martes, 30 de septiembre de 2014

CHUCAO

CHUCAO



CHUCAO

   
                                    
                                    CHUCAO Scelorchilus rubecula. (Kittlitz)

          L. 18 cm Especie muy llamativa por sus colores, partes superiores café obscuro, con tinte café rojizo en aves viejas, Garganta y pecho café rojizo, vientre gris, con barras irregulares negras y blancas.

         Habitat: Vive en muchos bosques nativos de Chile, bosque muy densos y húmedos.

         Especies de aves muy característica por su canto, sonido fuerte; rastreador de los sotobosques, en especial debajo de las Quilas.  De pico un tanto puntiagudo y fuerte, es larvero y semillero.

         Posee otra característica, que no se deja ver con frecuencia, simplemente se aleja antes cualquier ruido a su alrrededor, suele esconderse y evitar su canto al instante.

         Distribución:Dos subespecies en Chile: el Chucao S.r rubecula, desde Cochalgua hasta el golfo de Penas, y el Chucao de la Mocha. S.r Mochae Chapman, en la Isla Mocha; de plumaje igual, pero más grande.



                       CHUCAO DE LA MOCHA. Eugralla paradoxa (Kittlitz)
     
          L. 15 cm De coloración general gris pizarra, algo más clara en las partes inferiores. Lomo, flancos y subcaudales café rojizos.


           Distribución. Desde cerca de Cauquenes, Región del Maule, hasta Chiloe.  También en Isla Mocha.



                                                                                    José Mendoza Bascuñán
                                                                              Investigador Científico Ecología
 


REPORTE ECOLÓGICO, PUDUES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


REPORTE ECOLÓGICO PUDUES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

                                       
                                              REPORTE ECOLÓGICO


                               PUDUES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
                                           





        Esta disminuyendo la población de Pudues, especies endémica de Chile, el ciervo más pequeño del mundo.  Los bosques nativos están
intervenidos; por la reforestación del pino insigne y plataciones de eucaliptos.  Se están reduciendo los bosques nativos, también influye la tala indiscriminada de muchas especies que son importantes como hábitat y parte del patrimonio natural de Chile.

          También la caza furtiva, del Pudú, y el Huemul, es frecuente, reduciendo las especies que lamentamos.  Por ley es especies protegida.

         Nuestra entidad, Fundación Bio Preserva ONG.  apunta al conocimiento y difusión la importancia que tienen estos mamíferos, como también otras especies. Estimulando a la conciencia ecológica y sensibilización, dando el valor correspondiente a la biodiversidad.  Queremos ver una realidad concreta, que no se siga agrediendo la biodiversidad, hacemos esfuerzo por la educación ecológica.

          El Pudú está protegido y su caza está prohibida indefinidamente.  Fue loable y de gran reconocimiento este proyecto que desarrolló la Universidad de Concepción sobre la vulnerable especies, al iniciar en 1983, un programa muy planificado de conservación, que fue todo un éxito, la preocupación por la investigación fue constante.  Se conservaron varios ejemplares; permanecieron en cautiverio y estudio; que en el año 1992, se inicia el otro nuevo retorno, a su ambiente natural de seis pudues,el viernes 13 de marzo de 1992.  Dando finalizado el proyecto de conservación en cautiverio. El cual regresan a su hábitat natural; la acción depredadora del hombre, llevó a la Universidad realizar este proyecto.  Se lamentó que jamás debieron salir.  Con el apoyo de Forestal Río Vergara - Forvesa, que puso a disposición un predio en el sector de Jauja, 60 kilometros al interior de Collipulli, indicando que los pudues pueden hacer una transición del cautiverio a su entorno natural.

          Hoy ¿Cual será la suerte de los pudues?, estaban domesticados.


                                                                            José Mendoza Bascuñán
                                                                             Investigador Naturalista