sábado, 29 de marzo de 2025

La Ranita de Darwin en Peligro de Extinción: La Amenaza del Hongo Batrachochytrium dendrobatidis

Por José Mendoza Bascuñan El croar de la ranita de darwin es muy característico, suele cantar todo el día, son especies muy vulnerables, son susceptibles a cualquier alteración ambiental. Fue un tiempo muy importante en su reproducción bosques que albergan miles de ejemplares constituyendo un ecosistema de comunidades bióticas intrinsicamente asoaciadas, en el tiempo que Darwin llegó a Chiloe en 1834 quedó maravillado en particular de este ecosistema, es importante la huella de Darwin y sus descubrimientos, además conoció la araña pollito y el monito del monte y el zorro Chilote. La ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii) es una especie de anfibio endémica de los bosques templados de Chile y Argentina. Su característica más distintiva es su estrategia reproductiva: los machos incuban a sus renacuajos en su cavidad bucal hasta que se desarrollan completamente. Sin embargo, esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a diversas amenazas, entre ellas la infección por el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). Batrachochytrium dendrobatidis y la Quitridiomicosis El hongo Batrachochytrium dendrobatidis es un patógeno microscópico que ha causado la disminución e incluso la extinción de diversas especies de anfibios a nivel mundial. Este hongo afecta la piel de los anfibios, impidiendo la absorción de agua y electrolitos esenciales para su supervivencia. Como resultado, los individuos infectados experimentan letargo, problemas respiratorios y, en muchos casos, la muerte. En el caso de la ranita de Darwin, estudios han demostrado que las poblaciones han disminuido drásticamente en diversas regiones donde la enfermedad está presente. A pesar de que algunos individuos pueden mostrar resistencia parcial, la propagación del hongo sigue siendo una grave amenaza. Otras Amenazas Además de la quitridiomicosis, la ranita de Darwin enfrenta otros peligros: Pérdida de hábitat: La deforestación de los bosques nativos por la expansión de la agricultura, la urbanización y la industria forestal reduce el área disponible para su supervivencia. Cambio climático: Las alteraciones en la temperatura y la humedad pueden afectar el equilibrio ecológico en su hábitat, haciéndolos más vulnerables a enfermedades. Contaminación y especies invasoras: La introducción de especies exóticas, como peces y anfibios invasores, puede afectar negativamente a las poblaciones silvestres. Medidas de Conservación Para frenar la disminución de la ranita de Darwin, se han implementado diversas estrategias: Monitoreo de poblaciones: Se están realizando estudios en la naturaleza para evaluar el estado de las poblaciones y la presencia del hongo. Cría en cautiverio: Existen programas que buscan reproducir individuos en condiciones seguras y reintroducirlos en su hábitat natural. Protección de hábitats: La creación de áreas protegidas y la regulación de la deforestación son fundamentales para su supervivencia. Investigación sobre tratamientos contra el hongo: Científicos están explorando posibles estrategias para reducir el impacto de la quitridiomicosis en especies afectadas. Conclusión La ranita de Darwin es un símbolo de la biodiversidad de los bosques templados de Sudamérica, pero su futuro es incierto debido a la acción del hongo Batrachochytrium dendrobatidis y otras amenazas ambientales. La conservación de esta especie requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, científicos y comunidades locales para mitigar las amenazas y garantizar su supervivencia para las generaciones futuras.

sábado, 15 de marzo de 2025

Rana gigante fosil viviente se encuentra en el surde Chile

Jose Mendoza Bascuñan especie de primitiva de la epoca de los dinosaurios está en extinción debido a la caza indiscriminada y el cambio climático, ríos que se han desbordado llegando al hábitat de las ranas, características: es de color verde su peso es de 1 a 2 kilos robusta y resistente, piel corrugada; su dieta alimentaria consiste en pequeños renacuajos y medianos pecs y ratones de los humedales y algunas aves como taguas patos slvestres juveniles, tiene muchos lunares de carne sobresalientes, tienen buena visión y tienen una boca grande y puede cazar cualquier animal porque es carnívora. la rana gigante chilena (Calyptocephalella gayi), también conocida como rana chilena o caudiverde. Es la especie de rana más grande de Chile y una de las más grandes de Sudamérica. Características: Tamaño: Puede alcanzar hasta 32 cm de longitud y pesar más de 1 kg. Hábitat: Se encuentra en cuerpos de agua dulce en la zona central de Chile, especialmente en lagunas y ríos de aguas tranquilas. Alimentación: Es carnívora y se alimenta de insectos, peces pequeños y hasta otras ranas. Estado de conservación: Está en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, contaminación y caza ilegal para consumo humano. Es un anfibio único y de gran importancia ecológica en Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=-bBzIgIaPS4&t=539s

lunes, 3 de marzo de 2025

Aves migratorias que llegan a madagascar

José mendoza bascuñan En cada temporada es sorprendente avistar miles de aves, llegando a madagascar, son diversas especies de diversos ordenes, según la taxonomía ornitológica, aves de europa, asia, africa, y de otras islas adyacente a madagascar, también se hace presente el aguila real, es increíble el recordio que son miles de kilometros viajando en el aire, en forma de triangulo mantiendo una orientación de viaje es increíble el recorrido de diferentes a lturas, según las corrientes del aire, temperuta , el objetivo es hibernar y reproducirse, y después a cada fin de verano regresan asu lugar de origen, la travesía intercontinental que reciben estas aves es complejas, en algunos casos tienen turbulencia, tienen un sentido de orientación incansable y una buena visión, en sus viajes suelen hacer descansos, en un lugar apropiado, permanecen mas de un día y luego siguen su viaje hacia su destino, en el estrecho de gibraltar desde europa al oceano pacifico, llegando al continente africano volando kilometros para llegar también a madagascar, en el estrecho sorprendían a los habitantes primitivos, que solían dibujar las aves en las cavernas son miles de aves, y al fin del verano regresan a europa, utliizando el mismo recorrido, pueden señalar con esxactitud. muchas aves mueren en su travesía y pierden resistencia por falta de proteína y falta de alimento, también les afecta el cambio climático.