y en los pulgares, que les ayudan a sujetar a las hembras durante el amplexo (el "abrazo" que realizan para fertilizar los huevos). Es un mecanismo natural que, aunque suene algo rudo, forma parte de un delicado ritual de perpetuación de la especie. Un camaleón del bosque A simple vista, el sapo de pecho espinoso podría pasar desapercibido. Su coloración, que varía entre tonos marrones y verdosos, le permite camuflarse perfectamente entre hojas secas, piedras y troncos. Esta habilidad no solo lo protege de depredadores, sino que también le facilita la caza de pequeños insectos y otros invertebrados que forman parte de su dieta. De cuerpo robusto y tamaño relativamente pequeño a mediano, este sapo es un verdadero ejemplo de adaptación y supervivencia en ambientes cada vez más cambiantes. ¿En peligro? Lamentablemente, como muchas otras especies nativas, el sapo de pecho espinoso enfrenta serias amenazas. La pérdida de su hábitat debido a la expansión urbana, los incendios forestales y la contaminación de fuentes de agua están reduciendo sus poblaciones a un ritmo preocupante. Hoy en día, su estado de conservación es considerado amenazado. Por eso es fundamental promover la protección de sus ambientes naturales, apoyar programas de conservación y fomentar la educación ambiental sobre nuestra fauna nativa. Un llamado a valorar lo nuestro El sapo de pecho espinoso es más que un curioso habitante del bosque: es un símbolo de la riqueza biológica de Chile y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural. Cuidarlo es también cuidar nuestra identidad y la salud de los ecosistemas que nos sostienen. Así que la próxima vez que camines por un bosque chileno y escuches el croar lejano de un sapo, recuerda: tal vez, muy cerca de ti, esté este pequeño guerrero de pecho espinoso, resistiendo y esperando que valoremos su existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=1921s

sábado, 29 de marzo de 2025

La Ranita de Darwin en Peligro de Extinción: La Amenaza del Hongo Batrachochytrium dendrobatidis

Por José Mendoza Bascuñan El croar de la ranita de darwin es muy característico, suele cantar todo el día, son especies muy vulnerables, son susceptibles a cualquier alteración ambiental. Fue un tiempo muy importante en su reproducción bosques que albergan miles de ejemplares constituyendo un ecosistema de comunidades bióticas intrinsicamente asoaciadas, en el tiempo que Darwin llegó a Chiloe en 1834 quedó maravillado en particular de este ecosistema, es importante la huella de Darwin y sus descubrimientos, además conoció la araña pollito y el monito del monte y el zorro Chilote. La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie de anfibio endémica de los bosques templados de Chile y Argentina. Su característica más distintiva es su estrategia reproductiva: los machos incuban a sus renacuajos en su cavidad bucal hasta que se desarrollan completamente. Sin embargo, esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a diversas amenazas, entre ellas la infección por el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). Batrachochytrium dendrobatidis y la Quitridiomicosis El hongo Batrachochytrium dendrobatidis es un patógeno microscópico que ha causado la disminución e incluso la extinción de diversas especies de anfibios a nivel mundial. Este hongo afecta la piel de los anfibios, impidiendo la absorción de agua y electrolitos esenciales para su supervivencia. Como resultado, los individuos infectados experimentan letargo, problemas respiratorios y, en muchos casos, la muerte. En el caso de la ranita de Darwin, estudios han demostrado que las poblaciones han disminuido drásticamente en diversas regiones donde la enfermedad está presente. A pesar de que algunos individuos pueden mostrar resistencia parcial, la propagación del hongo sigue siendo una grave amenaza. Otras Amenazas Además de la quitridiomicosis, la ranita de Darwin enfrenta otros peligros: Pérdida de hábitat: La deforestación de los bosques nativos por la expansión de la agricultura, la urbanización y la industria forestal reduce el área disponible para su supervivencia. Cambio climático: Las alteraciones en la temperatura y la humedad pueden afectar el equilibrio ecológico en su hábitat, haciéndolos más vulnerables a enfermedades. Contaminación y especies invasoras: La introducción de especies exóticas, como peces y anfibios invasores, puede afectar negativamente a las poblaciones silvestres. Medidas de Conservación Para frenar la disminución de la ranita de Darwin, se han implementado diversas estrategias: Monitoreo de poblaciones: Se están realizando estudios en la naturaleza para evaluar el estado de las poblaciones y la presencia del hongo. Cría en cautiverio: Existen programas que buscan reproducir individuos en condiciones seguras y reintroducirlos en su hábitat natural. Protección de hábitats: La creación de áreas protegidas y la regulación de la deforestación son fundamentales para su supervivencia. Investigación sobre tratamientos contra el hongo: Científicos están explorando posibles estrategias para reducir el impacto de la quitridiomicosis en especies afectadas. Conclusión La ranita de Darwin es un símbolo de la biodiversidad de los bosques templados de Sudamérica, pero su futuro es incierto debido a la acción del hongo Batrachochytrium dendrobatidis y otras amenazas ambientales. La conservación de esta especie requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, científicos y comunidades locales para mitigar las amenazas y garantizar su supervivencia para las generaciones futuras.

sábado, 15 de marzo de 2025

Rana gigante fosil viviente se encuentra en el surde Chile

Jose Mendoza Bascuñan especie de primitiva de la epoca de los dinosaurios está en extinción debido a la caza indiscriminada y el cambio climático, ríos que se han desbordado llegando al hábitat de las ranas, características: es de color verde su peso es de 1 a 2 kilos robusta y resistente, piel corrugada; su dieta alimentaria consiste en pequeños renacuajos y medianos pecs y ratones de los humedales y algunas aves como taguas patos slvestres juveniles, tiene muchos lunares de carne sobresalientes, tienen buena visión y tienen una boca grande y puede cazar cualquier animal porque es carnívora. la rana gigante chilena (Calyptocephalella gayi), también conocida como rana chilena o caudiverde. Es la especie de rana más grande de Chile y una de las más grandes de Sudamérica. Características: Tamaño: Puede alcanzar hasta 32 cm de longitud y pesar más de 1 kg. Hábitat: Se encuentra en cuerpos de agua dulce en la zona central de Chile, especialmente en lagunas y ríos de aguas tranquilas. Alimentación: Es carnívora y se alimenta de insectos, peces pequeños y hasta otras ranas. Estado de conservación: Está en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, contaminación y caza ilegal para consumo humano. Es un anfibio único y de gran importancia ecológica en Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=-bBzIgIaPS4&t=539s

lunes, 3 de marzo de 2025

Aves migratorias que llegan a madagascar

José mendoza bascuñan En cada temporada es sorprendente avistar miles de aves, llegando a madagascar, son diversas especies de diversos ordenes, según la taxonomía ornitológica, aves de europa, asia, africa, y de otras islas adyacente a madagascar, también se hace presente el aguila real, es increíble el recordio que son miles de kilometros viajando en el aire, en forma de triangulo mantiendo una orientación de viaje es increíble el recorrido de diferentes a lturas, según las corrientes del aire, temperuta , el objetivo es hibernar y reproducirse, y después a cada fin de verano regresan asu lugar de origen, la travesía intercontinental que reciben estas aves es complejas, en algunos casos tienen turbulencia, tienen un sentido de orientación incansable y una buena visión, en sus viajes suelen hacer descansos, en un lugar apropiado, permanecen mas de un día y luego siguen su viaje hacia su destino, en el estrecho de gibraltar desde europa al oceano pacifico, llegando al continente africano volando kilometros para llegar también a madagascar, en el estrecho sorprendían a los habitantes primitivos, que solían dibujar las aves en las cavernas son miles de aves, y al fin del verano regresan a europa, utliizando el mismo recorrido, pueden señalar con esxactitud. muchas aves mueren en su travesía y pierden resistencia por falta de proteína y falta de alimento, también les afecta el cambio climático.

miércoles, 19 de febrero de 2025

MAMIFEROS DE MADAGASCAR

Por José Mendoza Bascuñan Es sorprendente la mega fauna que posee Madagascar, como he dicho anteriormente un abanico ecosistemico de gran valor; muy relevantes en el contexto científico, especialmente con los mamíferos; hay especies increíbles, exóticas que no están en ninguna otro lugar en el planeta, caracterizado principalmente por una especie de mamíferos, que son los Lemures, las especies de lemures es importante sus conversacion de todas sus especies en todas sus ecosistemas, veamos características de estos mamíferos: Madagascar alberga una gran variedad de mamíferos, muchos de ellos endémicos debido al aislamiento de la isla. Se pueden clasificar en tres grandes grupos: 1. Lémures (Infraorden: Lemuriformes) Son primates exclusivos de Madagascar y los más icónicos de la isla. Algunos ejemplos incluyen: Lémur de cola anillada (Lemur catta) Indri (Indri indri) Aye-aye (Daubentonia madagascariensis) Lémur ratón de Madame Berthe (Microcebus berthae), el primate más pequeño del mundo 2. Carnívoros (Familia: Eupleridae) Son carnívoros únicos de Madagascar, muchos de ellos parecidos a los mangostas. Destacan: Fosa (Cryptoprocta ferox), el mayor depredador de la isla Galidiastra rayada (Galidictis fasciata) Mangosta de cola anillada (Galidia elegans) 3. Mamíferos terrestres y voladores Madagascar también tiene mamíferos como: Tenrecs, pequeños insectívoros similares a erizos (Tenrec ecaudatus) Murciélagos, como el murciélago de Madagascar (Myzopoda aurita) Curiosamente, la isla no tiene grandes mamíferos como leones o elefantes, ya que evolucionó de manera aislada, dando lugar a una fauna única en el mundo.

sábado, 15 de febrero de 2025

EL AVE ELEFANTE DE MADAGASCAR

POR JOSÉ MENDOZA BASCUÑAN Es sorprendente la megafauna de Madagascar, destacando un precedente importante prehistorico que es el Ave Elefante, viene siendo una de las aves más grandes que existió en la tierra, corpulenta de patas gruesas, muy resistente a los cambios climáticos, lamentablemente se existió hace unos 1000 años atrás por la caza excesiva y la captura de sus huevos, hoy se lamenta esta gran perdida para la ciencia biológica, lo cuál representaba un precedente faunitistico extraordinario. El pájaro elefante (Aepyornis), también conocido como Vorombe titan, fue un ave no voladora que habitó en la isla de Madagascar. Con una altura de hasta 3 metros y un peso que superaba los 400 kg, es considerada una de las aves más grandes que hayan existido. Aunque se extinguieron hace unos 500 a 1.000 años, su legado perdura a través de los relatos, hallazgos arqueológicos y su impresionante tamaño. Características Físicas El Aepyornis poseía un cuerpo robusto, patas gruesas y un cuello largo. A diferencia de muchas otras aves, era incapaz de volar, al igual que los avestruces y emús actuales. Sus huevos eran los más grandes de cualquier animal terrestre conocido, con un tamaño superior a 30 cm de diámetro y una capacidad de hasta 10 litros, equivalentes a unos 150 huevos de gallina. Hábitat y Comportamiento El pájaro elefante habitaba en los bosques y praderas de Madagascar, donde se alimentaba de vegetación. Debido a la ausencia de depredadores naturales en la isla, pudo desarrollarse sin necesidad de vuelo. Se cree que su comportamiento era similar al de los actuales avestruces y casuarios, dependiendo de la velocidad y el camuflaje para evitar amenazas. Extinción Las principales causas de la extinción del pájaro elefante incluyen: Caza por parte de los humanos, quienes llegaron a Madagascar hace unos 2.500 años y pudieron haberlos cazado por su carne. Recolección excesiva de huevos, utilizados como fuente de alimento. Pérdida de hábitat debido a la deforestación causada por la expansión humana. Se cree que desaparecieron por completo entre los siglos XIV y XVII. Relación con las Leyendas Los relatos sobre aves gigantes en Madagascar pudieron haber inspirado el mito del Roc, una criatura legendaria descrita en Las Mil y Una Noches. Los navegantes árabes y europeos que visitaban la isla pudieron haber visto restos de huevos o escuchado historias locales sobre estas aves gigantes. Descubrimientos y Estudios Los restos del Aepyornis fueron estudiados por científicos en el siglo XIX, y desde entonces se han hallado esqueletos y huevos bien conservados. En 2018, se identificó una nueva especie más grande, el Vorombe titan, que podría haber alcanzado un peso de 800 kg, consolidándolo como el ave más grande conocida. Conclusión El pájaro elefante fue un ejemplo impresionante de la megafauna que alguna vez habitó la Tierra. Su extinción es un recordatorio del impacto humano en la biodiversidad y la importancia de conservar las especies actuales para evitar que la historia se repita.
https://www.youtube.com/watch?v=tERTBPdVivc

jueves, 23 de enero de 2025

Las tortugas marinas de Madagascar

Por José Mendoza Bascuñan Podriamos situar a Madagascar como una nueva maravilla del mundo, por su diversidad biológica extraordinaria que posee, es una fauna exótica y muy diversa, predominan especies endémicas, las tortugas son una extraordinaria fuente biológica, preedominan las tortugas verdes y entre otras como la boba, esta especie se encuentra en cabo verde, veamos a continuación detalles de las tortugas. Las tortugas marinas en Madagascar son fascinantes y desempeñan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema marino. Esta región, rodeada por el Océano Índico, es hogar de varias especies de tortugas marinas que frecuentan sus aguas cálidas y arrecifes de coral. Las especies más comunes incluyen: Tortuga verde (Chelonia mydas): Conocida por su dieta predominantemente herbívora, estas tortugas suelen alimentarse de pastos marinos y algas en las aguas poco profundas de Madagascar. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata): Famosa por su caparazón colorido, esta especie suele habitar los arrecifes de coral y desempeña un papel clave al controlar la proliferación de esponjas, lo que ayuda a mantener la salud del arrecife. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea): La más grande de todas las tortugas marinas, se alimenta principalmente de medusas y es conocida por sus migraciones transoceánicas. Tortuga boba (Caretta caretta): Menos común, pero también presente en las aguas de Madagascar, esta tortuga se alimenta de crustáceos, moluscos y otros animales de fondo. Importancia ecológica y cultural Las tortugas marinas no solo son esenciales para los ecosistemas marinos, sino que también tienen un gran valor cultural para las comunidades costeras de Madagascar. Algunas comunidades las consideran símbolos de buena suerte, mientras que otras dependen de ellas como recurso alimenticio, aunque esto se está regulando debido a la conservación. Amenazas y esfuerzos de conservación Desafortunadamente, las tortugas marinas enfrentan amenazas significativas en Madagascar, como: Caza ilegal para carne y caparazones. Contaminación y plástico que las confunden y dañan. Pesca accidental con redes no selectivas. Destrucción de hábitats, como los arrecifes de coral y las playas de anidación. Afortunadamente, organizaciones locales e internacionales están trabajando para protegerlas mediante: Áreas marinas protegidas. Educación ambiental en las comunidades. Vigilancia de playas de anidación.
https://www.youtube.com/watch?v=3dZczoNnFWI

jueves, 26 de diciembre de 2024

Aves marinas de Madagascar

Por José Mendoza Bascuñan Es fascinante también el avistamiento de aves marinas, un tesoro ornitológico sin precedente, por la enorme divresidad de especies endémicas, son aves pelágicas muy resistentes al cambio climático. Llama la atención los albatros y alcatraces, las especies más grandes, variedad de gaviotas, pelícanos fardelas y otros. Es abundante el piquero de patas rojas, veamos detalles de estas aves; 1. Piquero de patas rojas (Sula sula) Característico por sus patas de color rojo brillante. Se encuentra en islas tropicales, incluidas algunas alrededor de Madagascar. 2. Fardela de Audubon (Puffinus lherminieri) Una pequeña ave marina que anida en islas cercanas. Es un experto volador y pasa la mayor parte del tiempo en el océano. 3. Charrán negro (Anous minutus) Ave de plumaje oscuro que suele encontrarse en atolones e islas. Forma colonias grandes y se alimenta de peces pequeños. 4. Gaviota de Arrecife (Chroicocephalus genei) Tiene una apariencia elegante con tonos blancos y grises. Se ve cerca de lagunas costeras y manglares. 5. Charrán de pico naranja (Thalasseus bengalensis) Ave marina de plumaje blanco y cresta en la cabeza. Es común en las costas y playas de Madagascar. 6. Paiño de Madagascar (Oceanodroma monorhis) Una pequeña ave marina que a menudo se encuentra lejos de la costa. Se alimenta de plancton y pequeños peces. Hábitats importantes: Manglares y lagunas costeras: Lugares ideales para la alimentación y descanso de las aves marinas. Islas pequeñas: Muchas aves marinas anidan en islas cercanas a la costa de Madagascar, donde están más protegidas de depredadores terrestres.

sábado, 14 de diciembre de 2024

Reptiles de madagascar jose mendoza

Las invulnerables espcies de reptiles que existen en la isla es realmente sorprendente, serpientes y viboras, de todos los tamaños longitud muy vartiada como también de colorído algunas especies son muy letales por su poderosa toxinca venenosa, especies de gran poder como depredadores para cualquier especie de animal. muy letales también para el hombre. es increíble la cantidad de especies como también de lagartos y lagartijas, todas estas especies adaptadas en un ecosistema especial. ejemplares de la diversidad biologíca veamos estos magnifico ejemplares: Camaleón pantera (Furcifer pardalis): Conocido por sus colores vibrantes. Camaleón enano de Brookesia (Brookesia micra): Uno de los camaleones más pequeños del mundo. Camaleón de Parson (Calumma parsonii): Uno de los camaleones más grandes. Geckos Los geckos de Madagascar son famosos por sus adaptaciones únicas. Gecko cola de hoja (Uroplatus spp.): Conocidos por su camuflaje extremo, que los hace parecer hojas secas. Gecko diurno de Madagascar (Phelsuma spp.): Pequeños geckos coloridos activos durante el día. Lemúridos escamosos (escíncidos) Escíncido de Madagascar (Zonosaurus spp.): Estos lagartos tienen un cuerpo alargado y escamas lisas. Serpientes La mayoría de las serpientes de Madagascar no son venenosas. Boa de Madagascar (Acrantophis madagascariensis): Una boa no venenosa que se encuentra en los bosques. Langaha madagascariensis: Una serpiente de aspecto inusual con un apéndice nasal distintivo. Tortugas Algunas tortugas de Madagascar están en peligro crítico debido a la caza y pérdida de hábitat. Tortuga radiada (Astrochelys radiata): Conocida por su hermoso caparazón rayado. Tortuga araña (Pyxis arachnoides): Una especie endémica que vive en el sur seco de la isla. Cocodrilos Cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus): Aunque no es exclusivo de Madagascar, se encuentra en algunas áreas de la isla.

lunes, 25 de noviembre de 2024

CRISIS AMBIENTAL DE TORTUGAS DE CABO VERDE

Por José Mendoza Bascuñan Situación difícil para la importanica de estas tortugas por alteración de las especies para poder desovar, ambiente complicado que está en peligro, el borde de la exticnión de ls especies, donde solían desovar han desaparecido las capas de arena, están usando la arena para la construcción de edificios, están marcando espacios delimitados para que puedan desovar tranquilas, en este contexto preocupa bastante, aparte las especies tienen que soportar la polución oceánica por microplásticos, colillas de cigarro alterando el ambiente oceánico, esto ocurre en todo el océano del planeta, donde el ecosistema delas tortugas está dañado, se encuentran cinco especies de tortugas en cavo verde: tortuga verde, baula o búo, boba, carey y olivace. En Cabo Verde, la crisis ambiental de las tortugas marinas es un problema significativo, especialmente debido a la amenaza que enfrentan durante su temporada de anidación. Este archipiélago es un lugar crucial para varias especies de tortugas marinas, particularmente para la tortuga boba (Caretta caretta), que tiene en Cabo Verde una de sus colonias de anidación más importantes del mundo. Especies de tortugas presentes en Cabo Verde: Tortuga boba (Caretta caretta) Es la especie más común en Cabo Verde. Anidan principalmente en las playas de las islas de Boa Vista, Sal, y Maio. En peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN. Tortuga verde (Chelonia mydas) Aunque menos común, también se encuentra en aguas de Cabo Verde. Más conocida por su alimentación herbívora en su etapa adulta. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) Se avista ocasionalmente en las aguas de Cabo Verde, pero es menos frecuente como especie nidificante. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata) Una especie rara en esta región, más vista en aguas cálidas que en las playas. Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) Registros ocasionales, aunque no se considera residente habitual de las aguas de Cabo Verde. Principales amenazas: Caza furtiva: Para consumo de carne, huevos y producción de productos artesanales con sus caparazones. Urbanización de las playas: La construcción y el desarrollo costero destruyen hábitats de anidación. Contaminación: Especialmente el plástico en el océano, que las tortugas confunden con alimento. Cambio climático: Afecta las playas de anidación y las temperaturas de incubación, determinantes del sexo de las crías. Pesca accidental: Las tortugas quedan atrapadas en redes de pesca, lo que causa su muerte. Iniciativas para protegerlas: Organizaciones locales e internacionales trabajan en programas de conservación como: Protección de playas de anidación. Patrullas contra cazadores furtivos. Educación comunitaria para fomentar la conservación. Uso de tecnologías en la pesca para evitar capturas accidentales. La protección de las tortugas de Cabo Verde es esencial no solo para su biodiversidad, sino también para mantener el equilibrio en los ecosistemas marinos globales.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=4469s

miércoles, 30 de octubre de 2024

LA E XTRAORDINARIA FAUNA Y FLORA EXOTICA DE MADGASCAR

POR JOSÉ MENDOZA BASCUÑAN la exótica fauna de este lugar es muy soprendente y relevantey relevante para el contexto dela ciencia, se caractertfiuza por preservar especies endémicas únicas en el planeta; hablemos por ejemplo de los lemures, son mamíferos hermosos de hermosa piel, se conocen algunas variedades de ejemplares con interestantes características como los lemures dorados, los lemures de cola anillada y otros, dentro de las variedades faunasticas, están los insectos anfibios y reptiles, también la planta carnívora trepadora, que captura insectos de todo tamaño, Madagascar posee un ecosistema insólito, importantes las colonias de lemures, son especies organizadas y se protegen cuando se advierten de algún peligro emiten un característico chillido de advertencia, es un mundo increíble y llaman la atención por su aspecto, semejante a los primates, madagascar es un paraíso perdido de la grán civilización, la protección de este maravilloso lugar es fundamental, como testimonio de la historia natural. El ecosistema de Madagascar es uno de los más singulares y ricos en biodiversidad en el mundo, en gran parte debido a su aislamiento geográfico. Como una isla que se separó del continente africano hace aproximadamente 88 millones de años, Madagascar ha desarrollado flora y fauna únicas, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Este aislamiento ha permitido la evolución de especies muy especiales, entre ellas los lemures, que son emblemáticos de esta región. Ecosistemas de Madagascar Madagascar alberga diversos tipos de ecosistemas, cada uno con su propio conjunto de especies y adaptaciones: Bosques lluviosos: Se encuentran en el este de la isla y albergan una gran biodiversidad. Estos bosques húmedos son hábitats ideales para muchas especies de lemures, reptiles y plantas. Bosques secos: Ubicados en el oeste y sur, estos bosques experimentan una estación seca prolongada y tienen especies adaptadas a estas condiciones, como los baobabs y algunas especies de lemures que han desarrollado comportamientos de conservación de energía. Espinosos: En el sur y suroeste, este ecosistema de vegetación espinosa es hogar de plantas suculentas y cactáceas. Es un ambiente muy particular con muchas especies endémicas. Manglares y costas: Madagascar también posee manglares y ecosistemas marinos ricos en vida, lo que contribuye a su biodiversidad marina, incluyendo peces y corales únicos. Los Lemures Los lemures son un grupo de primates que existen exclusivamente en Madagascar. Son un ejemplo de "evolución adaptativa" debido a la falta de competencia con otros primates en la isla. Existen más de 100 especies y subespecies de lemures, y varían en tamaño, comportamiento y hábitat. Algunos aspectos clave de los lemures incluyen: Diversidad: Los lemures pueden ser diurnos o nocturnos y adaptarse a diferentes hábitats, desde bosques lluviosos hasta regiones más secas. Por ejemplo, el indri, uno de los más grandes, vive en los bosques húmedos, mientras que el lémur de cola anillada se encuentra en bosques más secos. Rol ecológico: Los lemures son dispersores de semillas y ayudan en la regeneración de los bosques al transportar semillas de diferentes plantas. Su actividad contribuye a la salud de los ecosistemas de Madagascar. Amenazas: Lamentablemente, los lemures enfrentan serias amenazas debido a la deforestación, la caza y la pérdida de hábitat. Cerca del 90% de los lemures están en peligro de extinción, lo cual es una preocupación para la biodiversidad de la isla. Conservación Madagascar es una prioridad de conservación global debido a su endemismo y biodiversidad. Sin embargo, los esfuerzos de conservación enfrentan desafíos debido a la pobreza, la tala ilegal y la expansión agrícola. Existen organizaciones internacionales y locales que trabajan para preservar los ecosistemas y la fauna única, incluyendo programas específicos para proteger a los lemures y sus hábitats. La preservación de Madagascar no solo ayuda a conservar especies icónicas como los lemures, sino que también mantiene un equilibrio ecológico crucial para el planeta.

sábado, 5 de octubre de 2024

DESCUBREN NUEVA ESPECIE DE BABOSA OCEÁNICA

Por José Mendoza Bascuñan Sorprendente hallazgo en las profundidades del océano, esun una babosa marina de pocos centímetros con características especiales, tamaño y colores, aún queda mucho por descubrir muchas especies aún desconocidas, como los Amélidos, los Poliquetos que son gusanos aplanados, solo conocemos el veinte porciento de las especies de la biodiversidad marina. La babosa de mar arcoíris es una criatura marina fascinante y colorida que pertenece a la familia de los nudibranquios, un tipo de molusco marino conocido por su asombrosa variedad de colores y formas. Aunque no hay una especie de babosa de mar específicamente llamada "arcoíris", algunas especies de nudibranquios presentan patrones de colores muy vivos que se asemejan a los colores del arcoíris. Características de las babosas de mar arcoíris (nudibranquios): Colores brillantes y variados: Los nudibranquios son famosos por sus colores vibrantes, que van desde tonos azulados, amarillos, rojos, naranjas, y púrpuras, formando patrones llamativos. Estos colores sirven como advertencia a los depredadores sobre su toxicidad o mal sabor. Tamaño y forma: Suelen ser de pequeño tamaño, entre 1 y 6 cm de largo, aunque algunas especies pueden crecer más. Tienen un cuerpo suave y sin concha, con apéndices dorsales que varían en forma según la especie. Hábitat: Se encuentran en océanos de todo el mundo, especialmente en aguas tropicales y subtropicales. Viven en arrecifes de coral, entre rocas y algas, alimentándose de esponjas, anémonas y otros invertebrados. Estrategia de defensa: Muchas especies obtienen su toxicidad de los alimentos que consumen, almacenando toxinas de su dieta en su cuerpo como mecanismo de defensa. Otras pueden robar los nematocistos urticantes de las anémonas y usarlos en su piel. Un ejemplo popular de nudibranquio colorido es el Chromodoris annae, que tiene una combinación de azul, amarillo y naranja en su cuerpo, lo que le da un aspecto "arcoíris". Estas babosas de mar son uno de los ejemplos más bellos de la biodiversidad marina y muestran cómo los colores en la naturaleza pueden tener funciones importantes de protección y adaptación. https://www.youtube.com/watch?v=CLeZyIID9Bo