sábado, 26 de abril de 2025
EL LAGARTO VERDE DE CHILE EN VIA DE EXTINCION
Por Jose mendoza bascuñan
El lagarto verde es uno delos repiltes má emblemáticos por ser una especie única en su género, es grande y de un color verde esmeralda brillante, es semejante a las iguanas terrestres y su distribución es escasa y podemos encontrar esta especie en bosques humedos y secos,y tienen como habitat rocas agrietadas y tronccos de arboles, su dieta alimentaria consiste en insectos, escarabajos gusanos langostas y otros, hay una especie en el lago del laja y otros lugares del sur de Chile especialmente en la región del bio bio , la perdida de especie es debido a la gran perdida debido a incendio forestales como también debido a otras especies de la fauna chilena, lo cual alerta hay una alerta biologica que amenzada toda la biodeversidad de Chile generalmente generada por los incendios generados intencionalmente como tambien el eimpacto de otras especies de la fauna chilena se lamenta la perdida de reptiles que son controladores biologicos importantes.
El Lagarto Verde de Chile: Un Tesoro Natural en Peligro
Cuando pensamos en los colores vibrantes de la naturaleza chilena, el verde intenso de sus bosques y valles viene a la mente. Pero entre esas tonalidades, también habita un pequeño y fascinante tesoro: el lagarto verde de Chile.
Este simpático reptil, conocido científicamente como Liolaemus tenuis, es una de las especies más coloridas y carismáticas de nuestro país. De cuerpo delgado, ágil, y con tonalidades que van desde el verde brillante hasta el azul eléctrico en su cola, este lagarto parece sacado de un cuadro impresionista.
¿Dónde vive el lagarto verde?
El lagarto verde habita principalmente en la zona central de Chile, refugiándose en matorrales, bosques esclerófilos y jardines suburbanos. Es un verdadero escalador: puede trepar arbustos y árboles con sorprendente facilidad para buscar alimento o protegerse de sus depredadores.
¿Por qué está en peligro?
Aunque aún no está clasificado como una especie en peligro crítico, el lagarto verde enfrenta varias amenazas que podrían comprometer su futuro:
Pérdida de hábitat: la expansión de ciudades y la agricultura ha reducido drásticamente sus espacios naturales.
Especies invasoras: gatos, perros y aves introducidas representan una amenaza constante.
Cambio climático: altera sus ciclos de reproducción y disponibilidad de alimento.
¿Qué podemos hacer para ayudar?
Proteger al lagarto verde no es tan complicado como parece. Aquí algunas acciones simples:
Conservar áreas verdes en las ciudades y evitar el uso de pesticidas en jardines.
Crear conciencia sobre su importancia ecológica: son controladores naturales de insectos.
Apoyar programas de conservación impulsados por instituciones y organizaciones locales.
Un símbolo de vida y resistencia
El lagarto verde de Chile no solo adorna nuestros paisajes con su belleza, sino que también nos recuerda la importancia de cuidar a los pequeños habitantes de nuestro ecosistema. Preservarlo es también preservar parte de nuestra identidad natural.
Así que la próxima vez que veas un destello verde trepando entre las ramas, ¡detente un momento a admirarlo! Podrías estar frente a uno de los últimos guardianes de nuestro patrimonio natural.
https://www.youtube.com/watch?v=tAcIogpafCo
lunes, 21 de abril de 2025
LOS SAPOS CONTROLADORES BIOLOGICOS
Por José Mendoza Bascuñan
La familia de los anfibios es relevante por la diversidad de especies, cumplen objetivo importante en la agricultura controlan plagas de insectos larvas y gusanos, dentro del contexto ecológico son unas de las primeras formas de vida del planeta, clasificandose en diversas especies, adaptadas según su medio ambiente su estructura corporal piel corrugada y distintos colores, hábitat diverso entre piedras y pastizales están en todas partes, hay especies que tienen hábitos nocturnos, y en primavera se aparean y caban oyos para desovar gran cantidad de huevos de color azulado transparente es el sistema de los sapos de jardín pueden ver de noche y el croar de los machos llama a las hembras algunas especies de Chile son como el sapo de cerro, pecho espinoso, la ranita del rio loa que en realidad es un sapo en peligro de extinción
Chile, con su geografía única que abarca desde desiertos extremos hasta bosques templados lluviosos, alberga una notable diversidad de especies anfibias. Entre ellas, los sapos ocupan un lugar especial por su rol ecológico como controladores de insectos y como indicadores ambientales. A continuación, exploraremos las principales especies de sapos presentes en el territorio chileno, sus características, hábitats y estado de conservación.
📍 Diversidad de sapos en Chile
A pesar de su clima predominantemente árido en el norte y templado en el sur, Chile cuenta con varias especies de sapos, muchas de ellas endémicas, es decir, exclusivas del país. Estas especies han desarrollado adaptaciones únicas a sus ambientes, desde las cumbres andinas hasta los humedales del sur.
1. Calyptocephalella gayi
Nombre común: Sapo de Valdivia, Sapo Chileno o Sapo de Caica
Distribución: Desde la Región Metropolitana hasta la Región de Los Ríos
Hábitat: Zonas húmedas, esteros, lagunas y bosques templados
Estado de conservación: En peligro de extinción
Este es el sapo más grande de Chile y uno de los más grandes del mundo. De cuerpo robusto y coloración verde oliva, puede llegar a medir más de 20 cm. Su importancia ecológica y cultural lo convierte en un símbolo de los anfibios chilenos, pero enfrenta graves amenazas por la contaminación de los cuerpos de agua, la destrucción de hábitat y el comercio ilegal.
2. Rhinella arunco
Nombre común: Sapo arunco
Distribución: Desde la Región de Coquimbo hasta la Región de La Araucanía
Hábitat: Campos, canales de regadío, lagunas y zonas agrícolas
Estado de conservación: Preocupación menor (aunque su población está en declive)
El sapo arunco es uno de los más comunes del centro de Chile. Se adapta fácilmente a zonas intervenidas por el ser humano, aunque su dependencia de cuerpos de agua lo hace vulnerable a la contaminación y a la pérdida de humedales.
3. Rhinella spinulosa
Nombre común: Sapo espinoso o Sapo de altura
Distribución: Altiplano y zona cordillerana del norte de Chile
Hábitat: Bofedales, lagunas altoandinas y quebradas
Estado de conservación: Preocupación menor
Este sapo ha desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir en alturas donde las temperaturas pueden oscilar bruscamente entre el día y la noche. Su piel presenta una textura rugosa y espinosa, lo que le otorga su nombre común.
4. Rhinella atacamensis
Nombre común: Sapo de Atacama
Distribución: Regiones de Atacama y Coquimbo
Hábitat: Ríos y quebradas en zonas áridas
Estado de conservación: En peligro
Adaptado a las condiciones áridas del norte de Chile, este sapo depende de escasos cuerpos de agua para reproducirse. Su población se ha visto gravemente afectada por la extracción de agua, la minería y la expansión urbana.
⚠️ Amenazas comunes a los sapos chilenos
Los sapos, al igual que muchos otros anfibios, enfrentan múltiples amenazas que afectan su supervivencia:
Pérdida y degradación del hábitat: principalmente por urbanización, agricultura intensiva y deforestación.
Contaminación de cuerpos de agua: residuos industriales, pesticidas y aguas servidas afectan su reproducción y supervivencia.
Especies invasoras: la introducción de peces exóticos y ranas foráneas como Xenopus laevis compiten y depredan a las especies nativas.
Tráfico ilegal: especialmente del sapo de Valdivia, por su valor en el mercado de mascotas exóticas.
🧬 Importancia ecológica y necesidad de conservación
Los sapos cumplen un rol fundamental en los ecosistemas, regulando poblaciones de insectos y sirviendo como presa para otros animales. Además, son bioindicadores: su presencia o ausencia refleja el estado de salud del medio ambiente.
La conservación de estas especies requiere acciones urgentes como la protección de hábitats acuáticos, monitoreo de poblaciones, educación ambiental y regulación del comercio ilegal.
🌱 En conclusión...
Chile, aunque no es el país con mayor biodiversidad anfibia, posee especies únicas de sapos que merecen ser conocidas, protegidas y valoradas. Su existencia no solo enriquece nuestra fauna, sino que también nos conecta con los delicados equilibrios ecológicos de los que todos dependemos.
sábado, 12 de abril de 2025
EL sapo de pecho espinoso
Por josé mendoza Bascuñan
es un anfibio de cerros del sur de CHile, posee caracter[isticas peculiares como su sistema de vida, de esta especie exótica y es endémica habita en bosques nativos, no es avistada durante el día,pues tiene hábitos nocturnos, puede ver de noche en el día permanece escondida en su refugio permanente entre las raíces de árboles y arbustos especialmente murtillares, ahí deposita los huevos hace hoyo y los entierra, su dieta alimentaria consiste en escarabajos, inscetos, gusanos y anélidos y el fruto de la murtilla que cae al suelo puede sobrevivir al cambio climático mantiene su piel humeda en el verano por el rocío, su cuerpo absorbe el agua por su piel, este sapo de pecho espinoso, tiene aspecto desagradable,su forma y color negro de su cuerpo, tiene como depredador las culebras como la culebra roja y la culebra castellana también es victima de algunas aves, además los incendios forestales están extinguiendo la especie, veremos a continuación otros detalles importantes: descubrí este anfibio de cerro en el año 1970 entre los murtillares esta en extinción por los efectos de los incendios forestales, afectando areas del bosque nativos más la tala indiscriminada
Cuando pensamos en los habitantes más curiosos de los bosques chilenos, pocas veces se nos viene a la mente el sapo de pecho espinoso (Alsodes nodosus). Sin embargo, esta pequeña criatura es una verdadera joya de la biodiversidad de nuestro país, y merece un lugar destacado en nuestro corazón y nuestra conciencia ambiental.
¿Quién es el sapo de pecho espinoso?
El sapo de pecho espinoso es un anfibio endémico de Chile central, lo que significa que no existe en ningún otro lugar del mundo. Su hogar se extiende principalmente entre las regiones de Valparaíso, Metropolitana y parte de O'Higgins, donde habita ambientes húmedos como bosques esclerófilos, quebradas y sectores cercanos a cursos de agua.
Lo que más llama la atención de esta especie es su nombre: "pecho espinoso". Y no es solo un adorno. Durante la temporada de reproducción, los machos desarrollan pequeñas espinas en el pecho y en los pulgares, que les ayudan a sujetar a las hembras durante el amplexo (el "abrazo" que realizan para fertilizar los huevos). Es un mecanismo natural que, aunque suene algo rudo, forma parte de un delicado ritual de perpetuación de la especie.
Un camaleón del bosque
A simple vista, el sapo de pecho espinoso podría pasar desapercibido. Su coloración, que varía entre tonos marrones y verdosos, le permite camuflarse perfectamente entre hojas secas, piedras y troncos. Esta habilidad no solo lo protege de depredadores, sino que también le facilita la caza de pequeños insectos y otros invertebrados que forman parte de su dieta.
De cuerpo robusto y tamaño relativamente pequeño a mediano, este sapo es un verdadero ejemplo de adaptación y supervivencia en ambientes cada vez más cambiantes.
¿En peligro?
Lamentablemente, como muchas otras especies nativas, el sapo de pecho espinoso enfrenta serias amenazas. La pérdida de su hábitat debido a la expansión urbana, los incendios forestales y la contaminación de fuentes de agua están reduciendo sus poblaciones a un ritmo preocupante.
Hoy en día, su estado de conservación es considerado amenazado. Por eso es fundamental promover la protección de sus ambientes naturales, apoyar programas de conservación y fomentar la educación ambiental sobre nuestra fauna nativa.
Un llamado a valorar lo nuestro
El sapo de pecho espinoso es más que un curioso habitante del bosque: es un símbolo de la riqueza biológica de Chile y un recordatorio de la importancia de preservar nuestro patrimonio natural. Cuidarlo es también cuidar nuestra identidad y la salud de los ecosistemas que nos sostienen.
Así que la próxima vez que camines por un bosque chileno y escuches el croar lejano de un sapo, recuerda: tal vez, muy cerca de ti, esté este pequeño guerrero de pecho espinoso, resistiendo y esperando que valoremos su existencia.
https://www.youtube.com/watch?v=8dFExnve2do&t=1921s
Suscribirse a:
Entradas (Atom)