miércoles, 21 de mayo de 2025

SE DESCUBRIO EN SUR DE CHILE EL FELINO MAS PEQU;O DEL MUNDO. ES LA GUIÑA MELANICA

Por José Mendoza Es un increible descubrimiento en los bosques espesos de aysen, tiene características especiales, primero por su color negro, de ojos amarillos, es más pequeño que la guiña dorada que es común, la melania es hábil cazadora, puede trepar grandes árboles de los bosques de aysen, es endémica de aysen suele aparearse en invierno y registra desde tres a seis críassssssssssss, suele cazar de noche también de día, no es fácil de avistarla durante el día, pernanece en su refugio, es de cuerpo pequeño, de patas cortas y gruesas, de potentes uñas, que puede atrapar aves grandes, posee buen olfato, y oídos que pueden escuchar kilometros de distancia, su guarida consiste en huecos de tronco y heucos de roca y hoyos de tierra, su depredador principal es el puma. La güiña melánica de Aysén: el felino más misterioso del sur de Chile En los bosques fríos y lluviosos de la región de Aysén habita uno de los animales más esquivos y fascinantes del continente: la güiña melánica. Esta versión de pelaje completamente negro de la güiña común (Leopardus guigna) representa no solo una rareza genética, sino también un símbolo de la biodiversidad única del sur de Chile. ¿Qué es la güiña melánica? La güiña es el felino más pequeño de América, con un cuerpo que no supera los 50 centímetros y un peso que ronda los 2 kilos. Su aspecto típico es un pelaje marrón con manchas negras, pero en las zonas más australes, especialmente en Aysén, se han observado ejemplares melánicos, es decir, con un pelaje completamente negro. Esta coloración se debe a una mayor concentración de melanina, el pigmento responsable del color en la piel y el pelo. Se cree que esta variación podría tener ventajas adaptativas. Algunos científicos sugieren que el color oscuro le permite camuflarse mejor en los densos y sombríos bosques del sur, mientras que otros apuntan a posibles beneficios inmunológicos. Hábitat y comportamiento La güiña melánica habita en los bosques templados del sur de Chile, como los bosques valdivianos y siempreverdes. Estos ecosistemas húmedos y fríos ofrecen el refugio perfecto para esta criatura de hábitos nocturnos y solitarios. Es una excelente trepadora y suele moverse tanto por el suelo como por los árboles. Se alimenta principalmente de pequeños roedores, aves, reptiles e insectos. Gracias a su dieta, cumple un rol ecológico importante al controlar las poblaciones de especies que pueden ser plagas o transmisoras de enfermedades. Amenazas y conservación Aunque es un animal protegido por ley, la güiña melánica está clasificada como especie vulnerable. Sus principales amenazas son: Pérdida de hábitat debido a la deforestación, la expansión agrícola y las plantaciones de especies exóticas. Atropellos y ataques de perros, especialmente en zonas rurales donde las carreteras cortan su territorio. Persecución por parte de humanos, ya que a veces es culpada por la muerte de aves de corral. En Aysén, estudios recientes han revelado que las poblaciones de güiña presentan una baja diversidad genética, lo cual podría afectar su capacidad de adaptación frente a cambios ambientales o enfermedades. Esfuerzos de conservación Diversas instituciones públicas y científicas en Chile están realizando estudios genéticos y ecológicos para conocer mejor a la güiña melánica y proteger su hábitat. Además, se desarrollan campañas de educación ambiental en las comunidades locales, con el fin de promover una convivencia armónica entre las personas y la fauna silvestre. Estas iniciativas buscan sensibilizar sobre la importancia de conservar no solo a este pequeño felino, sino también los ecosistemas que lo sustentan. ¿Qué puedes hacer tú? Respetar y proteger el bosque nativo, evitando su destrucción. Controlar a las mascotas, especialmente perros, para que no dañen a la fauna silvestre. Apoyar la educación ambiental, difundiendo información sobre la güiña. Valorar la biodiversidad local, entendiendo que cada especie cumple una función en el equilibrio del ecosistema. La güiña melánica es una prueba viviente de que aún quedan secretos por descubrir en los rincones más remotos del sur de Chile. Protegerla es proteger una parte esencial del patrimonio natural de Aysén y del país entero. Su existencia nos recuerda lo frágil y valiosa que es la vida silvestre, y cuán importante es nuestra responsabilidad en su cuidado.

sábado, 3 de mayo de 2025

LA ARAÑA DEL TRIGO

Por José Mendoza Bascuñan Es una especie de araña de Chile muy peligrosa y venenosacomo es la araña de rincón. La araña del trigo es una especie endémica del sur de Chile, es de color negro de trasero rojo intenso conocida también como la araña del poto colorado. TIene como hábitat los cerros de tierra roja, donde hay rastrojo de trigo, vive en los rastrojos de trigos, en cavidades o grietas de los cerros, los campesinos le temen por la mordedura mortal, y han ocurrido casos, esta especie se alimenta de insectos, escarabajos, saltamontes y langostas que llegan en primavera y verano. En los campos del sur de Chile, entre cultivos dorados de trigo y rincones olvidados de galpones rurales, habita un pequeño pero temido arácnido. De cuerpo negro brillante y un abdomen rojo intenso, la llamada "araña del trigo" es una presencia que despierta tanto curiosidad como respeto entre los agricultores y habitantes de la zona. ¿Quién es la araña del trigo? Aunque no es su nombre científico, “araña del trigo” es el apodo local que recibe una especie del género Latrodectus, y más específicamente, Latrodectus mactans, conocida en otros países como la viuda negra. Su fama proviene de su aspecto llamativo y de su potente veneno neurotóxico, que si bien rara vez es letal, puede provocar síntomas severos en humanos. ¿Cómo reconocerla? Color: Negro brillante Abdomen: De un rojo encendido, a veces con forma de reloj de arena Tamaño: Pequeña, usualmente no más de 1.5 cm sin contar las patas Comportamiento: Tímida y no agresiva, pero puede morder si se siente amenazada ¿Dónde vive? Esta araña se esconde en zonas oscuras, protegidas y tranquilas. En el sur de Chile, es habitual encontrarla: Entre rastrojos de trigo Bajo piedras o leña apilada En cobertizos, bodegas o establos Aunque no se alimenta del trigo ni lo daña, se la ha visto con frecuencia en campos de cultivo, lo que explica su apodo rural. ¿Es peligrosa? Sí, pero solo si se la manipula o molesta. Su mordedura puede causar: Dolor localizado muy intenso Contracciones musculares Sudoración y escalofríos En casos severos, dificultad respiratoria Las personas más vulnerables son niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Por eso, si hay sospecha de una mordedura, lo más recomendable es acudir de inmediato a un centro de salud. ¿Qué hacer si ves una? No la mates: cumple un rol ecológico como controladora de plagas No la toques: su veneno es defensivo, no ofensivo Usa guantes al trabajar en zonas rurales Educa a quienes viven o trabajan en el campo sobre su identificación y manejo Conclusión La “araña del trigo” es un ejemplo fascinante de cómo la biodiversidad chilena se mezcla con la vida cotidiana del campo. Con respeto y precaución, podemos convivir con ella sin miedo, entendiendo su lugar en el ecosistema y evitando riesgos innecesarios.